Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-7, 2021.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1255241

ABSTRACT

La pandemia por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) parece estar en un momento crítico en 2021. A la esperanzadora llegada de las vacunas se opone la emergencia de variantes del virus más agresivas. En Argentina comenzó la segunda ola, con 29 472 casos el 16 de abril de 2021. En el país se dispone de vacunas, aunque en cantidad insuficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño. En consecuencia, urge diseñar estrategias sobre la base de intervenciones no farmacológicas para disminuir los casos mientras avanza la campaña de vacunación. En este artículo se realiza una revisión bibliográfica descriptiva sobre intervenciones de este tipo utilizadas en diferentes lugares del mundo.


Subject(s)
Pandemics , SARS-CoV-2 , COVID-19
2.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-5, 2021.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1281791

ABSTRACT

El surgimiento del coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2, por su sigla en inglés) derivó en una pandemia mundial con alto índice de mortalidad. Si bien se informó la infección en niños, la mayoría de los cuadros en esta población fueron leves o asintomáticos, y con menores probabilidades de hospitalización y muerte. Para afrontar la pandemia, los gobiernos implementaron intervenciones no farmacológicas que demostraron ser efectivas para frenar la transmisión del virus. La suspensión de la presencialidad en las escuelas fue una de las más controversiales. En el presente trabajo se propone una revisión de las publicaciones científicas sobre el tema


Subject(s)
Schools , Child , Pandemics , COVID-19
3.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-6, 2021.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1352366

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: En 2019, surgió un nuevo coronavirus que causó una pandemia mundial. Durante 2020, se desarrollaron vacunas con aceptable seguridad y eficacia para disminuir complicaciones y muertes. El presente trabajo se propuso investigar la relación entre la vacunación y el contagio entre convivientes. MÉTODOS: Se analizaron datos del Registro Federal de Vacunación Nominalizado y los casos confirmados en provincia de Santa Fe registrados en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina desde 1 de enero hasta 30 de junio de 2021 en personas de 18 a 65 años. Se constituyeron 5291 pares de un caso índice y un caso secundario, cuyos domicilios coincidían y cuyas fechas de inicio de síntomas se hallaban en un rango de 2 a 14 días. Se seleccionaron los pares en los que una persona estaba vacunada y la otra no, con un total de 494 pares. RESULTADOS: El promedio de edad de los casos índice fue de 40,8 años y el de los secundarios fue de 40,5 años. Se hallaron 234 personas vacunadas entre los casos índice y 386 entre los secundarios. De los 494 pares con una persona vacunada y una no vacunada, el caso índice fue la persona vacunada en 179 pares, y en 315 pares el índice fue la persona no vacunada. DISCUSIÓN: El análisis sugiere que, en los contagios intradomiciliarios, donde se involucran personas vacunadas y no vacunadas, es más frecuente que sea la persona no vacunada quien constituya el caso índice. Esto señala la importancia de vacunar a los convivientes de las personas con factores de riesgo.


Subject(s)
Disease Transmission, Infectious , COVID-19 Vaccines , COVID-19
4.
Rev. med. Rosario ; 79(1): 28-38, ene.-abr. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695463

ABSTRACT

La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por disminución progresiva de la tasa de filtrado glomerular (TFG) y/o albuminuria persistente. En concordancia a lo registrado en otros países latinoamericanos, en Argentina este padecimiento gana protagonismo y frecuencia como problema de salud pública. Desde el año 1995 existe una ley nacional que obliga a informar al Instituto Central Único Coordinador de Ablación en Implante (INCUCAI) los pacientes que ingresan o egresan de diálisis crónica. Ese organismo se ha constituído en la principal fuente de información sobre epidemiología local de la ERC. En aquellos en riesgo de padecer ERC (mayores de 60 años, hipertensos, diabéticos, pacientes con enfermedad cardiovascular, entre otros), se recomienda llevar a cabo un cribado que consiste en evaluar la TFG y la albuminuria al menos una vez al año. Los pacientes con ERC, de forma similar a quienes padecen otras enfermedades crónicas, necesitan cuidados contínuos, priorizando la prevención secundaria en pos de enlentecer la progresión o minimizar la aparición de complicaciones y/o comorbilidades asociadas. Para ello, los servicios de salud deben organizarse pensando en ofrecer condiciones de accesibilidad sostenida contemplando las realidades particulares de los diferentes colectivos poblacionales que contienen a los pacientes con enfermedades crónicas.


Chronic kidney disease (CKD) is characterized by a progressive decrease of the glomerular filtration rate (GFR) and/or persisten albuminuria. In concordance with what's been registered in other Latin American countries, in Argentina this ailment is gaining prominence and frecuency as public helath problem. Since 1995, there is a law in Argentina wich makes it mandatory for doctors to inform the National Central Coordinating Institute of Ablation and Implants (INCUCAI is its acronym in Spanish) about patients entering or leaving chronic dialysis programs. INCUCAI has become the main source of information about the local epidemiology of CKD. For those at risk of suffering CKD (people older than 60 years, hypertensive or diabetic patients, among others), screening is recommended , wich consists of estimating GFR and albuminuria at least once year. Patients with CKD, like those who suffer from other chronic diseases, need constant care, prioritizing secondary prevention in the pursuit of slowing down disease progression or minimizing the appearance of complications and/or associated comorbidities. For this purpose , health services should offer sustained accesibility conditions, considering the singularities of the different population groups.


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Chronic Disease/epidemiology , Kidney Diseases/diagnosis , Kidney Diseases/epidemiology , Monitoring, Physiologic , Argentina/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL