Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 68(3/4): 182-190, sept.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484157

ABSTRACT

Objetivo. Obtener información sobre los patrones de manejo de pacientes con depresión por médicos generales (MGs) en servicios ambulatorios. Metodología. Se administró una encuesta a 73 médicos que trabajan en servicios ambulatorios de medicina general en tres hospitales de Lima-Perú. Resultados. 67 MGs (93 por ciento) reportaron haber diagnosticado pacientes con depresión y 56 (84 por ciento) reportaron empezarles tratamiento farmacológico. Los MGs listaron como quejas frecuentes de presentación: dificultad para realizar labores habituales (21 por ciento), tristeza (15 por ciento), cefalea/dolor cervical (11 por ciento), ansiedad (8 por ciento), artralgias (6 por ciento) y síntomas gastrointestinales (2 por ciento). El número de síntomas listado por los MGs como útiles para hacer el diagnóstico de depresión, fue en promedio 5.15 (DE=1.66) y el número de síntomas necesario para empezar tratamiento fue 3.3 (DE=1.01). El promedio de síntomas correctos fue 3.18 (DE=1.24), según DSM-IV y 3.29 (DE=1.30), según CIE-10 (menor al número de criterios de sistemas de clasificación estándar). Los psicotrópicos más frecuentemente indicados fueron fluoxetina (45 por ciento) y amitriptilina (21 por ciento). Un 86 por ciento de los MGs reportaron informar al paciente sobre la duración del tratamiento, 73 por ciento sobre sus potenciales efectos secundarios y 96 por ciento reporta citarlos para seguimiento. Conclusiones. La frecuencia de casos de depresión en servicios de atención primaria es alta, una proporción importante se presenta con sintomatología somática. El conocimiento de criterios diagnósticos estandarizados y de las opciones terapéuticas disponibles no es óptimo y requiere programas de actualización.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Depression/therapy , Health Services
2.
Rev. méd. hered ; 16(4): 246-252, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479896

ABSTRACT

La literatura mundial describe diversos estudios sobre el manejo de trastornos mentales (TM) en servicios no psiquiátricos; sin embargo, en el Perú los estudios están básicamente dirigidos a determinar la prevalencia de trastornos mentales en población general o en población hospitalaria no-psiquiátrica. Objetivo: Obtener información sobre las características y actitudes de los médicos generales (MGs) y los patrones de manejo de pacientes con probables TM. Materiales y métodos: Se administró una encuesta a 73 médicos que trabajaban en servicios ambulatorios de medicina general en tres hospitales de Lima - Perú. Resultados: El 23 por ciento de los MGs recibieron algún curso de salud mental luego de haber concluido los estudios universitarios, 56 por ciento se siente confiado en su propia habilidad para diagnosticar un TM, 82 por ciento reporta interés en manejar médicamente a pacientes con TM y 66 por ciento se siente capaz de ayudarlos. Como práctica usual, 37 por ciento reporta realizar evaluación del estado mental (EEM), 48 por ciento dice preguntar sobre conducta sexual y 37 por ciento sobre historia personal y familiar de TM. La confianza en hacer un diagnóstico fue significativamente más elevada en MGs varones y en asistentes, pero el interés para manejarlos médicamente fue mayor en MGs mujeres. La actualización en salud mental en post-grado se asoció significativamente con la confianza en diagnosticar TM, preguntar sobre historia psiquiátrica y salud sexual, y realizar EEM. Los TM listados como más frecuentemente vistos fueron: depresión, trastornos somáticos sin explicación y trastornos de ansiedad. Los psicotrópicos listados como más utilizados fueron: hipnóticos/sedantes; tónicos, vitaminas y hierbas; y antidepresivos, particularmente tricíclicos. Diagnosticado un TM, 93 por ciento dice referirlo a un psiquiatra. Conclusiones: Factores relacionados a los MGs pueden influenciar los patrones de tratamiento de pacientes psiquiátricos en atención primari...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Hospitals, State , Health Services , Mental Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL