Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 78(3): 277-283, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473257

ABSTRACT

Introducción: La alimentación parenteral (ALPAR) es muy usada en Pediatría en enfermos que no pueden recibir los aportes nutricionales requeridos por vía digestiva. Sin embargo, tiene riesgos de alteraciones físico-químicas y con ello, de complicaciones en el paciente. Objetivos: Comparar las prescripciones de ALPAR en Servicios de Pediatría y neonatología de 2 hospitales, en cuanto a las recomendaciones nutricionales y características de su administración en relación a las normas nacionales; describir el impacto de algunos factores ambientales que pueden afectar su estabilidad. Pacientes y Métodos: Se seleccionaron al azar 99 ALPAR aportadas a enfermos hospitalizados en Unidades Pediátricas y Neonatales de dos Hospitales públicos de Santiago, evaluándose su forma de administración e insumos utilizados por 24 horas. Se constataron algunas características fisicoquímicas: modificaciones en aspecto (observación directa), cambios de pH (pHmetro) y las temperaturas medioambientales por 24 h en forma continua mediante termómetro ambiental. Resultados: Las prescripciones de las ALPAR se ajustaron a las recomendaciones nutricionales. Hubo una variabilidad en los insumos usados en la administración de la ALPAR según Unidad y Hospital. Se observó mayores temperaturas ambientales en las Unidades de Neonatología (28,1 + - 1,7 ºC) en comparación a Pediatría (26,5 + - 1,4 ºC), sin una evidente asociación con alteraciones de su estabilidad. Conclusiones: Las ALPAR en hospitales públicos cumplen con los requerimientos nutricionales pediátricos; pero no existe uniformidad en la forma de administrarlas. Se requiere mejorar las guías nacionales respecto a su organización general, insumos utilizados y precauciones en cuanto a condiciones ambientales.


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Food, Formulated/analysis , Food, Formulated/standards , Fat Emulsions, Intravenous/chemistry , Parenteral Nutrition/statistics & numerical data , Parenteral Nutrition/standards , Drug Stability , Epidemiology, Descriptive , Hospitals, Pediatric , Hydrogen-Ion Concentration , Nutritional Requirements , Chemical Phenomena , Prospective Studies , Seasons , Temperature
2.
Rev. chil. nutr ; 34(2): 105-115, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460155

ABSTRACT

El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial, debido a sus propiedades organolépticas y a su capacidad de mantener a los individuos en estado de alerta. No obstante, su consumo se asocia frecuentemente con efectos negativos sobre la salud. Este artículo revisa la información más reciente acerca de la relación entre el consumo de café y la salud. Varios estudios epidemiológicos desarrollados en la última década muestran en forma consistente que el consumo de café se asocia a un menor riesgo de diabetes tipo-2, daño hepático y enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. Los mecanismos que podrían dar cuenta de estas observaciones aún no se comprenden completamente pero se podrían relacionar con el perfil específico de antioxidantes del café y con las altas concentraciones de éstos, en particular de ácido clorogénico.


Subject(s)
Humans , Parkinson Disease , Cardiovascular Diseases , Chlorogenic Acid , Health , Coffee , Diabetes Mellitus, Type 2 , Antioxidants , Chemical Phenomena
3.
Rev. chil. pediatr ; 74(3): 277-286, mayo 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362855

ABSTRACT

Introducción: La leche de vaca forma parte de la alimentación del niño mayor de 1 año. La industria láctea utiliza procesos térmicos que pueden afectar algunos nutrientes de la leche. Objetivo: evaluar el efecto del proceso de elaboración de leches pasteurizada, fluida UHT y en polvo, sobre la calidad químico nutricional y organoléptica. Método: Muestras de los 3 tipos de leche, obtenidas de una materia prima común, a los 0 y 90 días fueron sometidas a análisis de humedad, proteínas (N x 6,38), grasas, cenizas, calcio, fósforo, acidez, vitamina A, lisina disponoble, perfil de ácidos grasos, índice de peróxidos e índice tiobarbitúrico y de energía. Se evaluó también apariencia, color, aroma, sabor, acidez, rancidez, viscosidad y aceptabilidad. Análisis estadístico: se utilizó cálculo de promedio aritmético y desviación estánda, diferencia entre promedios, test de análisis de varianza y test t de Student a los promedios de análisis químicos y test de Duncan a las pruebas sensoriales. Resultados: La evaluación realizada a tiempo cero, para todas las leches, y después de 90 días de almacenamiento a temperatura ambiente, para leche UHT y en polvo, no mostró cambios en los macronutrientes para ningún tipo de leche siendo similares al expresarlo en base líquida con cantidades comparables de sólidos. En cuanto a micronutrientes, hubo una disminución significativa en vitamina A y lisina disponible en leche en polvo y en ácido linoleico para leche UHT a los 90 días. Sensorialmente, todas las leches fueron evaluadas como de buena calidad, buena aceptabilidad, sin diferencias notables ni entre ellas ni con un control siendo, en algunos atributos de calidad y en aceptabilidad, mejor evaluada la leche UHT. Conclusión: Los cambios químico-nutricionales encontrados en ambas leches (fluidas UHT y en polvo), que son inherentes a los procesos utilizados, no debieran afectar la situación nutricional del niño cuando la leche está integrada a una alimentación balanceada.


Subject(s)
Milk , Milk Substitutes
4.
Rev. chil. nutr ; 27(Supl. 1): 183-7, ago. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290246

ABSTRACT

El término alimento dietético es muy utilizado a nivel profesional y general, pero no se le menciona en la reglamentación nacional o en el Codex Alimentarius. A nivel general, existe la percepción de que se trata de alimentos formulados especialmente para situaciones como la diabetes, el sobrepeso o la obesidad dado que no contienen sacarosa o porque aportan menos calorías. Si bien al formular alimentos con menos calorías se logra un mayor impacto reemplazando o eliminando las grasas, también es posible hacerlo a través del reemplazo de los carbohidratos, utilizando para ello aditivos conocidos como edulcorantes, en particular los de tipo no nutritivo. Para los más representativos de ellos se ha descrito usos, capacidad o poder endulzante y la Ingesta Diaria Admisible (IDA). Estudios realizados en adolescentes italianos e individuos brasileños conducentes a evaluar la ingesta de edulcorantes no nutritivos no muestran una superación de las respectivas Ingestas Diarias Admisibles. Por otra parte, existen antecedentes que indican que un porcentaje importante de la población prefiere mantener sus hábitos alimentarios y por lo tanto, opta por productos que mantengan el sabor dulce pero sin las calorías. Desde este punto de vista, el concepto de alimento dietético efectivamente representa una contribución importante en la prevención, tratamiento y manejo de la obesidad


Subject(s)
Humans , Food, Formulated/analysis , Obesity/diet therapy , Sweetening Agents/analysis , Diet, Reducing/statistics & numerical data , Obesity/prevention & control
5.
Rev. chil. pediatr ; 62(1): 1-7, ene.-feb. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104698

ABSTRACT

El Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) entrega 2 kg-mes de leche entera de vaca en polvo (LP) a niños de 0 a 1 año. El objetivo del trabajo fue diseñar, fabricar y evaluar la estabilidad de una fórmula láctea nutricionalmente más balanceada para este grupo etario y de costo similar al de LP para ser incorporada al PNAC. La fórmula, denominada LP Modificada (LPM), se caracteriza por: P%12,0 (LP 21,8%); relación caseína/lactosuero: 40-50/60-50 (LP 80/20); grasas de mayor digestibilidad; ácidos grasos esenciales: 4%de calorías totales; vitaminas y minerales cubren 100%de los requerimientos diarios para 0 a 6 meses de edad; que permite modular aporte proteico entre 1,5 y 2,25 g-100 ml y el aporte calórico entre 50 y 75 kcal-100 ml. Se fabricaron 40 ton de LPM para el estudio en terreno de acuerdo a especificaciones técnicas elaboradas por nosotros. El control de calidad del producto demostró la factibilidad tecnológica de producirlo a un costo inferior a LP. Para determinar la estabilidad se analizaron peróxidos, lisina disponible, ácido ascórbico y ácido linoleico en LPM almacenada a 20-C y 37-C por un año, encontrándose que LPM en el mismo envase que LP tiene una duración óptima de 7 meses. La incorporación de LPM al PNAC debería considerar la entrega mínima de 3 kg-mes al grupo de 0 a 1 año. Esto significa en relación a 2 kg-mes de LP un aporte adecuado de proteínas y un aumento del aporte calórico de 50%con un costo adicional de 20%


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Animals , Cattle , Breast-Milk Substitutes , Food Technology , Food, Formulated , Infant Food , Milk , Chile , Nutrition Programs , Quality Control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL