Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
2.
Urol. colomb ; 10(3): 35-42, dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337172

ABSTRACT

En la obstrucción del tracto urinario inferior por hiperplasia prostática benigna (HPB), se han identificado dos componentes: uno estático, relacionado con la masa prostática y otro dinámico, relacionado con el tono del músculo liso prostático. Doxazosin, un bloqueador a-1 adrenérgico, actúa reduciendo el tono del músculo liso del estroma de la próstata, con lo cual se facilita la micción y se reducen los síntomas tanto obstructivos como irritativos. Este es un estudio abierto, multicéntrico, no comparativo, con control basal, llevado a cabo en la práctica urológica ambulatoria, para medir la eficacia y la seguridad del doxazosín en Colombia. Se incluyeron 127 hombres sin antecedentes de cirugía prostática o diagnóstico de carcinoma de próstata, con aumento de tamaño de la glándula al examen rectal y un puntaje en el International Prostate Symptom Score (I-PSS) igual o superior a 12, entre agosto de 1996 y marzo de 1998. Se inició con un período de lavado ("washout") con placebo durante dos semanas, siguiendo con 1 mg/día de doxazosín durante otras dos semanas y aumentando a 2 mg/día por cuatro semanas. Si el I-PSS no había disminuido al menos 30 por ciento , se aumentaba la dosis a 4 mg y luego hasta 8 mg, de lo contrario, se continuaba con 2 mg hasta completar las 14 semanas de tratamiento, 105 pacientes completaron el estudio. Hubo 21 eventos adversos, siendo los más frecuentes: hipotensión (2.36 por ciento ) en tres pacientes y mareo (2.36 por ciento ) en tres pacientes; 33 pacientes continuaron durante todo el estudio con 2 mg. La dosis promedio diaria de doxazosín en el punto de eficacia fue de 3.9 mg/ día y la mejoría comparada con los niveles básales fue en promedio de 69 por ciento con 2 mg, 60 por ciento con 4 mg y 38 por ciento con 8 mg. La evaluación final de la frecuencia, nocturia y demora para iniciar la micción, por parte de los investigadores, fue calificada como de "gran mejoría" o "mejoría" en el 80-90 por ciento de los casos; la urgencia urinaria recibió esta calificación para el 75 por ciento de los pacientes. En el grupo, la presión sistólica cayó en promedio 6.09 mm de Hg y la diastólica 3.34 mm de Hg, sin que esto hubiese tenido significancia clínica. En cuanto a la calidad de vida, el promedio del grupo estaba en la escala de "mas bien insatisfecho" al ingresar y en "mas bien satisfecho" al final del estudio. De acuerdo con los resultados se considera a doxazosín como un tratamiento seguro y eficaz en HPB


Subject(s)
Prostatic Hyperplasia/diagnosis , Prostatic Hyperplasia/drug therapy
4.
Urol. colomb ; 9(2): 37-43, ago. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337247

ABSTRACT

Se describen los parámetros espermáticos de 333 individuos atendidos en nuestro Programa de Reproducción: 251 pacientes en estudio de pareja infértil y 82 voluntarios. Se presentan los valores de la mediana para los diferentes parámetros y el porcentaje de individuos con valores por debajo de los establecidos por la OMS. El mayor número de individuos con alteraciones en el espermograma, se encontró en el grupo de pacientes. La motilidad fue el parámetro más afectado en ambos grupos


Subject(s)
Spermatozoa , Predictive Value of Tests , Fertility
8.
Urol. colomb ; 4(3): 80-83, oct. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337644

Subject(s)
Vasectomy
9.
Urol. colomb ; 4(2): 73-74, mayo 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337659

Subject(s)
Vasectomy
11.
12.
Urol. colomb ; 3(3): 29-48, mayo 1993. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337671

ABSTRACT

El Análisis de la Penetración Espermática en ovocitos de "Hámster"(SPA), evalúa el potencial fertilizante de las muestras de semen. Para la capacitación de los espermatozoides, se requiere de un agente como la Albúmina Sérica Humana (ASH) y se ha sugerido que el Fluido folicular Humano (FFH) pueda también ser efectivo. El presente estudio trató de confirmar que el FFH al 10 por ciento es un agente capacitante, comparándolo con el efecto análogo de la ASH sal 3.5 por ciento, en un estudio intra e interindividuo en muestras de semen de hombres de (fertilidad probada. También se intentó probar si los individuos cuyos espermatozoides demostraron capacidad fertilizante al producir conceptus humanos in vitro eran también SPA positivos. Se estudiaron 34 muestres de un Donante de fertilidad probada (Grupo A), 10 muestras de 10 Donantes de fertilidad probada (Grupo B) y con 10 muestras de 10 Pacientes del Programa de Fertilización in vitro (FIV). En el SPA la capacitación con FFH comparada con ASH produjo un leve, pero no significativo aumento en la Rata de Penetración (RP), índice Relativo de Fertilidad (IRF) e índice Absoluto de Fertilidad (IAF). En el estudio interindividuo, utilizando el FFH como agente capacitante se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos. En el grupo A se presentaron los valores más altos; en el grupo B los valores fueron intermedios mientras que en el C se encontraron más bajos, pero superiores a los límites inferiores aceptados en la literatura. Se encontraron correlaciones significativas entre IRF y RP en la muestra total y específicamente en los grupos B y C, como también entre IRF e IAF en la muestra total y concretamente en los grupos A y B. Estos resultados confieren a IRF e IAF' un importante valor, al utilizarlos para emitir un diagnóstico de la capacidad fertilizante de una muestra de semen. La especificidad del SPA para identificar un semen fértil al compararlo con los resultados de FIV fue de 100 por ciento, demostrando ser una valiosa herramienta para el proceso de selección de las parejas para el programa FIV


Subject(s)
Semen , Spermatozoa , Fertilization in Vitro/methods
16.
Urol. colomb ; 1(2): 31-42, dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337722

ABSTRACT

Se presentan los resultados de 550 pacientes vistos en la consulta de Andrología de Profamilia en Medellín, en el transcurso de dos años. Se presentan los datos obtenidos en el examen físico, espermograma, biopsia testicular, dosificación de gonadotropínas séricas y se trata de correlacionar estos factores entre sí para mejor comprensión y evaluación del paciente con trastornos de fertilidad. En el presente trabajo no vemos relación aparente entre F. S. H. y concentración de espermatozoides, ni entre estos y fructosa, ni entre F. S. H. y fructosa. Es motivo de estudio más detallado la relación de los anteriores factores y el cuadro morfológico observado en la biopsia, que nos ha obligado a revisar las biopsias y tratar de agruparlas en categorías, con detalles más o menos similares y buscar su relación con F. S. H. y fructosa y la información que nos dé frente al pronóstico del paciente


Subject(s)
Spermatozoa , Biopsy , Infertility, Male , Physical Examination
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL