Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 10(7): 408-413, jul.-ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358905

ABSTRACT

En el mundo occidental, el uso de la circulación extracorpórea continúa siendo el medio más seguro y eficaz para realizar la cirugía de las válvulas cardíacas y el cierre de los defectos septales. De igual forma, se ha estimado que el arresto cardíaco con soluciones cardiopléjicas, es el mejor método para realizar esta clase de cirugías. Sin embargo, pese a las facilidades quirúrgicas que ofrece el período de isquemia con cardioplejía, el daño que éste y la reperfusión añaden a un corazón ya de por si insuficiente, continúa siendo un problema sin resolver. Es probable que poco se pueda hacer para evitar el uso de la circulación extracorpórea en estos casos, pero sí se pueden evitar la isquemia miocárdica y el arresto cardíaco. Tomando como base los reportes anteriores y los avances en la circulación extracorpórea y en la fisiología cardíaca y coronaria, se ha desarrollado en la clínica Nuestra Señora de los Remedios de la ciudad de Cali, una técnica quirúrgica para cirugía valvular y cierre de los defectos septales, con el corazón latiendo en circulación extracorpórea, con clampeo aórtico y perfusión sanguínea continua en forma anterógrada por la raíz de la aorta o retrógrada a través del seno coronario. En este artículo se describen los procedimientos y se presentan los resultados obtenidos en los doce pacientes iniciales. Igualmente, se discuten sus ventajas e inconvenientes y se hacen conclusiones con expectativas futuras.


Subject(s)
Extracorporeal Circulation/methods , Extracorporeal Circulation/trends , Extracorporeal Circulation , Thoracic Surgery/methods , Thoracic Surgery/trends
2.
Rev. argent. mastología ; 13(39): 5-15, abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184615

ABSTRACT

Desde 1980 hasta 1989 fueron tratadas 834 pacientes con cáncer de mama estadios I y II. De estas 834, 401 (edad promedio 58 años), fueron tratadas con mastectomía y radioterapia postoperatoria. Las otras 433 fueron manejadas en forma conservadora con tumorectomía, vaciamiento ganglionar y radioterapia. Doscientos sesenta y tres de las 433 pacientes del grupo conservador (edad media 56 años), recibieron sobredosis al lecho tumoral con Co 60 y 170 pacientes (edad media 50 años), con implante intersticial de Ir 192. Treinta y tres de 834 pacientes recidivaron y las recidivas fueron clasificadas en locales (21), locorregionales (5), inflamatorias (6) y ganglionares (1). Las recidivas se analizaron en función de la edad de las pacientes: menores (82), e iguales o mayores de 40 años (752); del tamaño tumoral: T1 (373) y T2 (457); y del estado ganglionar: NO (493) y N1 (338). Se relacionó la frecuencia de las recidivas con el tipo de tratamiento, el tiempo medio de seguimiento y la interacción entre el tipo de tratamiento y el tamaño tumoral. Se observaron más recidivas en las pacientes menores de 40 años (P=0,005). En la presentación de recidivas no hubo diferencias estadísticamente significativas cuando se las relacionó al tamaño tumoral y al estado de los ganglios al inicio del tratamiento. El tiempo de seguimiento fue un factor importante en la observación de las recidivas. El tipo de tratamiento solamente tuvo relevancia cuando se lo analizó conjuntamente o interactuando con el tamaño tumoral, por lo que en el tratamiento conservador y tumores mayores a 2 cm aparecen más recidivas en el grupo de pacientes mastectomizadas con igual tamaño tumoral, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. El R.R. (Riesgo Relativo) de recidiva en esta serie es de 1,29 por año de seguimiento. El R.R. de presentación de recidivas en mujeres menores de 40 años fue de 3,12; este riesgo más alto de recidivas en este grupo de pacientes más jovenes depende sólo de la edad y no está relacionado al tipo de tratamiento efectuado.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/mortality , Breast Neoplasms/radiotherapy , Breast Neoplasms/surgery , Breast Neoplasms/therapy , Disease-Free Survival , Follow-Up Studies , Neoplasm Recurrence, Local/diagnosis , Neoplasm Recurrence, Local/epidemiology , Neoplasm Recurrence, Local/therapy , Prognosis , Age Factors , Axilla , Cobalt/therapeutic use , Logistic Models , Mastectomy, Radical , Neoplasm Staging , Lymph Nodes , Risk , Data Interpretation, Statistical
3.
Rev. argent. mastología ; 12(38): 223-9, sept.-dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156560

ABSTRACT

De etiología y por mecanismos fisiopatológicos desconocidos, durante el embarazo algunas mujeres desarrollan sus mamas en forma patológica. Las mamas crecen exageradamente de tamaño, adquieren un peso excesivo, presentándose de color rojo, totalmente inflamadas y edematizadas. Sus areoloas están distendidas y aumentadas de tamaño. Grandes venas congestivas cruzan la glándula, y la prolongación axilar dolorosa impide tener los brazos próximos al tórax. La clínica suele ser parecida al carcinoma inflamatorio, por lo que se debe realizar un buen diagnóstico diferencial. Los estudios hormonales generalmente son normales. Este cuadro evoluciona progresivamente hasta el parto y luego involuciona. Los tratamientos médicos y hormonales se han mostrado como inefectivos. Cuando se ha intentado su operación, la cirugía ha sido muy cruenta y riegosa. Esta patología puede aparecer en cualquier embarazo y suele tener como antecedentes anteriores, mastoplastías reductivas. Como análisis de 5 casos tratados, se sugiere realizar tratamiento médico mientras cursa el proceso y adenomastectomía con reconstrucción mamaria luego del parto.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Breast/pathology , Hypertrophy , Mastectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL