Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
An. venez. nutr ; 21(1): 5-13, 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563721

ABSTRACT

La vitamina A (VA) cumple una función importante sobre el sistema inmunológico demostrándose una relación sinérgica entre estado corporal de VA, y procesos infecciosos. El objetivo fue evaluar la relación entre niveles séricos de retinol y la Citología de Impresión Conjuntival (CIC) con el estado nutricional antropométrico y antecedentes infecciosos en escolares de bajos recursos económicos de una zona urbana de Valencia. Se evaluaron 445 niños (4-13 años de edad), de ambos géneros. Se determinó: retinol sérico (HPLC-r), proteína C reactiva (nefelometría), CIC (ICEPO), los indicadores antropométricos peso-talla (PT) y talla-edad (TE) según referencia nacional y el registro de enfermedades infecciosas (diarrea, enfermedades respiratorias, sarampión y parasitosis) dos meses previos al estudio. El 92,3 por ciento estaban en situación de pobreza, 7 por ciento presentó déficit nutricional (PT ≤ p10), 10,8 por ciento exceso (PT > p90) y 1,5 por ciento talla baja (TE = p3); 18 por ciento de los niños presentó al menos un episodio de diarrea, 39,8 por ciento infección respiratoria superior, 28,1 por ciento inferior y 32,8 por ciento parasitosis. El 10,3 por ciento mostró niveles altos de PCR (> 10 mg/L), el valor promedio de retinol fue 35,7 ± 9,2 μg/dL con una prevalencia de valores bajos (< 20 μg/dL) de 0,7 por ciento, niveles marginales (20-30 μg/dL) de 27,4 por ciento y 9,5 por ciento déficit de VA según CIC. Se encontró correlación significativa entre retinol sérico y CIC y asociación significativa entre retinol sérico y las enfermedades respiratorias superiores únicamente. No se encontró asociación entre los indicadores antropométricos con el estado de vitamina A ni con la morbilidad. No fue posible demostrar la relación entre el estado de vitamina A y los antecedentes infecciosos como diarrea, enfermedades del tracto respiratorio inferior y sarampión, sin embargo, la alta prevalencia de morbilidad y de niveles marginales de VA, hacen que el grupo estudiado...


Vitamin A (VA) is an essential micronutrient for the immune system and several researchs have shown a synergic relationship between vitamin A status and morbidity. The aim was to show the relationship between serum retinol level, Conjunctival Impression Cytology (CIC), anthropometric status, and morbidity in low income school children. 445 children (both genders) between 4 and 13 years old were assessed. Serum retinol levels (HPLC-r), C-reactive protein (nefelometry) and CIC (ICEPO), anthropometric indicators (Weight-height (WH), height-age (HA)according to national references values), morbidity (diarrhea, respiratory tract infections, measles, and parasitosis) two months prior to the evaluation, were determined. The poverty was 92.3%, wasting (WH ≤ p10) 7%, overweight (WH > p90) 10.8%, and stunting (HA = p3) 1.5%. 18% had one or more diarrhea episodes, 39.8% upper respiratory tract infections, 28.1% lower respiratory tract infections, and 32.8% intestinal parasitosis; 10.3% showed ahigh level of C-reactive protein (CRP > 10 mg/L). The average retinol level was 35.7 ± 9.2 μg/dL, with 0.7% low level(< 20 μg/dL), 27.4% of the children at risk of vitamin A deficiency (20-30 μg/dL), and 9.5% deficient according CIC. There was a significant correlation between serum retinol and CIC, and a significant association between serum retinol and upper respiratory tract infections, but not between morbidity and CIC. There was not a significant association between anthropometric indicators and vitamin A status and morbidity. In this study it was not possible to demonstrate the relationship between vitamin A status and diarrhea, measles, lower respiratory tract infections and parasitosis but the high prevalence of marginal serum retinol levels and morbidity in this group makes it susceptible to nutritional surveillance.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child, Preschool , Child , Diarrhea, Infantile/immunology , Respiratory Tract Infections/immunology , Immune System/physiopathology , Vitamin A/immunology , Anthropometry/methods , Cross-Sectional Studies , Social Class
2.
Arch. latinoam. nutr ; 57(3): 248-254, sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481881

ABSTRACT

A fin de evaluar el estado nutricional en un grupo de preescolares que asisten a un jardín de infancia público en Valencia, Venezuela (2002), se indagó el estrato social, las variables antropométricas; peso, talla y circunferencia del brazo, la hemoglobina, el retinol sérico, la presencia de parasitosis y el consumo de alimentos, así como el nivel educativo materno. Se utilizó el programa SPSS versión 11.0 y las pruebas t de Student, ANOVA de una vía, Post Hoc de Bonferroni y Fisher (p < 0,05). Se presentó un predominio del sexo femenino (52%). Según el estrato social 23,3% se ubicó en clase media y 76,8% en algún nivel de pobreza. El 60% de las madres de clase media habían terminado su educación secundaria y sólo el 9,8% de las madres en pobreza alcanzaron este nivel. Se observó según valores Z (T/E, P/T y CMB/T) altos porcentajes por debajo de -1,00 (27,3%, 25,6% y 24,5% respectivamente). El P/T y la CMB/T de los hijos de madres universitarias presentaron diferencias al compararlos con los hijos de madres con nivel de educación primaria. Se presentó un 25,9% de anemia y hubo diferencias entre los grupos anémicos y no anémicos para T/E y CMB/T. Se observaron protozoarios en 61,0%, helmintos en 16,9% y la presencia de ambos en 22,1%. Se encontró 2,6 veces mayor riesgo de presentar déficit nutricional para CMB/T en el grupo parasitado. Se encontró un consumo adecuado de energía y hierro, con consumo excesivo de proteínas y vitamina A. Se concluye que existe riesgo nutricional evaluado a través de los parámetros hematológicos, la presencia de parasitosis y el estrato social.


Nutritional status in preschoolers attending a public day-care center in Valencia, Venezuela. With the purpose of evaluating nutritional status in a group of preschoolers attending a public day care center in Valencia, Venezuela (2002), a research was made for social stratus, anthropometric variables; weight, height and arm circumference, hemoglobin, seric retinol, presence of parasitosis and food consumption, as well as the mother’s educational level. The program SPSS 11.0 and the t Student, ANOVA Post Hoc from Bonferroni and Fisher (p<0,05) were used. A predominance of the female sex was presented (52%). According to the social stratus, 23.3% was located in the middleclass, and 76.8% on some level of poverty. 60% of the middleclass mothers had finished their high school education, while only 9.8% of the mothers in poverty had reached that level. According to the Z values (H/A, W/H and AC/H), high percentages under -1.00 were observed (27.3%, 25.6% and 24.5%, respectively). The W/H and AC/H of children of mothers studying in a university presented discrepancies when compared with children of mothers with a primary educational level. A 25.9% of anemia was presented, and there were differences between anemic and non-anemic groups for H/A and AC/H. Protozoaries were observed in 61.0%, helmintos in 16.9% and both in 22.1%. There was a 2.6 times higher risk of presenting nutritional deficiency for AC/H in the group found with parasites. An adequate consumption of energy and iron was found, with an excessive consumption of proteins and vitamin A. It is concluded that there exists a nutritional risk evaluated through hematologic parameters, the presence of parasitosis and social stratus.


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Anemia/diagnosis , Body Height , Child Day Care Centers/statistics & numerical data , Energy Intake , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Nutritional Status , Anemia/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Educational Status , Hemoglobins/analysis , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Public Sector , Risk Factors , Socioeconomic Factors , Venezuela/epidemiology , Vitamin A/blood
3.
Arch. latinoam. nutr ; 55(3): 245-251, sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424445

ABSTRACT

El receptor soluble de transferrina (RsTf) es una herramienta eficaz en el diagnóstico de deficiencia de hierro (DH) y a diferencia de la ferritina sérica (FS) y otros indicadores, no se afecta por la respuesta de fase aguda en los procesos inflamatorios. El propósito de este estudio fue utilizar el indicador RsTf en el diagnóstico de DH y estimar su utilidad en un estudio descriptivo, de corte transversal; de 190 preescolares de Valencia, Venezuela. Se midió el RsTf y la FS mediante enzimoinmunoensayo, hemoglobina (Hb) por método automatizado y parasitosis por examen de heces. Se consideró DH corporal a FS <12 m/L, eritropoyesis deficiente de hierro a RsTf >2,3 mg/L, anemia a Hb <11,0 g/dL y 11,5 g/dL, según la edad. Se calcularon estadísticos descriptivos, distribución de frecuencia; chi2 y correlación de Spearman. Se observó una alta prevalencia de DH (69,0 por ciento), evidenciada en mayor proporción con el uso del RsTf (72,5 por ciento) y del cociente RsTf/FS (81,9 por ciento), el cual ofreció mayor valor diagnóstico en la evaluación del estado de hierro, comparado con el uso aislado de cada indicador. Se evidenció un alto porcentaje de anemia (25,9 por ciento), de la cual un 79,5 por ciento se debía a DH. No se encontró asociación con parasitosis. Se concluye que el indicador RsTf es una herramienta útil en el diagnóstico de la DH y que existe un elevado riesgo nutricional respecto al hierro. El bajo consumo de hierro de alta biodisponibilidad y las pobres condiciones socio económicas de la población estudiada son factores importantes de este problema


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Female , Child , Ferritins , Nutritional Status , Receptors, Transferrin , Socioeconomic Factors , Nutritional Sciences , Pediatrics , Venezuela
4.
Arch. latinoam. nutr ; 55(3): 279-286, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424449

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una evaluación alimentaria-nutricional con el fin de determinar el patrón usual de consumo en 438 niños de 4-14 años de una comunidad urbana en pobreza al norte de Valencia, Venezuela. Se recolectaron datos de consumo de alimentos a través de recordatorios de 24 horas múltiples y se llevaron a peso en gramos. Se calculó la composición calórica, de macronutrientes, hierro, calcio, vitamina A y vitamina C para compararla con las referencias nacionales. El patrón de consumo se elaboró en función de la frecuencia de consumo para cada alimento y para grupos de alimentos. La arepa fue el alimento más consumido por el grupo, siendo también una de las principales fuentes de kilocalorías, proteínas, carbohidratos, hierro y vitamina A. Las frutas no se encuentran entre los alimentos más consumidos, pero sí el café. La mayor fuente proteica fue de origen vegetal (frijoles negros). Las galletas dulces y las bebidas gaseosas estuvieron dentro de los alimentos de mayor aporte energético. El consumo de kilocalorías y nutrientes fue adecuado, excepto para el calcio (67 por ciento en preescolares y 43 por ciento en escolares). La dieta de los preescolares fue más adecuada en todos los nutrientes (p<0,05); a excepción del hierro donde los escolares tuvieron una adecuación significativamente mayor. Debido a que los menores de 15 años aún están formando hábitos y conductas alimentarias, son un grupo ideal para desarrollar intervenciones de educación nutricional para modificar patrones perjudiciales como la alta ingesta de bebidas gaseosas y el bajo consumo de alimento ricos en calcio


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Child , Diet , Feeding Behavior , School Feeding , Socioeconomic Factors , Urban Population , Medicine , Nutritional Sciences , Venezuela
5.
Invest. clín ; 46(2): 121-130, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413976

ABSTRACT

La deficiencia de hierro es la causa más común de anemia nutricional; y durante la gestación existe un alto riesgo de desarrollarla, debido al incremento en los requerimientos de hierro a causa del crecimiento fetal y de los tejidos maternos. Este estudio tuvo como objetivo determinar el estado de hierro al inicio del embarazo y establecer su relación con el consumo dietario. El diseño del estudio fue transversal, de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 419 embarazadas entre 13 y 41 años, de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Se determinó ferritina sérica mediante enzimoinmunoanálisis y hemoglobina con método semi-automatizado. El consumo dietario se evaluó mediante dos recordatorios de 24 horas, no consecutivos. Se usaron estadísticos descriptivos, prueba exacta de Fisher, Chi cuadrado y Mann-Whitney; con un significado estadístico de p<0,05. La prevalencia de deficiencia de hierro y de anemia fue de 16,2 por ciento y 14,4 por ciento respectivamente; correspondiendo el 36,6 por ciento a anemia ferropénica. Un 10,4 por ciento, 29,0 por ciento y 24,2 por ciento tenían consumos deficientes de hierro, vitamina C y A respectivamente. No hubo diferencias significativas por edad. Las embarazadas evaluadas se encontraban en una situación de riesgo nutricional respecto al hierro, demostrado por la presencia de un importante porcentaje de anemia por deficiencia de hierro, por un aporte dietario a expensas de hierro no hemínico, de baja biodisponibilidad; y por un alto porcentaje de embarazadas con consumo inadecuado de vitamina C y A, indicando que su contribución en la absorción de hierro fue limitada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Anemia , Ferritins , Feeding Behavior , Pregnancy , Nutritional Sciences , Venezuela
6.
An. venez. nutr ; 18(1): 72-76, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419128

ABSTRACT

El hambre, la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes son problemas de salud pública en los países en vías de desarrollo (Venezuela entre ellos), debido a la alta prevalencia y por el impacto que ocasionan sobre la salud y el bienestar de la población, especialmente en los grupos de más bajos ingresos. Se presentan datos nacionales (2003) y sobre estudios del diagnostico nutricional de preescolares, escolares y adolescentes de las zonas de bajos recursos de Valencia, Carabobo (2004). Este estudio fue descriptivo, correlacional y transversal en preescolares, escolares y adolescentes, mediante valoración sociodemográfica, antropométrica, seguridad alimentaría (Índice de hambre y disponibilidad de energía en el hogar), disponibilidad de energía y consumo de nutrientes (R24 horas), bioquímica y examen copro-parasitológico. Hubo 26,7 por ciento de déficit y 12,2 por ciento de exceso nutricional y 17,2 por ciento anemia en preescolares y escolares, déficit en 2,9 por ciento, deficiencia de reservas calòricas (5,7 por ciento) y proteicas (5,7 por ciento) de los adolescentes, con sobrepeso u obesidad en 8,6 por ciento. Parasitosis en 42 por ciento con dos o mas formas parasitarias en 47,7 por ciento. Inseguridad alimentaria 75,3 por ciento y la inadecuación calórica en 54,4 por ciento de los sujetos. Existe la necesidad urgente de establecer programas sostenibles de mejora de la salud y de la calidad de vida en los beneficiarios, basados en cambios favorables en el estado nutricional y en las condiciones sanitarias y de salud de la comunidad, intervenciones bajo el esquema de Modelo Causal (modificaciones de alimentación en institución escolar y hogares y educación nutricional


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Child , Nutritional Status , Public Health , School Feeding , Nutritional Sciences , Venezuela
7.
Acta cient. venez ; 55(3): 237-246, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537209

ABSTRACT

Se estudiaron 99 bonomios (madre-recién nacidos) en la Maternidad del Sur, Valencia, Venezuela (1998-2000), mediante estudio longuitudinal, a fin de evaluar la relación entre indicadores antropométricos maternos y el peso al nacer. Se tomó, al inicio del embarazo el peso, talla y la circunferencia del brazo (CB). Se calculó el Indice de Masa Corporal pregestacional (IMCp) con el peso tomado antes de 12 semanas. Se consideraron madres en "bajo peso" (IMCp > 19,8 kg/m²), "normal" (IMCp entre 19,8 y 26 kg/m²), "sobrepeso" (26 y 29 kg/m²) y con "obesidad" (IMCp > 29 kg/m²); asimismo, se estableció "talla baja" (toda talla < percentil 5 de la referencia de Frisancho). Se consideró "Riesgo de talla baja" (< percentil 10 y > 5), "talla normal" (> percentil 10 y < percentil 95), "talla alta" (> percentil 95). Para CB se consideró "bajo la norma" (< percentil 15), "normalidad" (entre percentil 15 y 85), "sobre la norma" (> percentil 85). Se utilizó el método Graffar para evaluar variables socieconómicas. En el Recién nacido (RN) se tomó peso, talla y circunferencia cefálica. Se consideró "retardo de crecimiento intrauterino" (RCIU) a todo peso al nacer inferior al percentil 10. Se encontró un 74,7% de pobreza relativa, 32,3% de madres en "bajo peso" y 17,2% de RN en RCIU. Hubo diferencias significativas en la circunferencia del brazo materna entre los estratos III (clase media) y V (pobreza crítica); igualmente en el peso de los RN hijos de madres con CB "bajo la norma" y "sobre la norma" (p<0,016) y en la talla de los hijos de madres con CB "bajo la norma" t "norma" (p<0,007), no así entre las variables antropométricas de los RN cuando fueron caracterizadas por edad materna y estrato social. Se recomienda la incorporación de la CB dentro de la evaluación inicial debido a su estrecha relación con el peso al nacer.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Anthropometry , Birth Weight , Mid-Upper Arm Circumference/methods , Nutrition Assessment , Social Conditions
8.
An. venez. nutr ; 17(2): 74-80, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418205

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue determinar el consumo de energía y nutrientes y establecer la adecuación de la dieta en 438 niños de 4-14 años de una comunidad en pobreza de Valencia, Venezuela. Los datos se recolectaron a través de tres recordatorios de 24 horas-no consecutivos. Se calcularon las cantidades de energía, macronutrientes, fibra, vitamina A (VA), hierro, vitamina C (VC), calcio y zinc, y se compararon con las referencias nacionales obteniéndose Índices de Adecuación Nutricional (IAN). Como indicador de la calidad de la dieta, se calculó la Media de los Índices de Adecuación Nutricional (MIAN). La mediana del consumo calórico fue de 1548 (IAN=0,91). Los otros nutrientes alcanzaron o excedieron los consumos recomendados a excepción del calcio y el zinc (IAN de 0,51 mg y 0,86 mg respectivamente). Los preescolares <7 años) obtuvieron IANs significativamente más altos que los escolares para energía y todos los nutrientes, a excepción del hierro donde los escolares tuvieron una mejor adecuación; no se encontraron diferencias significativas para zinc. La MIAN de los niños más pequeños también resultó significativamente más alta que la de los escolares (p=0,000), indicando una mejor dieta. Pese al estado de pobreza en que se encuentran estas familias, los niños consumen cantidades adecuadas de energía y nutrientes. Sin embargo, ya que la mayoría de los comportamientos alimentarios se fijan en la infancia, es recomendable desarrollar intervenciones de educación nutricional en individuos y familias para mejorar el bajo consumo de alimentos ricos en calcio de los niños y el consumo calórico en los escolares


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Diet , Food Resources , Feeding Behavior , Nutrition Assessment , Poverty , Socioeconomic Factors , Nutritional Sciences , Venezuela
9.
Arch. latinoam. nutr ; 52(1): 12-19, mar. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333981

ABSTRACT

La deficiencia subclínica de vitamina A (VA) es difícil de evaluar pues no existe un único indicador apropiado para todas las situaciones. Con el objeto de conocer el estado de VA en grupos vulnerables, se estudiaron 590 niños menores de 15 años, aparentemente sanos de una comunidad marginal de Valencia, Venezuela. Se evaluó ingesta de VA por recordatorio de 24 horas, riesgo por consumo deficiente según metodología IVACG, estado VA por niveles séricos de retinol (HPLCr) y Citología de Impresión Conjuntiva (CIC) según metodología ICEPO. Se clasificó el grupo por edad en menores de 7 años, entre 7 y 10 años y 11 años o más. Se calcularon estadísticos descriptivos y pruebas no paramétricas (Mann Whitney, X²). Según IVACG se encontró 0,6 por ciento a riesgo alto de déficit, 8,8 por ciento moderado y 90,6 por ciento leve. Según retinol sérico se detectó 0,7 por ciento de défícit (<20 µg/dl) y 25,1 por ciento de niveles marginales (20-30 µg/dl) y por CIC 11,1 por ciento de déficit, sin encontrarse asociación con la edad ni sexo. Estas prevalencias, identifican la deficiencia de VA como un problema leve de salud pública en el grupo. A pesar de no detectarse déficit franco (<10 µg/dl) un porcentaje importante (25,1 por ciento) presentaba niveles séricos marginales y 11,1 por ciento mostraban alteraciones en sus epitelios


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Cell Biology , Poverty Areas , Public Health , Vitamin A , Nutritional Sciences , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL