Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(11): 435-9, nov. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232592

ABSTRACT

Se realizó vulvuloplastía mitral percutánea con balón de Inoue en siete gestantes con estenosis mitral sever, en clase funcional III a IV de la New York Association (NYHA) que no respondieron a las medidas convencionales. Con la técnica habitual, puntaje ecocardiográfico de Wilkins de ocho a menos, excepto en una y edad gestacional promedio de 28.5 ñ 5.4 semanas. El gradiente valvular mitral midio de 19.8 ñ 6.4 mmHg, disminuyó a 3.6 ñ 2.9 mmHg (P< 0.01); y el área valvular aumentó de 0.84 ñ 0.01 a 2.2 ñ 0.06 cm2 (P<0.01), en cinco de siete pacientes (P< 0.05) hubo mínima insuficiencia mitral y no se detectó comunicación interauricular. Sólo dos tenían hipertensión pulmonar moderada y severa que disminuyeron al menos en forma leve de inmediato. La regresión de la calse funcional de NYHA fue significativa en todas. El tiempo de exposición a radiacciones al feto en promedio de siete minutos, con protección radiológica abdomino-pélvica y dos tuvieron ecocardiograma transesofágico durante la valvuloplastía. Una paciente se llevó a comisurotomía mitral abierta debido a la punción de la pared aórtica 1ue ocasionó mínimo hematoma. En dos pacientes se observó disminución transitoria de la frecuencia cardiaca fetal por hipotensión materna secundaria a la insuflación del balón de Inoue con recuperación espontánea. Todos los embarazos llegaron a término excepto uno; se resolvieron por vía vaginal en cuatro y tres cesáreas por indicación obstétrica. El peso y Apgar de los neonatos fueron satisfactorios. Consideramos que con la ausencia de mortalidad materno - fetal y neonatal los beneficios tan significativos obtenidos con leve trauma y pocas complicaciones justifican la preferencia actual del procedimiento


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Catheterization , Catheterization/instrumentation , Mitral Valve Stenosis/therapy , Pregnancy Complications, Cardiovascular/therapy
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(3): 244-53, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181580

ABSTRACT

De abril de 1986 a junio de 1994, en un estudio multicéntrico, se realizó comisurotomía mitral percutánea a 689 pacientes con el diagnóstico de estenosis mitral de etiología reumática. La edad promedio fue de 40ñ11 años. 84.9 por ciento del sexo femenino, 2.7 por ciento con tratamiento quirúrgico previo y 1.4 por ciento cursaban con embarazo. Se utilizó el balón de Inoue en 89.4 por ciento, doble balón 9.7 por ciento y monobalón en 0.9 por ciento. El área valvular mitral (AVM) predilatación se incrementó de 0.93ñ0.20 a 1.85ñ0.37 cm² (p<0.001), la presión media de la aúricula izquierda descendió de 20.9ñ8.1 a 10.0ñ5.9 mmHg (p<0.001), el gradiente transvalvular (GTVM) descendió de 15.4ñ6.4 a 3.4ñ3.1 mmHg (p<0.001). Se completó el procedimiento sin complicaciones mayores en 93.1 por ciento. Desarrollaron insuficiencia mitral (IM) severa el 3.9 por ciento. Resultado óptimo en 82.1 por ciento, subóptimo 8.2 por ciento y se fracasó en 9.7 por ciento. Complicaciones mayores 4.7 por ciento con mortalidad de 0.9 por ciento. A 6 meses de seguimiento el área valvular disminuyó a 1.77ñ0.38 (p<0.001), manteniéndose sin cambios a 24 meses (1.78ñ0.37 p ns). El 93.3 por ciento están en clase funcional (CF) 1 a 24 meses. Los únicos predictores de resultado óptimo, fueron el AVM(> 1cm²) y la CF(I y II). La IM se desarrolló con mayor frecuencia con fibrilación auricular y puntuación ecocardiográfica >8. Nuestros resultados son comparables a lo encontrado en la literatura mundial, confirmando la seguridad de efectividad del procedimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Rheumatic Heart Disease/surgery , Catheterization , Mitral Valve Stenosis/surgery
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(1): 33-40, ene.-feb. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46508

ABSTRACT

Estudiamos en forma prospectiva 66 pacientes, 27 mujeres y 39 hombres con arteriografía coronaria efectuada entre enero de 1983 y abril de 1985, todos ellos con angor típico, de reposo, o atípico. Ninguno tenía obstrucciones fijas significativas y por ello se estudiaron con maleato de ergonovina en busca de vasoespasticidad. La aplicación del fármaco por vía intracoronaria en 42 pacientes e intra aórtica en 24, permite concluir que la primera vía requiere menores dosis, con ellos las complicaciones son escasas, la efectividad de la prueba se mantiene y facilitó la aplicación inmediata de nitroglicerina intracoronaria en los 25 casos en los que la prueba fué positiva de acuerdo a nuestros criterios, por tener reducción del calibre mayor del 60% o bien entre el 30 y 60% de cualquier rama coronaria epicárdica con dolor precordial y/o desnivel del segmento ST en el electrocardiograma. A diferencia de otros estudios, el espasmo no fué privativo de pacientes con dolor precordial en reposo sino encontramos algunos con angor típico y aún con dolor precordial atípico. El electrocardiograma de reposo y de esfuerzo no fueron característicos de espasmo coronario. Las soluciones de ergonovina y nitroglicerina fueron preparadas durante el estudio sin observar complicaciones importantes relacionadas a ello. Discutimos las indicaciones de la prueba; la efectuamos cuando el dolor precordial que indica la arteriografía coronaria no sea justificado por las lesiones obstructivas poco significativas y el paciente tenga al menos 24 horas sin medicamentos vasoactivos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Coronary Vasospasm/diagnosis , Ergonovine , Coronary Vessels/drug effects , Coronary Vessels/physiopathology , Ergonovine/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL