Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 29(1): 66-74, ene.-mar. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-525867

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la frecuencia de cáncer gástrico y sus características clínico patológicas, estadios clínicos, tratamiento quirúrgico, morbimortalidad y sobrevida en un hospital general. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo, de 71 pacientes consecutivos diagnosticados con cáncer gástrico en el Hospital Santa Rosa desde el 1 de enero 2005 hasta el 31 de enero 2008. RESULTADOS: En el periodo de estudio se confirmaron por histopatologia 71 casos de adenocarcinoma gástrico. El sexo masculino es el más frecuente, con una relación de 1,54 a 1 con respecto al sexo femenino. La edad de presentación más frecuente se encuentra entre la 5ta y 7ma década de vida. Los tumores distales (81,7 por ciento) son cuatro veces más frecuentes que los proximales (18,3 por ciento). El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma en células de anillo de sello (40,8 por ciento). El grado de diferenciación más frecuente fue el Indiferenciado (42,3 por ciento). El 62 por ciento (n=44) ingresó a sala de operaciones. La tasa de resecabilidad fue de 68 por ciento (n=30). El estadío clínico avanzado ha sido la forma depresentación más frecuente de los pacientes (97,2 por ciento), mientras que el estadío precoz ha sido raro (2,8 por ciento). La cirugía más frecuente fue la gastrectomía subtotal distal (73,3 por ciento) y gastrectomía total (26,7 por ciento). La disección realizada fue la D2 (73,3 por ciento). La tasa de mortalidadfue 6,7 por ciento y morbilidad de 26,7 por ciento. La sobrevida fue mejor en los pacientes que tuvieron resección frente a los que sólo se les realizó biopsia o fueron irresecables, evidenciandosignificancia estadística. CONCLUSIÓN: El cáncer gástrico se diagnóstica en etapa tardía y el tratamiento quirúrgicojuega un rol fundamental e incluso en casos avanzados, la morbimortalidad es aceptable para la experiencia inicial en un Hospital general de tercer nivel. Es necesario realizar programas de tamizaje para detectar la enfermedad en...


PURPOSE: Determine the frequency of gastric cancer and its clinical and pathological characteristics, clinical stages, surgical treatment, morbimortality and survival in ageneral hospital. MATERIALS AND METHODS: Retrospective, descriptive study on 71 consecutive patients diagnosed with gastric cancer at the Santa Rosa Hospital from January 1, 2005 to January 31, 2008. RESULTS: During the study period, 71 cases of gastric adenocarcinoma were confirmed by histopathology. This disease is more frequent in men, with a 1.54 to 1 ratio, as compared to women. The most frequent age of appearance is between the fifth and seventh decadesof life. Distal tumors (81.7 per cent) are four times more common than proximal tumors (18,3 per cent).The most common histological type was carcinoma in signet-ring cells (40.8 per cent). The mostfrequent degree of differentiation was Undifferentiated (42.3 per cent). A 62 per cent (n=44) of patients entered the operating room. The resectability rate was 68 per cent (n=30). The advanced stagewas the most common form of presentation in patients (97.2 per cent), while the early stage was rare (2.8 per cent). The most frequent surgeries were the distal subtotal gastrectomy (73.3 per cent) and the total gastrectomy (26.7 per cent). The D2 (73.3 per cent) dissection was performed. The mortality rate was 6.7 per cent and the morbidity rate was 26.7 per cent. Survival was better in patients who underwent resection than in patients who only underwent biopsy or were unresectable, evidencing statistical significance. CONCLUSIÓN: Gastric cancer is diagnosed in a late stage and surgical treatment playsa pivotal role and, even in advanced cases, morbidity/mortality is acceptable for the initial experience at a third-level general hospital. It is necessary to carry out screening program to detect the disease in earlier stages.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Stomach Neoplasms/surgery , Stomach Neoplasms/mortality , Stomach Neoplasms/pathology , Stomach Neoplasms/therapy , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Hospitals, General
2.
Rev. chil. urol ; 74(2): 108-112, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-562740

ABSTRACT

Desde julio de 2004 hasta marzo de 2005 se reclutaron 114 pacientes con indicación de biopsia de próstata bajo guía ecográfica los cuales se dividieron en dos grupos según la colocación o no de xilocaína gel al 2 por ciento intrarrectal antes del procedimiento. Se comparó el dolor que sintieron durante la biopsia a través de una escala de dolor. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los pacientes a quienes se colocó anestésico local frente a quienes no se les colocó. Por otro lado, el dolor fue mayor cuando se usó una aguja esterilizada que cuando se usó una aguja nueva.


From July 2004 until March 2005 we prospectively studied 114 patients who underwent transrectal ultrasound guided needle biopsy of the prostate. Patients were divided in two groups: intrarectal 2 percent lidocaine gel was used prior to biopsy in one of the groups. We compared the pain that patients felt during the procedure using a pain scale. We did not find differences between both groups, but the patients in whom we used a new needle felt less pain than the patients in whom we used a reesterilized one.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Anesthetics, Local/administration & dosage , Biopsy, Needle/adverse effects , Pain/prevention & control , Lidocaine/administration & dosage , Prostate/pathology , Ultrasonography , Regression Analysis , Biopsy, Needle/methods , Pain Measurement , Pain/etiology , Sterilization , Gels
3.
Acta cancerol ; 32(2): 50-55, dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475127

ABSTRACT

Los leiomiosarcomas de origen vascular son una patología rara y agresiva, siendo poco frecuente la presentación a nivel de la vena renal; reportándose 29 casos a nivel mundial. Describimos un caso de una mujer de 76 años, quien presentó 6 meses de dolor intermitente en flanco izquierdo, irradiado a región lumbar. Se realizó nefrectomía radical con resección en bloque de tumor para-aórtico. El examen microscópico de la pieza operatoria reportó leiomiosarcomas moderadamente diferenciado, originado en la pared de la vena renal. Recibió tratamiento adyuvante con quimioterapia y radioterapia. El tumor recurrió a nivel hepático. Luego de 24 meses de la primera cirugía, el paciente esta vivo con evidencia de múltiples metástasis a nivel hepático. Ella se encuentra actualmente bajo cuidado paliativo.


Subject(s)
Humans , Leiomyosarcoma , Review , Neoplasm Metastasis , Nephrectomy , Tomography , Renal Veins
4.
Acta cancerol ; 29(1): 38-45, jul. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-267227

ABSTRACT

Las instalaciones endovesicales representan el más importante progreso en la terapia intravesical de los tumores de la vejiga en los últimos 20 años. esta terapia intravesical puede ser divida en quimioterapia (QT) e inmunoterapia (IT). La QT endovesical disminuye significativamente el riesgo de recurrencia. la inmunoterapia (IT) con BCG (instilaciones endovesicales de bacilo Camette-Guerin), disminuyen significativamente el riesgo de recidiva y de progresión. Estas instilaciones pueden estar asociada a un cierto número de complicaciones graves, que aunque raras merecen identificación temprana y tratamiento adecuado. es importante conocer la exacta indicación y contraindicaciones de su uso, como una forma de prevenir eventuales complicaciones y de vigilar atentamente su tolerancia y eficacia.


Subject(s)
Humans , Urinary Bladder Neoplasms/therapy , Administration, Intravesical
5.
Acta cancerol ; 26(2): 51-6, oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-267206

ABSTRACT

Objetivo: Analizar los factores relacionados a la morbilidad y mortalidad de la lapartomía exploratoria (LE) en pacientes con cáncer gástrico irresecable. Diseño del estudio: revisión rertospectiva de las historias clínicas de pacientes con cáncer gástrico irresecable a quienes no fue factible realizarles ningún procedimiento paliativo en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas entre 1980 y 1993. Los factores analizados fueron: edad, sexo hemoglobina, albúmina, riesgo quirúrgico, ascitis, extensión de la enfermedad, tiempo operatorio y morbilidad y mortalidad post operatorias. Resultados: 234 pacientes con cáncer gástrico avanzado irresecable sólo tuvieron LE con una morbilidad y mortalidad de 11.5 por ciento y 9.0, respectivamente. La neumonía fue la principal causa de morbilidad y mortalidad post operatorías. La presencia de ascitis y de metástasis hepática demostraron ser factores asociados con la morbilidad post operatoria (p menor 0.05). Los factores de pronóstico de mortalidad post operatoria fueron el riesgo quirúrgico 3-5 y la presencia de ascitis (p menor 0.01). Conclusiones: la mortalidad post operatoria de la LE en pacientes con cáncer gástrico irresecable estuvo asociada al riesgo quirúrgico y a la presencia de ascitis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Stomach Neoplasms , Morbidity , Mortality , Laparotomy , Retrospective Studies
6.
Acta cancerol ; 24(3): 23-26, sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357169

ABSTRACT

Se revisan retrospectivamente 831 historias clínicas de pacientes con cáncer gástrico sometidos a algún tipo de procedimiento quirúrgico en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas entre 1980 y 1990. Se analiza la relación entre los grupos sanguíneos ABO y cáncer gástrico, con respecto a edad, sexo y tipo histológico. Se encontró que el grupo sanguíneo predominante es el 0 (74 por ciento) y el grupo A sólo representó el 19 por ciento sin diferencia respecto a la población general (p >0.05). No se encontró relación entre los grupos sanguíneos ABO y la edad, el sexo y el tipo histológico de la neoplasia (p > 0.05).


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Stomach Neoplasms , ABO Blood-Group System , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL