Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. chil. cardiol ; 29(2): 171-176, ago. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577262

ABSTRACT

Introducción: La resonancia magnética cardiaca (RMC) es una herramienta no invasiva, libre de radiación que permite una evaluación global del corazón. Una de las potencialidades son los estudios de perfusión miocárdica con stress. Objetivo: Presentar nuestra experiencia de RMC con stress (RMCS) su correlación con la coronariografía convencional (CC) y su relación con eventos clínicos. Método: En forma prospectiva se incluyeron en un registro todos los pacientes sometidos a RMCS en nuestro servicio entre Enero 2007 y Abril 2009. Todos los pacientes fueron sometidos a RMCS analizando anatomía, estructura, función global y segmentaria, perfusión stress/reposo y viabilidad miocárdica. Los exámenes fueron realizados en resonadores 1.5 T, en apnea de +/- 10 segundos, con gatilleo ECG retrospectivo y con uso de Gadolinio endovenoso para las fases de perfusión y viabilidad El estudio de stress se realizó con inyección de adenosina ev (140ug/kg/min) tras lo cual se adquirieron las imágenes y comparadas con la fase de reposo. El estudio de viabilidad se realizo a continuación de la fase de reposo. Se consideraron como RMCS positivas aquellas con áreas de hipoperfusión en stress que se recuperaron en reposo. En aquellos pacientes que fueron sometidos a CC dentro de los 3 meses de realizado la RMCS, se realizó correlación entre ambos métodos, considerando presencia y localización de la enfermedad coronaria. Se consideraron significativas las lesiones >70 por ciento de estenosis luminal. Resultados: Incluimos 71 pacientes que fueron estudiados durante el periodo indicado. Las indicaciones para los exámenes fueron: estudio viabilidad e insuficiencia cardiaca (64 por ciento); sospecha de cardiopatía coronaria (36 por ciento). Las características del grupo fueron: Hombres 72 por ciento, Edad 49 +/-7 años; Diabetes 17 por ciento, HTA 13 por ciento, AFCC 15 por ciento, TBQ 20 por ciento. La fracción de eyección promedio fue de 53+/-7 por ciento. El tiempo de examen...


Background: Cardiovascular magnetic resonance (CMR) is a non invasive and non ionizing imaging tool that allows a complete cardiovascular evaluation. One of its advantages is the ability to analyze myocardial perfusion with and without stress. Aim: To show our experience using stress perfusion CMR (SPCMR), its correlation with conventional coronary angiography (CCA) and cardiovascular events. Methods: We retrospectively included in the analysis all patients referred to our institution to undergo a SPCMR since January 2007 to April 2009. In all patients we performed a complete evaluation including anatomic, left ventricular function, adenosine stress perfusion and viability study. All the studies were performed in a 1.5 T scanner and 10 seconds breath-hold. Stress perfusion was performed alter iv adenosine bolus (140 ug/Kg/min). Eight minutes after the stress, the rest phase was performed. Viability analysis was done after the iv injection of gadolinium based contrast (0.15 mMol/ kg). A positive SPCMR was considered in those with mismatch areas between stress and rest phases. In those patients who underwent a CCA, we correlated the SP-CMR findings with the presence and location of stenoses equal or greater than 70 percent as significant. Results: We included 71 patients during the mentioned period. Indication for SPCMR were heart failure and viability study (64 percent); coronary ischemia (36 percent). Main baseline characteristics were: Male 7 percent; age 9 +/-7 years; diabetes 17 percent; hypertension 13 percent; previous family history for CAD 15 percent; and tobacco 20 percent. Mean left ventricular ejection fraction was 53+/-7 percent. Mean time to complete the exam was 50+/-5 minutes. There were not adverse reactions to contrast or adenosine. Thirty one patients (42 percent) underwent CCA. All patients with stenoses greater than 70 percent had a positive SPCMR. Agreement between CCA and SPCMR for ischemia location was 90 percent...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Coronary Disease/diagnosis , Coronary Disease/physiopathology , Magnetic Resonance Imaging , Exercise Test/methods , Adenosine , Coronary Angiography , Gadolinium , Perfusion Imaging , Prospective Studies , Sensitivity and Specificity
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Valparaiso ; 2(6): 472-477, oct. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328126

ABSTRACT

El objetivo de este artículo es revisar los aspectos clínico-patológicos del liquen plano oral (LPO), para discutir nuestra experiencia terapéutica con los estudios de tratamiento del LPO según la odontología basada en la evidencia


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Evidence-Based Medicine , Lichen Planus, Oral , Age Distribution , Anti-Inflammatory Agents , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Benzodiazepines , Diagnosis, Differential , Lichen Planus, Oral , Mouth Mucosa , Sex Distribution
5.
In. Pabst Feller, Yvonne. Patología mamaria benigna. Santiago de Chile, Fundación de Investigación y Perfeccionamiento Médico, 1994. p.97-103, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-140440

ABSTRACT

El tumor phylloides fue descrito por primera vez en 1838 por Johannes Müller quien originalmente lo denominó cistosarcoma phylloides. Fue considerado como un tumor inocente hasta 1931 cuando Lee y Park encontraron signos de malignidad histológica en 1 de 111 casos. Es un tumor fibroepitelial similar al fibroadenoma, pero que se diferencia de éste por la mayor celularidad y pleomorfismo del estroma. Desde el punto de vista histológico los tumores phylloides se clasifican en benignos y malignos. Es un tumor raro que representa el 0,3 al 0,9 por ciento de los tumores mamarios. Se puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente entre los 40 y 50 años. Clínicamente se caracteriza por ser de gran tamaño, superficie abollonada, bien delimitado y ocasionalmente con ulceración cutánea por distensión excesiva de la piel. Su tratamiento es quirúrgico y consiste en resecar el tumor con un margen de seguridad. En algunos casos es necesario llegar a la mastectomía cuando el tumor compromete gran parte de la mama. Tiene tendencia a la recidiva local, especialmente cuando no se extirpa con un margen de seguridad. La diseminación cuando se produce, se hace fundamentalmente por vía hematógena y su frecuencia oscila entre un 3 por ciento y 12 por ciento, según las diferentes series


Subject(s)
Breast Neoplasms , Phyllodes Tumor/diagnosis , Clinical Evolution , Diagnosis, Differential , Fibroadenoma/diagnosis , Phyllodes Tumor/pathology , Phyllodes Tumor/physiopathology , Phyllodes Tumor/therapy
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(5): 273-9, sept.-oct. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130640

ABSTRACT

El tumor phylloides fue descrito por primera vez en 1938 por Johannes Müller quien originalmente lo denominó cistosarcoma phylloides. Fue considerado como un tumor inocente hasta 1931 cuando Lee y Pack encontraron signos de malignidad histológica en 1 de 111 casos. Es un tumor fribroepitelial similar al fibroadenoma, pero que se diferencia de éste por la mayor celularidad y pleomorfismo del estroma. Desde el punto de vista histológico los tumores phylloides se clasifican en benignos y malignos. Es un tumor raro que representa el 0.3 al 0.9 por ciento de los tumores mamarios. Se puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente entre los 40 y 50 años. Clínicamente se caracteriza por ser de gran tamaño, superficie abollonada, bien delimitado y ocasionalmente con ulceración cutánea por distensión excesiva de la piel. Su tratamiento es quirúrgico y consiste en resecar el tumor con un margen de seguridad. En algunos casos es necesario llegar a la mastectomía cuando el tumor compromete gran parte de la mama. Tiene tendencia a la recidiva local, especialmente cuando no se extirpa con un margen de seguridad. La diseminación cuando se produce, se hace fundamentalmente por vía hematógena y su frecuencia oscila entre un 3 por ciento y 12 por ciento , según las diferentes series.


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms/pathology , Phyllodes Tumor/pathology , Phyllodes Tumor/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL