Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 35(4): e813, oct.-dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093514

ABSTRACT

Introducción: El derecho a la salud garantiza el acceso a todos los individuos a iguales oportunidades para alcanzar el grado máximo de salud. Objetivo: Describir la vinculación entre derechos humanos irrenunciables y la atención centrada en la persona según usuarios de centros de salud de Atención Primaria y expertos en Atención Primaria de Salud de Chile. Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo y prospectivo, desarrollado entre enero y diciembre de 2015, considera análisis de contenido de Krippendorff de 5 grupos focales con 41 usuarios y Delphi electrónico de 3 rondas con 29 expertos chilenos. Criterio de finalización saturación de la información y el Coeficiente de Concordancia. Resultados: Según los usuarios, la percepción de buen trato en la atención de salud implica que esta sea coherente, integrada y que no fragmente los requerimientos de los usuarios, lo que se vincula directamente con el respeto al derecho a la salud. Esto es consistente con lo planteado por los expertos, pero es discordante respecto a la experiencia vivida por los usuarios en los centros de la Atención Primaria de Salud, lo que es parte de prácticas vinculadas a la violencia institucional. Conclusiones: El respeto de los derechos humanos en salud debe posicionarse como un tema de primer orden en la agenda pública de salud, ya que el trato digno es un derecho propio de todas las personas(AU)


Introduction: The right to health care ensures access of all individuals to equal opportunities to achieve an optimal health status. Objective: Describe the relationship between inalienable human rights and patient-centered care according to users of primary health care centers and experts in primary health care in Chile. Methods: A qualitative prospective descriptive study was conducted from January to December 2015 to analyze Krippendorff's alpha content in five focal groups of 41 users and three-round e-Delphi with 29 Chilean experts, as well as the data saturation end criterion and the agreement coefficient. Results: According to users, perception of kind treatment in health care implies that it be consistent and integrated and does not breach users' needs, all of which is directly related to respect for the right to health. This is consistent with the opinions contributed by experts, but not with the experiences undergone by users at primary health care centers, which are examples of practices related to institutional violence. Conclusions: Respect for health human rights should have a first-priority position in the health public agenda, since dignified treatment is a right to be enjoyed by the entire population(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Prospective Studies , Patient-Centered Care , Right to Health , Chile , Epidemiology, Descriptive , Evaluation Studies as Topic
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 33(1): 55-76, ene.-mar. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-901152

ABSTRACT

Introducción: la familia es el núcleo primario de referencia de las personas, que determina que la forma en que interpreta la realidad se constituye como un modelo que guía y da sentido a las acciones de sus integrantes, por lo que puede ser un factor protector en condiciones de pobreza. Objetivo: describir la relación entre las concepciones teóricas de familia y pobreza con la experiencia familiar de 15 mujeres que viven en esta condición. Métodos: estudio cualitativo en una comuna de Santiago. Se utilizaron entrevistas semi-estructuradas y la Escala de Resiliencia SV-RES. Los datos se recolectaron entre noviembre 2012 y enero 2013. El análisis se realizó según los procedimientos de la Grounded Theory. Resultados: la familia se define por tres aspectos centrales e irrenunciables: a) comunicación, b) afecto y c) proyecto de vida. La pobreza es definida y asociada a la falta de recursos y a relaciones de dependencia. Las metas compartidas surgen como elementos diferenciadores en las familias que seguirán trayectorias de pobreza, no así respecto de los recorridos individuales. Conclusiones: la familia en situación de pobreza debe ser descubierta en su realidad, para ayudarla a enfrentar la tarea de emerger con sus propias fuerzas y potencialidades, fortaleciendo su capacidad formadora de capital humano, potenciando la integración real de todos quienes forman la sociedad y permitiendo la construcción de sistemas de representación inclusivos(AU)


Introduction: The family is the people's primary reference center, which determines that the way in which they interpret reality is constituted as a model that guides and gives meaning to the actions of its members, so it can be a protective factor under poverty conditions. Objective: To describe the relationship between the theoretical conceptions about family and poverty with the family experience of 15 women living under this condition Methods: Qualitative study in a commune of Santiago. Semi-structured interviews and the SV-RES Resilience Scale were used. Data were collected between November 2012 and January 2013. The analysis was performed according to the Grounded Theory procedures. Results: The family is defined by three central and indispensable aspects: a) communication, b) affection and c) life prospects. Poverty is defined and associated with the lack of resources and by the dependence relationships. The shared goals appear as differentiating elements in the families that will follow the trajectories of poverty, not in relationship with individual routes. Conclusions: The family in a poverty situation must be discovered in their reality, in order to help them face the task of emerging with their own strengths and potentialities, strengthening their capacity to form human capital, enhancing the real integration of everyone who forms the society and allowing the construction of inclusive representation systems(AU)


Subject(s)
Humans , Family/psychology , Poverty
6.
Aquichan ; 14(2): 184-195, mayo-ago. 2014.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: lil-726744

ABSTRACT

La comunicación se basa en la utilización de herramientas e involucra la interacción recíproca de dos interlocutores. En las Unidades de Cuidados Intensivo (UCI), la aplicación de ventilación mecánica invasiva (VMI), genera condiciones especiales en el paciente que dificultan su comunicación. La ausencia de comunicación entre el equipo de enfermería (EE) y los pacientes con VMI es atribuida a múltiples barreras y produce efectos negativos que afectan la recuperación y el bienestar. Objetivo: conocer las características de la comunicación con pacientes con VMI que aplica elementos de la Teoría Fundada para el proceso de análisis y utilizó como técnica de recolección de datos grupos focales de enfermeras y técnicos de enfermería que realizan cuidado directo a pacientes con VMI en una UCI. Método: investigación de diseño cualitativo, orientada por la Teoría Fundada, para el análisis y la asociación de conceptos, que utilizó grupos focales como técnica de recolección de la información. Resultados: si bien los hallazgos permiten describir las principales características de la comunicación con estos pacientes identificando los medios y las formas utilizados por el EE para hacerlo, los momentos en que ocurre la comunicación, los beneficios y las barreras percibidas por el grupo de participantes, no se llega a establecer una categoría central con las estructuras y definiciones del proceso dentro de la misma, para lo que se requerirían nuevas investigaciones. Conclusión: a partir de estos hallazgos se espera contribuir al cuerpo de conocimientos de la disciplina de enfermería y fortalecer la gestión del cuidado que realiza el EE en las UCI.


Communication, in this case, is based on the use of tools and involves reciprocal interaction between two parties. The use of mechanical ventilation in intensive care units generates patient-specific conditions that impede communication. A lack of communication between the nursing team and mechanically-ventilated patients is attributed to a variety of barriers and produces negative effects that can have an impact on the patient's recovery and comfort. Objective: The study was conducted to become familiar with the characteristics of communication between mechanically-ventilated patients and the nursing team. Method: The elements of the grounded theory method were applied to the analytical process, and focus groups of nurses and nursing technicians who provide care directly to mechanically-ventilated patients in an ICU were used to gather the data. Results: The findings provide a description of the main features of communication with these patients by identifying the ways and means of communicating used by the nursing team, the moments when communication occurs, and the benefits and barriers perceived by the participant group. However, it was not possible to establish a central category with the structures and definitions of the process within it, which will require new research. Conclusion: The findings are expected to contribute to the body of nursing knowledge and to help reinforce the management of care provided by ICU nursing teams.


A comunicação se baseia na utilização de ferramentas e envolve a interação recíproca de dois interlocutores. Nas Unidades de Tratamento Intensivo (UTI), a aplicação de ventilação mecânica invasiva (VMI), gera condições especiais no paciente que dificultam sua comunicação. A ausência de comunicação entre a equipe de enfermagem (EE) e os pacientes com VMI é atribuída a múltiplas barreiras e produz efeitos negativos que afetam a recuperação e o bem-estar. Objetivo: conhecer as características da comunicação com pacientes com VMI que aplica elementos da Teoria Fundada para o processo de análise e que utilizou como técnica de coleta de dados grupos focais de enfermeiras e técnicos de enfermagem que realizam cuidado direto a pacientes com VMI em uma UTI. Método: projeto de pesquisa qualitativa, orientada pela teoria fundamentada, para a análise e associação de conceitos, que utilizou grupos focais como técnica de coleta de dados. Resultados: embora as constatações permitam descrever as principais características da comunicação com esses pacientes, ao identificar os meios e as formas utilizados pela EE para fazer isso, os momentos em que ocorre a comunicação, os benefícios e as barreiras percebidas pelo grupo de participantes, não se chega a estabelecer uma categoria central com as estruturas e definições do processo dentro desta, para o qual se requereriam novas pesquisas. A partir dessas constatações, espera-se contribuir ao corpo de conhecimentos da disciplina de enfermagem e fortalecer a gestão do cuidado que realiza a EE nas UTI.


Subject(s)
Humans , Communication , Critical Care , Intensive Care Units , Patients , Chile , Nursing , Qualitative Research
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(4): 0-0, oct.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665700

ABSTRACT

La depresión posparto es el trastorno del ánimo más prevalente asociado al nacimiento, sin embargo su diagnóstico y tratamiento presenta ciertas dificultades. El objetivo de este artículo es revisar aspectos generales de la depresión posparto, los factores asociados al cuadro clínico, su diagnóstico y tratamiento y las implicancias para la madre y su hijo(a). La metodología empleada fue la revisión de la literatura entre los años 2001- 2011 en español e inglés en distintas bases de datos. A partir de ella se identificaron factores con distintos grados de asociación con la enfermedad, como también estrategias para su detección, entre las cuales está el uso de la Escala de Depresión de Edimburgo y alternativas terapéuticas para su tratamiento. Su impacto en la relación madre-hijo(a) y en el desarrollo del niño(a) se relaciona directamente con la duración e intensidad del cuadro, asociándose al establecimiento de apegos inseguros, deterioro del desarrollo psicomotor y cese precoz de la lactancia materna, además del deterioro de la calidad de vida de las puérperas. Todo lo anterior hace que este sea un problema relevante para abordar por los profesionales de la salud vinculados al cuidado de la madre y su bebé, debido a lo cual se proponen recomendaciones respecto de los cuidados que debieran otorgarse a quienes cursan con este trastorno y a sus familias.


Postpartum depression is the most prevalent mood disorder associated with birth, but its diagnosis and treatment presents certain difficulties. The aim of this paper is to review general aspects of postpartum depression, the factors associated with clinical symptoms, diagnosis and treatment, and the implications for the mother and her child. The methodology used was a review of the literature from 2001 - 2011 in Spanish and English in different databases. Then, we identified factors with varying degrees of association with this disease, as well as strategies for detection, including the use of Edinburgh Depression Scale and therapeutic alternatives for its treatment. Its impact on the mother-child relationship and child development is directly related to the duration and intensity of the case, associating the establishment of insecure attachments, impaired psychomotor development and early cessation of breastfeeding, further deterioration in the postpartum women quality of life. All the above mentioned make it a relevant problem to address by health professionals involved in the mother and child care, thus it is proposed recommendations for the care that should be given to those who suffering this disorder and their families.

9.
Cienc. enferm ; 13(1): 35-44, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-460114

ABSTRACT

El estudio evalúa las propiedades psicométricas de la versión española de la Short form-36 Health Survey (SF-36), diseñada por el Medical Outcomes Study y la validada por Alonso (1999) en personas con esquizofrenia crónica. Para esto, se realizó una aplicación piloto que mostró la necesidad de realizar adaptaciones en el instrumento. Luego, el instrumento adaptado fue aplicado en la Región Metropolitana a 99 sujetos con esquizofrenia. Se utilizó el programa SPSS para el análisis estadístico, el cual mostró que el comportamiento de los ítemes permite aplicarla en una versión modificada.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Quality of Life , Schizophrenia , Chile
10.
Med. fam. (Caracas) ; 14(1): 49-54, ene.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-513682

ABSTRACT

La enfermedad crónica es fuente de tensión permanente para la persona y su sistema familiar. Las características psicológicas, sociales, interpersonales de cada uno de los miembros de la familia, así como los patrones de comunicación familiar cohesión y adaptabilidad se transforman en recursos que la familia debe poner en juego para alcanzar un equilibro tal que le permita sobrellevar las exigencias de la situación de salud y favorecer el crecimiento y logro de las tareas del desarrollo de sus miembros. El equipo de salud desempeña un rol fundamental en el proceso de acompañar a la familia y al enfermo en su adaptación a la nueva condición de vida.


Subject(s)
Adaptation to Disasters , Chronic Disease , Family , Family Practice
11.
Invest. educ. enferm ; 18(1): 87-92, mar. 2000.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-396731

ABSTRACT

En la sociedad occidental, durante los últimos decenios, la familia ha experimentado cambios estructurales consecuencia del ingreso de la mujer al trabajo. Chile no se ha visto ajeno a esta situación, pese a que sigue prevaleciendo el modelo de familia nuclear biparental y a no existir ley de divorcio vincular.El proceso de separación conyugal conlleva una crisis que plantea exigencias extremas a todos los miembros de la familia. Éste consiste, en última instancia, en la disociación instrumental de la pareja marital y parental que, en el matrimonio, están fusionadas.Aunque el nivel de ajuste después de la separación refleja, en gran parte, la historia previa a la ruptura la evolución y las consecuencias del proceso van a depender de la forma como se manejan las tensiones y diferencias surgidas en esta etapa.Este artículo invita a reflexionar sobre la forma de abordar el trabajo de enfermería con familias que atraviesan por un proceso de separación conyugal y la manera de ayudar a todos sus miembros a sobrellevar la crisis y a asegurar la continuidad de sus procesos de crecimiento, desarrollo y diferenciación, de acuerdo con sus edades, roles y funciones.


Subject(s)
Family , Family Relations , Professional-Family Relations
12.
Santiago; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Salud Materna y Ginecológica; mar. 1993. 42 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-140877

ABSTRACT

Motivadas por el impacto que produce la maternidad en las adolescentes, se realizó esta tesis como un forma de contribuir a la orientación que debe tener la educación sexual en este grado etario. El presente es un estudio descriptivo cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre grado de conocimiento, uso de métodos anticonceptivos y ocurrencia de embarazos en adolescentes primigestas. Para esto se plantearon las siguientes hipótesis: a) El embarazo en adolescentes ocurre por falta de conocimientos sobre métodos anticonceptivos b) Los adolescentes no usan métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo c) Las adolescentes optan voluntáriamente por el embarazo d) Las adolescentes deciden sobre el uso de métodos anticonceptivos sin guía profesional. La variable dependiente de la investigación es el embarazo. Las variables independientes son: grado de conocimiento de métodos anticonceptivos, uso de métodos anticonceptivos y embarazo planificado. La muestra estudiada corresponde al 30 por ciento (20 casos) de las adolescentes embarazadas, que controlan su embarazo en la Unidad de Salud del Adolescente del Hospital Sótero de Río durante el mes de diciembre de 1992, menores de 16 años, primigestas, cuyo embarazo no fue producto de una relación incestuosa o de una violación, que no hayan intentado prácticas abortivas. Para la recolección de información se utilizó como instrumento una entrevista estructura con ítems de respuesta pre-establecida.(Anexo 1) Los resultados del presente estudio son los siguientes: el promedio de edad de la muestra al momento de embarazarse fue 14.39 años, el 95 por ciento era soltera, de ellas un 31,5 por ciento vivía con su pareja. La edad promedio de la menarquia fue 12.2 años, el 85 por ciento de las adolescentes inició su actividad sexual entre los 13.5 y 14.9 años. Los métodos que las adolescentes mencionaron como forma de prevenir el embarazo fueron: preservativo 100 por ciento , hormonal oral 100 por ciento , dispositivo intrauterino 85 por ciento , hormonal inyectable 65 por ciento , naturales 60 por ciento , coito interrumpido 50 por ciento , espermicidas 15 por ciento , caseros 10 por ciento y diafragma 5 por ciento . El grado de conocimiento fue evaluado para cinco métodos específicos y se obtuvieron los siguientes resultados: a) preservativo: 90 por ciento regular a malo. b)hormonal oral: 100 por ciento regular a malo. c) calendario: 75 por ciento regular a malo. d) dispositivo intrauterino: 65 por ciento malo. e) espermicidas: 95 por ciento malo. El 50 por ciento de la muestra manifestó haber planificado su embarazo. De la muestra el 80 por ciento no usaba ningún método anticonceptivo, el 20 por ciento restante lo usaba por indicación de su pareja. Las fuentes de información sobre métodos anticonceptivos mencionadas son: televisión 50 por ciento , madre de la adolescente 45 por ciento , amistades 40 por ciento , otros familiares 35 por ciento , colegio 25 por ciento , afiches publicitarios 10 por ciento , profesionales de la salud sólo un 5 por ciento . Se pudo concluír que las adolescentes con quienes se trabajó no tiene los conocimientos sobre métodos anticonceptivos necesarios para prevenir el embarazo. Las adolescentes aún conociendo que existen métodos de prevención de embarazos, no usan ninguna forma de anticoncepción. La mitad de las adolescentes optaron voluntariamente por el embarazo. De las adolescentes usuarias de métodos anticonceptivos, ninguna obtuvo asesoria profesional tanto en la elección del método como en la forma de uso


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Pregnancy in Adolescence , Contraception/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL