Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
2.
Acta méd. colomb ; 47(4)dic. 2022.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1533458
3.
5.
Rev. mex. cardiol ; 28(4): 163-171, Oct.-Dec. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-961307

ABSTRACT

Abstract: Introduction: Aortic stenosis is the most frequent valvular heart disease, with incidence about 2 to 9% in elderly patients. Echocardiography has become the most important technique for diagnosis. Objective: To correlate the left ventricle morphology, left atrial volume index and the E/e' wave velocity ratio in patients with aortic valve stenosis of different magnitudes. Methods: Conventional measurements in M-mode echocardiography, two-dimensional, pulsed, continuous, color and tissue Doppler reports were performed, obtaining: left ventricle diastolic diameter, left ventricle systolic diameter, end-diastole interventricular septum thickness, end-diastole posterior wall thickness, left ventricle ejection fraction, end-diastole thickness/radius ratio, left ventricular mass, end-systole left atrium volume, peak systolic aortic jet velocity, peak and mean systolic aortic gradient and aortic valve area, E wave and e' wave in 42 patients with diagnosis of aortic stenosis. Results: Twelve cases (28.5%) were mild; 17 patients (40.5%) moderate and 13 cases (31%) with severe stenosis. Left ventricle concentric remodeling was three times more in cases of moderate and severe stenosis (p < 0.05). End-systole left atrial volume increased 32% in moderate stenosis and 33% in severe stenosis. The E/e' wave ratio increased parallel as the severity of the stenosis, 33% in moderate stenosis (p < 0.05) and 56% in severe cases (p < 0.05). Conclusions: In aortic stenosis left ventricle concentric remodeling is three times more frequent, end-systole left atrial volume increases more than 30% from moderate degrees and E/e´ wave ratio increases 30% in moderate cases and 50% in severe cases. The latter two could be used as new markers of aortic stenosis severity classification.


Resumen: Introducción: La estenosis aórtica es la cardiopatía valvular más frecuente, con incidencia del 2 al 9% en pacientes de edad avanzada. La ecocardiografía se ha convertido en la técnica más importante para el diagnóstico. Objetivo: Correlacionar la morfología del ventrículo izquierdo, el índice de volumen auricular izquierdo y la relación de velocidad de onda E/e ' en pacientes con estenosis valvular aórtica de diferentes magnitudes. Métodos: Se realizaron mediciones convencionales en ecocardiografía en modo M, ecografía bidimensional, Doppler pulsado, continuo, color y tisular, obteniéndose: diámetro diastólico del ventrículo izquierdo, diámetro sistólico del ventrículo izquierdo, grosor del septum interventricular en telediástole, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, la relación grosor/radio en telediástole, la masa del ventrículo izquierdo, el volumen de la aurícula izquierda telesistólica, la velocidad pico del flujo sistólico aórtico, el gradiente sistólico máximo y medio y el área valvular aórtica, la onda E y la onda e' en 42 pacientes con diagnóstico de estenosis aórtica. Resultados: Doce casos (28.5%) fueron leves; 17 pacientes (40.5%) moderados y 13 casos (31%) con estenosis severa. La remodelación concéntrica del ventrículo izquierdo fue tres veces mayor en los casos de estenosis moderada y severa (p < 0.05). El volumen auricular izquierdo telesistólico aumentó 32% en estenosis moderada y 33% en estenosis severa. La relación de ondas E/e' aumentó paralelamente a la severidad de la estenosis, 33% en estenosis moderada (p < 0.05) y 56% en casos severos (p < 0.05). Conclusiones: En la estenosis aórtica la remodelación concéntrica del ventrículo izquierdo es tres veces más frecuente, el volumen auricular izquierdo telesistólico aumenta más del 30% a partir de los grados moderados y la relación E/e' aumenta en 30% en casos moderados y 50% en casos graves. Estos dos últimos podrían ser utilizados como nuevos marcadores de la clasificación de la gravedad de la estenosis aórtica.

6.
Rev. mex. cardiol ; 28(4): 180-188, Oct.-Dec. 2017. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-961309

ABSTRACT

Abstract: Cardiac senile amyloidosis related to wild-type transthyretin is not so infrequent as previously thought, several cases of heart failure with preserved ejection fraction might be related to this infiltrative disorder. Usually it is underdiagnosed because of the requirement of histological diagnosis and reluctance to do biopsy in this frail elderly population. Noninvasive diagnostic methods available will increase diagnosis of cardiac transthyretin amyloidosis (ATTR), and the direct consequence will be more investigations and clinical trials on diagnosis and therapeutics of ATTR.


Resumen: La amiloidosis cardiaca senil relacionada con transtiretina tipo salvaje no es tan infrecuente como se ha pensado previamente, varios casos de insuficiencia cardiaca con fracción de expulsión preservada pueden estar relacionadas con esta enfermedad infiltrativa. Habitualmente es sub-diagnosticada debido a que se requiere estudio histológico y existe reticencia a realizar biopsias en esta población de pacientes seniles por su fragilidad. Nuevos métodos diagnósticos no invasivos incrementarán el diagnóstico de amiloidosis cardiaca por transtiretina, y la consecuencia directa será una mayor investigación y ensayos clínicos para su diagnóstico y tratamiento.

7.
Rev. mex. cardiol ; 27(2): 71-76, Apr.-Jun. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-830576

ABSTRACT

Abstract: Background: Echocardiogram is an important diagnostic tool to evaluate cardiac disease and very usefull in diagnosis and management. It is important to know the spectrum of cardiac abnormalities detected by transthoracic echocardiography, the frequency of findings that may vary depending on the prevalence of the disease and type of studied population. Objective: To know the spectrum of findings identified in resting transthoracic echocardiography in 1,468 patients. Material and methods: A 3 years retrospective review of resting transthoracic echocardiograms in 1,468 patients. Results: The age range of the 1,468 patients was from 1 day to 94 years with mean (SD) age 51 ± 7.2 years; females 52.9% (n = 776) and males 47.1% (n = 692). One hundred thirty three patients (9.05%) had normal echocardiograms; 1,335 patients had an average of 1.8 findings/patient; 2,464 findings were classified in ten different categories: heart valves abnormalities was the most frequent alteration detected in 36.47% (n = 487); diastolic dysfunction 30.71% (n = 410); and cardiac chambers dilation 27.79% (n = 371). Conclusions: Clinical history and physical examination can not be substituted by an imaging test, but with the clinical data obtained, in conjunction with an echocardiographic study, gives us clues to the diagnosis and pathophysiology of heart disease essential for the properly evaluation and management.


Resumen: Antecedentes: La ecocardiografía es una herramienta indispensable para evaluar y manejar a las enfermedades cardiacas. Es importante conocer el espectro de anormalidades cardiacas detectadas por ecocardiografía transtorácica en reposo y la frecuencia de esos hallazgos, los cuales varían de acuerdo a cada enfermedad cardiaca. Objetivo: Reportar el espectro de hallazgos ecocardiográficos en 1,468 pacientes. Material y métodos: Los estudios ecocardiográficos transtorácicos en reposo realizados durante un período de 3 años. Resultados: Un total de 1,468 pacientes con edades comprendidas entre el primer día de vida y 94 años con edad promedio y desviación estándar de 51 ± 7.2 años; correspondiendo 52.9% (n = 776) al género femenino y 47.1% al masculino (n = 692). De los estudios, 9.05% (n = 133) fueron normales; 1,335 pacientes presentaron un promedio de1.8 hallazgos/paciente; se detectaron 2,464 hallazgos catalogándose en 10 capítulos. Los tres hallazgos más frecuentes fueron: valvulares 36.47% (n = 487); disfunción diastólica 30.71% (n = 410); y dilatación de cámaras cardiacas 27.79% (n = 371). Conclusiones: Una imagen no puede sustituir a la historia clínica y a la exploración física, siendo la ecocardiografía una prolongación de esta última, permitiendo valorar la estructura y fisiología cardiaca así como sus alteraciones, por lo que actualmente es esencial su realización en la valoración cardiaca.

9.
Rev. mex. cardiol ; 26(3): 108-112, jul.-sep. 2015.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-767589

ABSTRACT

Background: Mean pulmonary arterial pressure (PAP) estimation is possible by echocardiography through the pulmonary acceleration time measurement using mathematical equations; also, using the systolic pulmonary arterial pressure calculated from de tricuspid gradient assessed by continuous Doppler is a good method, having a 0.7 correlation with the catheter hemodynamic studies. Objective: To compare three different equations and define its usefulness on mean pulmonary arterial pressure estimation. Material and methods: From 4,000 echocardiograms performed, a sample of 187 studies were obtained; we used three different equations to calculate mean PAP, a cutoff of ≥ 25 mmHg was used as high PAP. Results: 187 patients aged 54.5 ± 22.6 years; corresponding to 87 men (46.5%) and 100 women (53.5%). Equation 1, with 50 cases (26.7%) with PAH were detected; 69 cases (36.8%) with equation 2; and only 23 patients (12.3%) with equation 3. Conclusions: Equations 1 and 2 are useful as screening, while equation 3 has higher degree of discrimination.


Introducción: La estimación de la presión arterial media pulmonar es posible por ecocardiografía a través de la medición del tiempo de aceleración pulmonar utilizando ecuaciones matemáticas; así mismo, a partir del cálculo de la presión arterial sistólica utilizando el gradiente tricuspídeo medido por Doppler continuo, ya que presenta una correlación media de 0.7 al compararla con el estudio hemodinámico con catéter. Objetivo: comparar la aplicación de 3 diferentes ecuaciones para estimar la presión arterial pulmonar media. Material y métodos: En una muestra de 187 estudios ecocardiográficos de un total de 4,000 efectuados, se realizaron los cálculos con cada una de las ecuaciones establecidas, tomando como punto de corte la PAP media ≥ a 25mmHg. Resultados: 187 pacientes con edad X y DE de 54.5 ± 22.6 y variación de 18 a 94 años, correspondiendo a 87 hombres (46.5%) y 100 mujeres (53.5%); con la ecuación 1 se detectaron 50 casos (26.7%) con hipertensión arterial pulmonar, 69 casos (36.8%) con la ecuación 2, y solamente 23 casos (12.3%) con la ecuación 3. Conclusiones: las ecuaciones 1 y 2 resultan útiles como tamizaje, teniendo la ecuación 3 mayor grado de discriminación.

10.
Rev. mex. cardiol ; 26(3): 140-148, jul.-sep. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-767593

ABSTRACT

Background: Effusive-constrictive pericarditis is an uncommon clinical hemodynamic syndrome in which constriction of the heart by the visceral pericardium occurs in the presence of tense effusion in a free pericardial space. This variety of constrictive pericarditis was observed and characterized by Hancock in 1971. The hallmark of effusive-constrictive pericarditis is the persistence of elevated right atrial pressure after intrapericardial pressure has been reduced to normal levels by removal of pericardial fluid. The causes are diverse and its course may be reversible or more frequently requiring extensive pericardiectomy. Clinical case: 35 year old male without an important medical history, with dyspnea and chest pain secondary to airway infection, in whom a diagnosis of pericardial effusion was made, handled with colchicine and NSAIDs, he presented decreased of pericardial effusion but worsening hemodynamic alterations corroborated by echocardiography. Diagnosed as an effusive-constrictive pericarditis a pericardiectomy was performed with excellent evolution. After multiple diagnostic tests the disease was catalogued like an idiopathic form. Conclusions: Effusive-constrictive pericarditis is a rare syndrome and it should be considered in the evolution of patients with pericardial effusion.


Antecedentes: La pericarditis efusivo-constrictiva es un síndrome hemodinámico poco frecuente, en el cual el pericardio visceral constriñe al corazón con la presencia de líquido libre en el espacio pericárdico; fue descrito y caracterizado por Hancock en 1971. Se caracteriza por la presencia de presión elevada en la aurícula derecha persistente después de pericardiocentesis del derrame pericárdico; su etiología es diversa y su curso incierto, llegando a ser reversible o más frecuentemente requerir pericardiectomía extensa. Caso clínico: Masculino de 35 años sin antecedentes de importancia, con evolución de disnea progresiva y dolor torácico secundarios a infección de vías aéreas, en quien se efectuó diagnóstico de derrame pericárdico, manejado con colchicina y AINEs, evolucionando con disminución del derrame pero empeorando las alteraciones hemodinámicas, corroboradas por ecocardiografía. Con diagnóstico de pericarditis efusivo-constrictiva fue sometido a pericardiectomía con excelente evolución, clasificando el cuadro como idiopático después de múltiples pruebas diagnósticas en busca de la etiología. Conclusiones: La pericarditis efusivo-constrictiva es un síndrome poco frecuente que debe tenerse presente en la evolución de los pacientes con derrame pericárdico.

12.
Rev. mex. reumatol ; 16(4): 251-256, jul.-ago. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303154

ABSTRACT

Objetivos: a) Examinar la relación entre subluxación escapulohumeral (SEH) y distrofia simpática refleja (DSR) en pacientes hemipléjicos. b) Correlacionar catecolaminas en pacientes con y sin DSR. c) Determinar catecolaminas en pacientes con DSR posterior a bloqueo simpático. Tipo de estudio: prospectivo y autocontrolado.Tipo de pacientes: 25 pacientes hemipléjicos; 14 de ellos (grupo I ) sin DSR y 11 (grupo II) con DSR.Métodos: Valoración de dolor en base a escala visual análoga (EVA) del 0 al 10; valoración radiológica del grado de SEH en placa anteroposterior de hombros; cuantificación de catecolaminas y en el grupo II niveles sanguíneos de norepinefrina posterior a bloqueo simpático. Resultados: Se encontró SEH en 72.5 por ciento de los pacientes del grupo II y en 42.8 por ciento del grupo I (p=0.05). El dolor de hombro se presentó en 57 por ciento del grupo I y en 82 por ciento del grupo II; el dolor en mano se observó en 100 por ciento de los casos del grupo II; la elevación de norepinefrina fue significativamente mayor en el grupo II; el bloqueo simpático realizado en los pacientes del grupo II mostró normalización de los niveles de norepinefrina y alivio del dolor en 90 por ciento de los casos (p=0.01) Conclusiones: Los hallazgos sugieren que la SEH puede ser un factor desencadenante para DSR originándose una hiperactividad simpática regional debido a elevación de norepinefrina, la cual puede ser revertida por bloqueo simpático.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Catecholamines , Reflex Sympathetic Dystrophy/diagnosis , Hemiplegia , Muscular Dystrophies
13.
Rev. mex. reumatol ; 16(4): 291-294, jul.-ago. 2001. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303159

ABSTRACT

Se comenta el caso de un paciente masculino de 38 años de edad que presentó miositis osificante traumática, después de ser atendido por empírico. Posterior a masajes y estiramiento brusco de isquiotibiales tratando de resolver su contractura, fue lesionado el nervio ciático poplíteo externo. El caso requirió de un diagnóstico correcto, cirugía y rehabilitación prolongada.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Myositis Ossificans , Magnetic Resonance Spectroscopy , Wounds and Injuries
14.
Rev. mex. reumatol ; 15(6): 163-9, nov.-dic. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292271

ABSTRACT

Objetivo. Investigar las lesiones que se presentan durante la práctica de bicicleta ergométrica estacionaria (SPIN) y sus factores predisponentes. Tipo de estudio. Prospectivo, observacional y descriptivo.Método y material. Se evaluaron 44 pacientes según el sitio de lesión, tiempo de realizar SPIN, tiempo de evolución; exploración postural y podográfica, cálculo de índice de masa corporal y correlación entre los hallazgos de exploración y el diagnóstico observado con mayor frecuencia. Resultados. Se observaron un total de 59 lesiones encontrando predilección por las extremidades inferiores; el diagnóstico más frecuentemente observado fue tendinitis rotuliana (n=15) encontrando como factores predisponentes (p=0.01): edad entre 15 y 20 años, práctica de un mes o menos de ejercicio de SPIN, así como alteraciones biomecánicas como desnivel pélvico, talón varo, genu recurvatum e índice de masa corporal mayor de 26. Conclusiones. El realizar ejercicio en ergómetro estacionario parado sobre los pedales del mismo, actúa como factor desencadenante en la presencia de lesiones, ya que se incrementa en forma importante tanto la presión en la rodilla como la tensión en el tendón rotuliano, actuando como factores predisponentes las alteraciones biomecánicas. Se considera que el riesgp de lesión podría disminuir si la rutina se efectuara sentado en el sillón del ergómetro.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Athletic Injuries , Tendinopathy/diagnosis , Exercise Test , Hallux Valgus/diagnosis , Low Back Pain/diagnosis
15.
Rev. mex. reumatol ; 15(3/4): 80-8, mayo-ago. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292263

ABSTRACT

Objetivo: Valorar un programa de rehabilitación integral de 6 meses de duración en gonartrosis mediante un estudio descriptivo, prospectivo, autocontrolado.Pacientes: Treinta y nueve mujeres con edad promedio de 57 años (variación 47-65) con gonartrosis unilateral y bilateral en 24 (61 por ciento) y 15 (39 por ciento) respectivamente.Medidas efectuadas: Velocidad de marcha, dolor con EVA, fuerza muscular isométrica de cuadríceps con diagrama de cuerpo libre, disminución de peso, gasto metabólico por sesión de ejercicio aeróbico, cuantificación del consumo de analgésicos. Métodos utilizados: Alineación articular, disminución de carga articular, incremento de absorbentes de carga, fortalecimiento de cuadríceps, acondicionamiento físico y enseñanza de protección articular. Resultados: Se incrementó la velocidad de la marcha inicial de 1.15 m/s en promedio a 1.29m/s a expensas de mayor longitud del paso; la disminución de peso en promedio alcanzó 7 por ciento en las pacientes con sobrepeso y/o obesidad; la fuerza muscular isométrica de cuadríceps se incrementó en 75 por ciento a los 3 meses y 120 por ciento a los 6 meses; el uso de analgésicos disminuyó de 3 tomas al día a 1 sola dosis en 54 por ciento de los casos, a 2 dosis en 15 por ciento y 31 por ciento dejaron de usarlo. Se consideró al programa con excelentes resultados en 30 por ciento de los casos, 35 por ciento como buenos, 25 por ciento regulares y 10 por ciento malos. Conclusiones: Es aconsejable que los programas de rehabilitación sean de tipo integral, tratando de modificar el mayor número de variables, ya que la gonartrosis es un problema cuya evolución depende de varios factores y su tratamiento no debería descansar sólo en medicación analgésica.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Osteoarthritis/rehabilitation , Rheumatic Diseases/rehabilitation , Rehabilitation/methods , Comprehensive Health Care , Musculoskeletal Diseases/rehabilitation
16.
Rev. mex. reumatol ; 13(2): 89-94, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241056

ABSTRACT

Objetivo. Basados en un protocolo de trabajo valoramos en un estudio prospectivo 500 casos de lumbalgia crónica en pacientes menores de 45 años, buscando específicamente la presencia de síndrome facetario. Métodos. Para ello utilizamos 20 criterios diagnósticos de los cuales 14 fueron clínicos, 4 radiológicos y 2 tomográficos, valorando estadísticamente mediante prueba de Chi cuadrada la utilidad de cada uno. De la muestra, 85 pacientes (17 por ciento) a nuestro juicio presentaron síndrome facetario; para corroborar el diagnóstico se les dividió en 4 grupos de manera aleatoria y se les aplicó infiltración perifacetaria con mepivacaina en forma unilateral, bilateral, de uno o de dos segmentos a nivel L4/L5/S1 según correspondió a cada grupo. Resultados. 16 de 20 criterios utilizados presentaron significancia estadística para detectar síndrome facetario. Las respuestas a inyección perifacetaria fueron estadísticamente mayores cuando se infiltraron en forma bilateral los niveles L4/L5/S1 (p<0.05 con prueba de Fisher). Conclusión. El conjunto de criterios y no su hallazgo aislado es la mejor forma de llegar al diagnóstico presuncional de síndrome facetario. Para corroborar el diagnóstico deberá efectuarse bloqueo perifacetario bilateral por lo menos dos segmentos


Subject(s)
Humans , Adult , Pain/etiology , Tomography , Back Pain/diagnosis , Back Pain/physiopathology , Injections, Intra-Articular , Joints/physiopathology , Lumbosacral Region/physiopathology , Lumbosacral Region , Lumbar Vertebrae/physiopathology
17.
Rev. mex. reumatol ; 12(6): 217-22, nov.-dic 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227323

ABSTRACT

Se realizó un estudio de detección, descriptivo y observacional en una población urbana de 400 preescolares en el Estado de Guanajuato (México), utilizando una nueva técnica podográfica. Se tomaron huellas plantares mediante papel fax, humedeciendo previamente la superficie cutánea con alcohol. Sobre dichas huellas se hicieron mediciones de talón anterior, posterior e istmo, calculando la relación porcentual entre estas mediciones. Resultados: 79 por ciento de los niños estudiados presentaron algún tipo de anormalidad con predominio del pie plano; estadísticamente, la talla, el peso, el índice de masa corporal y el género no se mostraron como factores significativos en la presencia de pie plano o cavo. El estudio benefició al 50 por ciento de la muestra porque se les refirió al especialista y por tanto, la podografía con la técnica utilizada resulta de bajo costo y fácil de hacer. Aunque no tiene la especificidad de los estudios radiográficos, es un instrumento de mucha utilidad para el estudio de grandes poblaciones. El reumatólogo con frecuencia es consultado por pie(s) doloroso(s) y esta resulta una práctica de utilidad diagnóstica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Paper , Foot Deformities/classification , Foot Deformities/diagnosis , Foot Deformities/epidemiology , Flatfoot/classification , Flatfoot/diagnosis , Flatfoot/epidemiology , Child, Preschool , Prevalence
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(10): 430-2, oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210716

ABSTRACT

Se informan 14 casos de parálisis del Nervio Crural como complicación inmediata a la histerectomía; encontrando como causas predisponentes: el peso real menor al ideal en relación a la estatura en 100 por ciento de los casos, situación que resulta estadísticamente significativa. Otro factor involucrado fue la incisión tipo Pfannenstiel en pacientes delgadas; el separador de Sullivan O'connor se consideró como la causa desencademente, pues las valvas del mismo resultan largas en relación a la delgadez de las pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hysterectomy/adverse effects , Iatrogenic Disease , Lumbosacral Plexus/injuries , Postoperative Complications/etiology
19.
Rev. mex. reumatol ; 12(2): 97-103, mar.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227304

ABSTRACT

Objetivo. Se estudiaron dos componentes de la flexibilidad articular: tensión muscular y laxitud ligamentaria en deportistas jóvenes, para determinar si existía asociación con la presencia de lesiones de las extremidades inferiores. Material y métodos. Se examinaron 262 jóvenes deportistas mediante la escala de laxitud ligamentaria de Beighton y de tensión muscular por medio de una escala basada en pruebas de valoración de tensión del psoasiliaco, banda iliotibial, isquitibiales, cuadríceps y gemelos. Se registraron las lesiones que presentó este grupo a lo largo de tres años de seguimiento. Resultados. De los 262 deportistas estudiados, 102 de ellos presentaron 166 lesiones. Por cada punto adicional en la escala de 0 a 10 de elasticidad (10 = elasticidad exagerada), el riesgo de lesión disminuyó 16 por ciento. Por cada punto adicional en la escala de 0 a 10 de tensión muscular (10 = todos los músculos tensos), el riesgo de lesión se incrementó en 23 por ciento. Los dos puntajes correlacionaron en forma inversa, y utilizando la ®r¼ de Sperman, ésta resultó negativa (r=-031) con p<.001. Conclusiones. El presente estudio muestra que la tensión de los ligamentos y de los músculos correlacionan con la presencia de lesiones. Un programa de flexibilidad adecuado implementado desde la infancia puede llegar a disminuir el número de lesiones en jóvenes deportistas


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Sports/statistics & numerical data , Abbreviated Injury Scale , Student Health , Pliability , Muscles/injuries
20.
Rev. mex. reumatol ; 8(5): 202-9, sept.-oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139009

ABSTRACT

Se estudiaron 200 pacientes con diagnóstico de Síndrome de disfunción miofascial de cabeza y cuello (SMDD) de origen de la articulación témporomandibular (ATM), con edad promedio de 26.5 años y variación de 17 a 36. El tiempo de evolución promedio era de 1 año (rango: 4 semanas a 2 años): localización del dolor de predominio témporo/cervical, de intensida en escala visual análoga (EVA) mayor de 8 en 96 por ciento de los casos; en 76 por ciento de los pacientes ocurrieron trastornos del sueño y bruxismo; con presencia de espasmo muscular en los maseteros 96 por ciento temporales 88 por ciento y músculos cervicales 72 por ciento; con puntos gatillo en ATM y peritoideo interno y disminución de la apertura bucal máxima en 180 casos y chasquido en 56 por ciento de los mismos. El número de médicos vistos previamente al diagnóstico varió de 2 a 8. Se hizo tratamiento con AINE y relajante muscular, medicina física con ultrasonido y electroestimulación transcutánea (TENS), y manufactura de ortesis (guarda oclusal) para llevar los cóndilis a situación de relación céntrica. Resultados: 76 por ciento de los casos asintomáticos, 16 por ciento con calificación de 1 (EVA) y mejorando la apertura bucal máxima en 100 por ciento de los caso


Subject(s)
Humans , Adult , Facial Pain/etiology , Facial Pain/physiopathology , Masticatory Muscles/physiopathology , Centric Relation , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome/diagnosis , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL