Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Interciencia ; 30(10): 602-610, oct. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430639

ABSTRACT

Se caracterizaron gases traza y procesos fotoquímicos que ocurren en la atmósfera de La Gran Sabana, Venezuela. Las concentraciones de compuestos con fuentes antrópicas (eg. CO, SO2, benceno, tolueno) son muy bajas, mostrando lo prístino de la región. Los niveles de O3 frecuentemente disminuyeron (0,75ppbvúh-1) después de media mañana. El consumo de O3 (0,15-0,27ppbvúh-1) sugiere un consumo fotoquímico adicional en la capa de mezcla planetaria, por las muy bajas concentraciones de NO, consistente con bajos niveles de HNO3. Se observó un comportamiento lineal entre [O3] y [CO], con pendiente DO3/DCO de 0,12v/v, significativamente menor que en otras partes, posiblemente por menor eficiencia de producción de O3 durante la oxidación de hidrocarburos reactivos. Los niveles de HNO3 y NH3 menores que en otros lugares del trópico se corresponden con las bajas concentraciones de aerosoles de NH4+ y NO3-. Los niveles de HCl concuerdan con su producción por oxidación de clorocarbonados emitidos a distancia. Los niveles de isopreno, emitido por la vegetación, son significativamente menores que en otros lugares del trópico, mostrando baja actividad biogénica. Los perfiles diurnos de varios COV (eg. metanol, isopreno, productos de oxidación del isopreno) revelan un importante transporte desde bosques de la Guayana Esequiba. La producción de radicales por fotólisis del HCHO (0,17ppbvúh-1) supera la producción de OH por fotólisis de O3 (£0,1ppbvúh-1), mostrando preponderancia del HCHO en la fotoquímica atmosférica local. Los cambios de presión por lluvia, resultantes en cambios en los niveles de O3, producen una rápida mezcla de la capa de inversión nocturna con la capa planetaria residual


Subject(s)
Atmosphere , Chemical Compounds , Gases , Ecology , Geography , Venezuela
2.
Interciencia ; 30(10): 618-622, oct. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430641

ABSTRACT

En cuatro localidades de la Gran Sabana, Venezuela, las lluvias fueron recolectadas por eventos y preservadas con cloroformo. Los aniones inorgánicos y orgánicos fueron analizados por cromatografía iónica, y el NH4+ con un electrodo selectivo. Los resultados muestran una relación significativa entre la concentración de Cl-, NO3- y SO4=, y la cantidad de lluvia, sugiriendo "lavado" atmosférico de estos iones. Esto contrasta con lo observado con los ácidos orgánicos, que se incorporarían principalmente en las nubes. Los bajos niveles de NO3-, SO4= y NH4+ muestran que la región es poco afectada por emisiones antrópicas. Existe correlación entre SO4= y NO3-, ambos producidos en la atmósfera de precursores emitidos por actividad biogénica. Las bajas concentraciones de NH4+ sugieren baja emisión de NH3 desde los ecosistemas locales, donde la fauna es escasa y prácticamente no existe ganado. Las concentraciones de HCl concuerdan con sus niveles en la fase gaseosa; su fuente seria la oxidación in situ de clorocarbonados. El HCOOH y CH3COOH son importantes componentes de las lluvias locales. La alta correlación entre [HCHO-] y [HCOOH] sugiere que los niveles del segundo están controlados por la oxidación del primero en fase acuosa, siendo este último producido por la oxidación del isopreno. En cambio el CH3COOH debe provenir casi exclusivamente de la fase gaseosa. El H2C2O4 sería producido en las nubes. Se establece que los ácidos orgánicos juegan un importante rol en el equilibrio ácido-básico de las lluvias, especialmente el HCOOH con un 51 por ciento. La contribución de HNO3 y H2SO4 es relativamente baja (25 por ciento) y el HCl contribuye con un significativo 9 por ciento


Subject(s)
Atmosphere , Ions , Rain , Ecology , Geography , Venezuela
3.
Interciencia ; 26(12): 597-605, dic. 2001. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341078

ABSTRACT

Los compuestos orgánicos volátiles (COV) fueron analizados utilizando espectrometría de masa con transferencia de protones (PTR-MS). Las mediciones se realizaron básicamente en la Estación Científica de Parupa entre el 17 de enero y el 6 de febrero 2000. Mediante la recolección de aire en "canisters" se hicieron algunas transeptas: Kavanayén-Parupa-Luepa-Kamá-Yuruani-Jaspe-Kukenán. También se midieron el CO y parámetros meteorológicos. Las variaciones de las concentraciones de CH3CN y CO indican que, con la excepción de un día, las mediciones prácticamente no estuvieron afectadas por quema de vegetación y los niveles medidos corresponderían al "background" regional (CH3CN 0,15 ppbv; CO 50 ppbv). Los hidrocarburos aromáticos muestran concentraciones extremadamente bajas (e,g., benceno 0,038 ppbv, tolueno 0,018 ppbv), mostrando claramente las características prístinas de la región. En el caso del isopreno, a lo largo del día se observa un aumento de la concentración a partir de niveles muy bajos en la madrugada, con valores de 0,49 ppbv a medio día y 0,8 ppbv a 19:00. Esto se explica en función de las emisiones locales y del transporte desde los bosques ubicados vientos arriba de Parupa. Los productos de oxidación del isopreno (e.g., MVK + MACR) presentan un ciclo diurno similar, La presencia de cantidades significativas de hidroperóxidos de isopreno (0,08 ppbv), indica que la oxidación del isopreno se produce en presencia de niveles muy bajos de NO. Se registraron niveles relativamente altos de metanol (1,54 ppbv), acetona (1,49 ppbv), acetaldehído (0,85 ppbv), ácido fórmico (2 ppbv) y ácido acético (1 ppbv), explicables en función de una significativa producción natural y de sus respectivos tiempos de vida atmosféricos. Se concluye i)Las variaciones observadas de las concentraciones de los COV se deben fundamentalmente a las interacciones entre la biofera y la atmósfera. ii)Existe un transporte significativo de varios COV (e.g., isopreno, metanol), desde los bosques de la Guayana Esequiba, iii)Los ácidos fórmico y acético deben jugar un importante papel en el equilibrio ácido-base de los ecosistemas de la Gran Sabana. iv)Las pequeñas quemas dispersas que ocurrieron en La Gran Sabana, durante el periódo del estudio, no produjeron un efecto significativo sobre la atmósfera regional


Subject(s)
Acetonitriles , Atmosphere , Chemical Compounds , Chemistry, Organic , Parks, Recreational , Tropical Ecosystem , Science , Venezuela
4.
Acta cient. venez ; 37(4): 445-55, 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44512

ABSTRACT

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos para los costos involucrados en la instalación y operación de cuatro alternativas de sistema de tratamiento de aguas residuales industriales. Los sistemas estudiados fueron los siguientes: Sistema N§1, el más completo, incluye tratamiento primario (tamizado primario, igualación, neutralización y sedimentación primaria); tratamiento secundario (físico-químico y oxidación biológica) y tratamiento de los lodos residuales. Sistema N§2, el cual consta de tratamiento primario, tratamiento secundario físico-químico y tratamiento de los lodos residuales. Sistema N§3, que consiste en tratamiento primario, tratamiento secundario de oxidación biológica y tratamiento de lodos residuales y el sistema N§ 4, el más simple, consta solamente de tratamiento primario. Los resultados obtenidos para la inversión total, los costos operacionales anuales y los costos anuales necesarios para instalar y operar las plantas de tratamiento se presentan en función del caudal a ser tratado


Subject(s)
Sanitary Engineering/economics , Industrial Waste/economics , Water , Costs and Cost Analysis
5.
Acta cient. venez ; 36(1): 81-9, 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-1679

ABSTRACT

En el presente trabajo se describe la metodología desarrollada para el estudio de una actividad económica y la evaluación del potencial contaminante en los cuerpos de agua receptores de los residuos líquidos por ella generados. A tales efectos se diseñó un sistema de computación que selecciona y procesa la información referente a tres tipos de parámetros, a saber: parámetros generales, parámetros específicos y parámetros del potencial contaminante. La metodología desarrollada se aplicó a la industria textil venezolana. La información requerida para la implementación de la misma se obtuvo mediante diferentes procedimientos que incluyeron: información disponible en el Ministerio de Fomento, encuestas a las industrias preseleccionadas y estudios de campo en industrias representativas de cada tipo. La conclusión principal del estudio indica una gran disparidad en el uso de agua por parte de industrias del mismo tipo, con valores promedio que la mayoría de las veces son superioreses a los valores reportados en la literatura. La ubicación geográfica de las industrias juega un papel preponderante en las desviaciones encontradas. Las concentraciones de contaminantes en los efluentes en términos generales, no son comparables con los publicados en la literatura. Como consecuencia de estas desviaciones, en la mayoría de los casos, las cargas contaminantes producidas son superiores a las esperadas, según lo publicado en la literatura para industrias afines en los EE.UU


Subject(s)
Textile Industry , Water Pollution, Chemical , Computers , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL