Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758464

ABSTRACT

El presente trabajo efectúa una revisión crítica del reduccionismo biomédico que ha predominado en la conceptualización del consumo nocivo de alcohol e introduce el enfoque planteado por Eduardo Menéndez en torno al proceso de alcoholización. Seguidamente se expone, como una barrera sociocultural a la accesibilidad, concepciones de los profesionales en torno al uso nocivo de alcohol y sus efectos en la práctica de los servicios de salud. Se presenta la metodología adoptada, ámbito y población cubierta en la investigación cuyo objetivo ha sido relevar concepciones de los profesionales que se desempeñan en el primer nivel de atención respecto del consumo de alcohol. Tras presentar los principales hallazgos, se establecen consideraciones que deberían ser adoptadas a fin de promover una mayor visualización del consumo de alcohol entre quienes se desempeñan en el primer nivel de atención, a fin de alentar intervenciones más oportunas de asistencia y medidas más eficaces de prevención...


Subject(s)
Humans , Alcoholism , Health Services , Primary Prevention , Argentina , Legislation as Topic
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662072

ABSTRACT

Se exponen los resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta orientada a relevar los factores de riesgo asociados a la salud de los adolescentes, y cuyos principales resultados son los siguientes: a) La iniciación temprana al consumo de tabaco y alcohol; b) Un bajo grado de adopción de hábitos alimentarios saludables; c) Ocupación del tiempo libre mediante actividades que denotan elevados niveles de sedentarismo; d) Frecuentes episodios de violencia interpersonal; e) Elevado porcentaje de accidentes reportados en y fuera de la escuela. Se espera que el presente estudio genere insumos pertinentes para continuar el trabajo de extensión en dos establecimientos educativos del nivel secundario, sirviendo como línea de base que permita a la vez evaluar el resultado de posteriores intervenciones. Se establece seguidamente una discusión respecto de la importancia que presentan los datos relevados y un examen acerca de los supuestos teóricos y metodológicos que sustentan el presente enfoque.


It will be presented the results of the implementation of a survey aimed to lighten the risk factors associated with the health of adolescents, and the main results are the following: to) the early initiation to the consumption of tobacco and alcohol; (b) a low degree of adoption of healthy eating habits; (c) occupation of leisure time activities that denote high levels of physical inactivity; (d) frequent episodes of interpersonal violence; (e) high percentage of accidents reported in and out of school. It is expected that this study allow us to continue the work of extension in two educational establishments of the secondary level, serving as a baseline that allows at the same time evaluate the results of subsequent interventions. A discussion then establishes respect for the importance that they have forbidden data and a review on the theoretical and methodological assumptions underpinning the present approach.

3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641852

ABSTRACT

El presente trabajo informa acerca de los aspectos metodológicos y operativos de la investigación evaluativa que se está llevando a cabo en relación al Programa de Escuelas Promotoras de Salud que desarrolla la Cátedra I de Salud Pública y Salud Mental. Se efectúa una breve reseña acerca de ciertos determinantes sociales que impactan sobre las Instituciones educativas del nivel secundario desde una perspectiva que destaca distintos niveles sistémicos para su comprensión y posterior intervención. Mediante ejemplos e ilustraciones se exponen las características fundamentales del programa de Escuelas Promotoras de Salud y las de la investigación evaluativa que permiten pensar el uso de esta modalidad de investigación asociada a programas de intervención en promoción y educación para la salud, destacando las siguientes dimensiones: a) Componentes de la evaluación desde una perspectiva sistémica; b) La complementariedad de métodos y técnicas de investigación; c) Participación y empoderamiento de los actores; d) Fortalecimiento del vínculo institucional.


This work informs about evaluative methodology research that is carried out in association to the Health-Promoting Schools Programme developed by Public Health and Mental Health I. This paper is a brief overview of how certain social determinants impact on educational institutions of high school from a perspective that highlights different systems and levels for their understanding and later intervention. Through of examples and illustrations it will be exposed the fundamental characteristics of the Health promoting schools program and the of qualitative research that allow us to think about the use of this type of research associated with intervention in health, education and promotion programmes, highlighting the following dimensions: a) components of the evaluation from a systemic point of view; b) combination of methods and research techniques; c) participation and empowerment of the participants involved; d) empowerment institutionals merge.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL