Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. chil. psicoanal ; 23(2): 140-156, dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-600276

ABSTRACT

Este trabajo pretende explorar una modalidad de psicoterapia analítica aplicada a la díada madre-hijo, donde el objeto de análisis no es una persona, sino la relación madre-hijo. Este abordaje propone hacer uso tanto de aquello que nos informan las relaciones de objeto contenidas en la transferencia y contratransferencia, como de aquellos elementos vinculares que emergen de la interacción recíproca y que se dan en el contexto del encuadre terapéutico. El reconocimiento y consideración por parte del terapeuta de aquella madre e hijo "reales" pero dinámicamente inconscientes, así como de sus interacciones y representaciones de las mismas, nos conduce de manera integradora hacia la exploración del psiquismo humano donde lo intrapsíquico y lo intersubjetivo se encuentren entrelazados, en una búsqueda permanente de un equilibrio inalcanzable. En concordancia con lo anterior, se formula una aproximación teórico-clínica que se organiza sobre la conjunción de tres pilares teóricos, los cuales guían la presente revisión: la teoría de relaciones objetales, la perspectiva intersubjetiva y los estudios de la interacción temprana madre-bebé. Sobre la base de este desafío epistemológico se estructura esta modalidad de trabajo terapéutico, el cual se ejemplificará a través de un caso clínico que da cuenta de cómo la experiencia de un duelo traumático no elaborado en la madre genera un impacto en el desarrollo del psiquismo del hijo y en el vínculo madre-hijo, llegando a comprometer la organización de las experiencias corporales y relacionales del hijo, afectando el desarrollo del psique-soma y la constelación del self.


These paper explores a modalito of analytical psychotherapy applied to the mother-son dyad, where the analytic object is not a person, but the mother-son relationship. This approach proposes to use a multiplicity of object relations contained in the transference and countertransference to inform us of the linked elements as that they emerge in the reciprocal interaction in the context of the therapeutic frame. The recognition in the consideration from the therapist of the “real” but dynamically unconscious relationship of mother and son, as well as their interactions and self and other representations, lead us to an integrative exploration of the human psyche where intrapsychic and the intersubjective interlace, in a permanent search of an unattainable balance. In concordance with this line of thinking, a theoretical-clinic approach is formulated that is organized on three theoretical pillars: the object relations theory, the intersubjective perspective and the studies of the earlier mother-baby interaction. Based on this epistemological challenge, a new modality of the therapeutic work is structured. It will be exemplified through a clinical case that shows how the experience of a traumatic mourning not elaborated by the mother, generates an impact in the development of the son’s psyche and also on the mother-son bond, which compromises the organization of the body and relational experiences of the son, affecting his the psycho-somatic development and the constitution of the self.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adult , Mother-Child Relations , Psychoanalytic Therapy , Encopresis/psychology , Interview, Psychological/methods , Object Attachment , Obesity/psychology , Set, Psychology , Stuttering/psychology
3.
Rev. chil. psicoanal ; 21(2): 150-164, dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410330

ABSTRACT

Basándose en el supuesto que el paciente re-crea aspectos de su funcionamiento mental en la relación transferencial/contratransferencia, y que es en ese espacio potencial donde se puede acceder creativamente a una comprensión y elaboración de los conflictos, la autora da cuenta detallada de un proceso terapéutico donde ese espacio se pierde por momentos, produciéndose suspensiones de las transacciones transferenciales, y de cómo se trabajó para construirlo con límites más nítidos y con mayor continuidad en la mente. Lo anterior se explicita a través de las vicisitudes propias de un proceso analítico con un niño de siete años de edad, que presenta un trastorno de personalidad limítrofe con estados donde predominan un funcionamiento psicótico y defensas autistas. Se muestra como evoluciona hacia un funcionamiento mental acorde a los logros esperables del proceso de separación-individuación (M. Mahler). A través de material clínico se ilustra como la experiencia traumática (de guerra) de la madre durante el embarazo del paciente, y por ende la experiencia intrauterina estresante del paciente, influyó en la configuración de su estructura psíquica. Donde ciertos comportamientos como el encapsulamiento autista, son comprendidos como un fenómeno patológico defensivo de su vida fetal. Se señala además, que esta actividad defensiva cumple un sentido de refugio psíquico contra experiencias de aniquilamiento. Basándose en este caso clínico y en diversas investigaciones en el ámbito de las neurociencias que dan cuenta de registros de experiencias en el feto durante la vida intrauterina, es que en este trabajo se plantea la necesidad de considerar como un continuo la experiencia intrauterina y la temprana infancia. Se finaliza con una discusión teórica relativa al impacto que puede tener en el feto y en el vínculo madre-hijo un contexto de realidad social de gran violencia. Se explicita el entrecruzamiento entre violencia social, experiencia intrauterina, función de reverie y transmisión inconsciente transgeneracional.


Subject(s)
Humans , Child , Psychoanalysis/classification , Fetus , Violence , Warfare
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL