Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 45(2): 39-48, Junio 13, 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-696653

ABSTRACT

Introducción: La brucelosis es un enfermedad zoonotica relacionada al contacto con perros y con ganado vacuno, porcino y caprino, el agente etiológico pertenece al género Brucella con diez especies de importancia para el ser humano; su capacidad para evadir el sistema inmune y sobrevivir en el fago-lisosoma genera un cuadro clínico crónico en el ser humano caracterizado por fiebre ondulante y afectación osteoarticular. Su amplia variedad de expresión clínica genera un reto al momento del diagnóstico y tratamiento; por tal razón es relevante el reconocimiento de las pruebas diagnósticas que permitan establecer el posible contacto con el microorganismo. Objetivo: Establecer la seroprevalencia a Brucella spp en una población de estudiantes de Medicina Veterinaria con posible exposición ocupacional. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional donde se estudiaron 272 sueros obtenidos de estudiantes de medicina veterinaria mediante la técnica de rosa de bengala. Resultados: El 18,4% (50/272) de los sujetos presento positividad por rosa de bengala; 28 hombres (56%) y 22 mujeres (44%). Conclusiones: La serología mediante rosa de bengala en esta población de riesgo evidenció un 18,5% de sujetos seropositivos. Se sugiere el empleo de barreras efectivas de protección durante el contacto con animales portadores del microorganismo durante el entrenamiento como estudiantes de Medicina veterinaria.


Introduction: Brucellosis is a zoonotic disease related to contact with dogs and cattle, pigs and goats, the etiologic agent belongs to the genus Brucella with ten species of importance to humans, its ability to evade the immune system and survive in the phage-lysosome generate a chronic clinical picture in humans characterized by undulant fever and osteoarticular involvement. Its wide range of clinical expression generates a challenge at the time of diagnosis and treatment, for this reason, it is important the recognition of the diagnostic tests for establishing the possible contact with the microorganism. Objective: To establish the seroprevalence to Brucella spp in a sample of Veterinary Medicine students with possible occupational exposure. Materials and Methods: Observational descriptive study by means of rose bengal technique 272 sera obtained from veterinary students were processed. Results: 18.4% (50/272) of subjects were positive by rose bengal test; 28 men (56%) and 22 women (44%). Conclusion: Serology by rose bengal test in this risk population showed 18.5% of seropositive subjects. It suggests the use of effective protective barriers during contact with animals carrying the organism during training as veterinary medical students.

2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 20(2): 149-160, jun. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-535263

ABSTRACT

Introducción: el propósito del presente estudio (primera fase) fue evaluar clínica y radiográficamente la oseointegración de implantes con regeneración ósea por medio de plasma rico en plaquetas (PRP) y hueso liofilizado, colocados en pacientes con pérdida dentoalveolar por trauma en el sector anterior, durante las primeras etapas de cicatrización de tejidos blandos; atendidos en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) de la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos: se colocaron quince implantes en seis pacientes que sufrieron pérdida dental por trauma en la zona anterior superior e inferior. La colocación de los implantes se realizó entre los ocho a veinte días posteriores al trauma, los cuales se dejaron sumergidos cuatro meses en la mandíbula y seis meses en el maxilar superior. En la segunda fase quirúrgica se realizó una evaluación clínica y radiográfica para determinar la oseointegración. Resultados: el porcentaje de oseointegración fue 93,3% (catorce implantes). Un implante falló (6,7%) y presentó movilidad sin signos de infección o radiolucidez en la radiografía periapical, lo que sugiere que la falla pudo ocurrir por poca cantidad ósea o trauma quirúrgico. Conclusión: el presente estudio mostró que el porcentaje de oseointegración en pacientes con trauma dentoalveolar fue bueno con la utilización del PRP según el protocolo utilizado.


Introduction: the aim of the present study was to evaluate clinically and radiographically the osseointegration of implants with bone regeneration by platelet rich plasma (PRP) and freeze-dried bone, placed in patients with dentoalveolar loss by trauma in the anterior region, during the firsts stages of soft tissue healing, treated at the Hospital Universitario San Vicente de Paúl (Medellín-Colombia). Methods: 15 implants were placed in six patients who suffered tooth loss due to trauma in the anterior maxillary and mandible area. The placement of the implants was performed between eight to twenty days after trauma, and they were submerged four months in the mandible and six months in the maxilla. A clinical and radiographic evaluation was done at the second-stage surgery to determine osseointegration. Results: osseointegration percentage was 93.3% (14 implants). An implant failed (6.7%) and showed mobility without any infection signs or radiolucency, which suggests that failure, could be the result of surgical trauma. Conclusion: the present study showed that osseointegration percentage in patients with dentoalveolar trauma was good with the utilization of PRP according to the present protocol.


Subject(s)
Humans , Prostheses and Implants , Osseointegration
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 20(2): 205-221, jun. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-535268

ABSTRACT

La osteotomía Le Fort I es un procedimiento rutinario en cirugía ortognática. Los autores reportan la ocurrencia de complicaciones intra y posquirúrgicas. La osteotomía Le Fort I está relacionada con gran variedad de complicaciones. Un conocimiento preciso de las complicaciones debería ayudar al cirujano, al ortodoncista y al paciente para estimar los beneficios de una cirugía electiva versus los riesgos. El conocer las complicaciones también debería ayudar a prevenir su ocurrencia y facilitar el tratamiento. El propósito de esta revisión fue reportar las complicaciones quirúrgicas y posquirúrgicas que están relacionadas con la osteotomía Le Fort I. Se presentan las complicaciones en el siguiente orden: oftalmológicas, vasculares, del seno cavernoso, necrosis avascular, edema, infecciosas, neurológicas, resultados estéticos desfavorables, cambios pulpares y otras complicaciones de rara ocurrencia.


Le Fort I osteotomy has become a routine procedure in elective orthognathic surgery. The authors report the occurrence of intra and post operative complications in Le Fort I osteotomy. The Le Fort I osteotomy is related to a variety of complications. A precise assessment of complications might be helpful for the patient, the orthodontist, and the surgeon in order to estimate the benefit of an elective operation versus its immanent risks. Knowledge of complications also might help to prevent their occurrence and facilitate their management. The aim of this review was to report the types and frequencies of intra and post operative complications related to Le Fort I osteotomy. This review presents surgical complications in the following order: Ophthalmic complications, Vascular complications, Cavernous sinus fistula, Ischemic complications including aseptic necrosis, swelling, significant infections such as abscesses or maxillary sinusitis, Nerve injures, unfavorable esthetic results, unfavorable pulpal reactions and other unusual complications.


Subject(s)
Humans , Ischemia , Osteotomy, Le Fort , Hemorrhage/complications
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 18(2): 59-75, jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-483879

ABSTRACT

El propósito de este estudio descriptivo longitudinal fue evaluar el comportamiento de los tejidos blandos en pacientes sometidos a cirugía ortognática bimaxilar en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) por medio de radiografías cefálicas laterales. Se estableció una población de veintiún sujetos, seleccionados por conveniencia, con edad promedio de 22,8 años, a los sujetos se les tomaron radiografías cefálicas prequirúrgica y posquirúrgica. Todos los sujetos presentaban ortodoncia prequirúrgica, se les practicó cirugía LeFort I de impactación y avance maxilar, en la mandíbula se realizó retroceso utilizando técnica sagital de rama. En esta población se encontró un comportamiento diferente a los reportados en otras publicaciones con diferentes grupos étnicos. El movimiento en el plano horizontal mostró seguimiento ascendente desde la punta nasal hasta el punto superior anterior del labio. Para la punta nasal se observó acompañamiento del 46,9 por ciento. Para subnasal y el punto superior anterior del labio seguimiento del 63,5 y 73,0 por ciento respectivamente. Para la mandíbula el acompañamiento fue del 51,0 por ciento para el labralis superius, el punto B acompañó en 82,9 por ciento y el pogonion 75,0 por ciento. En sentido vertical el seguimiento fue del 67,6 por ciento para la punta nasal, 64,0 por ciento para subnasal y 50,0 por ciento para el labralis superius. La mandíbula mostró seguimiento del 34,7 por ciento para el labralis inferius y un promedio del 67.7 por ciento para los restantes puntos de la mandíbula. En conclusión, es importante considerar las características étnicas de nuestra población y el tipo de cirugía ya que presentan un comportamiento diferente, a los reportados en la literatura.


The purpose of this longitudinal descriptive study was to evaluate the behavior of soft tissues in patients who underwent bimaxilar ortognatic surgery at the Hospital University San Vicente de Paul (HUSVP) by means of lateral cephalic headplates. A total of twenty one patients selected by convenience, with an average age of 22,8 years, were treated , all of them received lateral cephalic headplates pre and post surgery. All of the subjects had received pre-surgical orthodontic treatment, they also received LeFort I surgery of impactation and maxilar advance, the mandible was retruded using a sagittal technique of the ramus. A different behaviour to the one found in different ethnic groups was found in this population. The movement in the horizontal plane showed an ascending path from the nasal point up to the upper superior point of the lip. For the nasal point a 46.9% movement was found. For the sub nasal and the superior anterior point of the lip a movement of 63.5% and 73% respectively. For the mandible the movement was51.0 % for labralis superius, point point B followed with 82.9 % and pogonion with 75%. In the vertical direction the movement was 67% for the nasal point, 64% for sub nasal point and 50% for the labralis superior. The mandible showed a movement of 34, 7% for labralis inferior and an average of 67,7% for the remaining points of the mandible. In conclusion, it is important to consider the ethnic characteristics of our population and the type of surgery, since they presented a different behavior than the one reported in the literature.


Subject(s)
Cephalometry , Follow-Up Studies , Prognathism , Surgery, Oral
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 17(1): 98-108, dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456791

ABSTRACT

Se reporta el caso clínico de una paciente de quince años de edad con maloclusión dental clase III, con deficiencia maxilar y prognatismo mandibular. La paciente consultó a edad temprana, por lo cual, se decidió esperar a que terminara su crecimiento y desarrollo para luego iniciar el tratamiento de ortodoncia con prescripción de Alexander (Ormco) ® y hacer solamente cirugía mandibular (osteotomía oblicua de rama para retroceso), lográndose la adecuada relación oclusal y balance facial. Se siguió el protocolo de atención de ortodoncia y cirugía maxilofacial para los pacientes tratados en los posgrados de Odontología Integral del Adolescente y Ortodoncia y el posgrado de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.


Subject(s)
Malocclusion, Angle Class III , Prognathism , Surgery, Oral
6.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 16(1/2): 33-41, jul.-dic. 2004-ene.-jun. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456769

ABSTRACT

El propósito de esta investigación fue realizar un análisis retrospectivo y descriptivo del comportamiento del trauma ocasionado por arma de fuego en el macizo craneofacial en pacientes que consultaron el servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología, del Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) y de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia entre 1998 y 2003, teniendo en cuenta variables tales como: edad, sexo, tipo de arma utilizada, causa de la agresión, número de impactos recibidos, si al momento del trauma se encontraba bajo el efecto del alcohol o drogas psicoactivas, las lesiones causadas en tejidos blandos y duros, los tratamientos realizados y las complicaciones presentadas. Se evaluaron 137 pacientes con este tipo de traumatismo, quienes presentaron las siguientes características: el grupo de edad más frecuente se presentó entre los veintiuno y treinta años, en el 37 por ciento del total de los casos; el sexo masculino fue comprometido en el 89 por ciento; el 90 por ciento de las heridas se infligieron con pistola; el atraco representó el 58 por ciento de las causas de agresión; el 89 por ciento de los pacientes no tenía antecedentes de traumatismos semejantes y el 50 por ciento presentaba un solo impacto de arma de fuego. El tratamiento más utilizado fue el abordaje cerrado en el 39 por ciento y el combinado (cerrado y abierto) en el 28 por ciento de los casos; el 88 por ciento de los pacientes no presentó infección durante el tratamiento; el 72 por ciento presentó cicatrización adecuada; el 60 por ciento requirió atención por más de diez semanas para su alta definitiva; el 70 por ciento fue atendido en los cinco primeros días del trauma. Las áreas anatómicas más afectadas en el tercio medio de la cara fueron el hueso malar y la región dentoalveolar y en la mandíbula el cuerpo mandibular y la región alveolar.


Subject(s)
Maxillary Fractures , Maxillofacial Injuries , Surgery, Oral , Wounds and Injuries
7.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 15(1): 67-78, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366044

ABSTRACT

El ameloblatoma es el tumor benigno más común, representa el 1 por ciento de todos los tumores odontogénicos y conmprende del 11 al 18 por ciento de las lesiones de los maxilares. El 80 por ciento de los casos se han descrito en la mandíbula en la zona del cuerpo y ángulo; afecta por igual a hombres y mujeres, con una mayor prevalencia entre la tercera y la cuarta década de vida. Este tumor se presenta con diferentes aspectos clínicos, radiográficos e histopatológicos y aunque es una patología benigna, es localmente invasora, se le atribuye una alta tasa de recidiva. El objetivo de este artículo es presentar la experiencia lograda con el diagnóstico y tratmaiento de 10 casos de ameloblastoma en pacientes entre los 12 y 73 años; el 80 por ciento de ellos localizados en la mandíbula, que producían diferentes manifestaciones clínicas tales como: asimetría facial, desplazamiento dental, resorción radicular, alteración de la oclusión, dolor, dificultad para la masticación y fractura patológica. Se realizó una clasificación radiográfica de acuerdo con su imagen en uniloculares o multiloculares. Histopatológicamente se agruparon según la variante observada, además, se describen diferentes alternativas de tratamientos y las complicaciones surgidas. Dos pacientes había sido intervenidos porque presentaron previamente quiste dentígero en la misma zona y otros dos casos consultaron por recidiva de amelobalstoma luego de cinco años de ser intervenidos en otras instituciones.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Ameloblastoma , Jaw Neoplasms , Odontogenic Tumors/classification , Ameloblastoma , Cautery , Colombia , Cryotherapy , Magnetic Resonance Imaging , Odontoma , Prognosis , Radiotherapy , Recurrence , Dental Service, Hospital/statistics & numerical data , Data Interpretation, Statistical , Tomography, X-Ray Computed
8.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 14(1): 66-78, jul.-dic. 2002. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366027

ABSTRACT

La predeterminación cefalométrica en cirugía ortognática es una aproximación al resultado final que hacen el cirujano maxilofacial y el ortodoncista en la radiografía cefálica lateral prequirúrgica, con el fin de prever la dimensión de los movimientos en los tejidos duros y blandos que se realizarán en el paciente durante la cirugía. Esta técnica se ha utilizado como una herramienta diagnóstica valiosa, permitiendo al cirujano, al ortodoncista y al paciente tener una visión de los resultados que se van a obtener. En esta investigación se calculó el porcentaje de confiabilidad de las predeterminaciones cefalométricas hechas manualmente en treinta pacinetes sometidos a cirugía ortognática, comparando el número de variables que se aproximaban a lo esperado en un 95 por ciento. Se usaron las radiografías prequirúrgicas (T1) sobre las cuales se hizo el trazado cefalométrico, la predicción de los movimientos de los maxilares necesarios para cada paciente (T2) y la comparación con el trazado cefalométrico sobre las radiografías postquirúrgicas. Para determinar el porcentaje de confiabilidad se midió la distancia en punto cefalométricos de tejidos duros y blandos entre ambos trazos superpuestos (T2-T3). Estas medidas se compararon tanto sen sentido horizontal (plano de Frankfort) como en sentido vertical (plano de McNamara). Los resultados muestran cómo las predeterminaciones hechas sobre acetatos tienen alto porcentaje de confiabilidad en los movimientos del maxilar superior y la mandíbula, poer más en el plano vertical que horizontal. Por el contrario, la predeterminacion del mentón se comporta de una manera menos confiable, siendo menor la confiabilidad en el plano anteroposterior que en el vertical. Los resultados obtenidos están en concordancia con los reportados por otros autores, quienes consideran la predeterminación cefalométrica como una herramienta vital previa a la realización del plan de tratamiento ortodóntico-quirúrgico


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Cephalometry , Malocclusion/surgery , Orthodontics, Corrective , Osteotomy , Forecasting/methods , Colombia , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Schools, Dental , Malocclusion , Mandible/surgery , Maxilla , Patient Care Planning , Oral Surgical Procedures/statistics & numerical data , Oral Surgical Procedures/methods , Radiography, Dental/methods , Dental Service, Hospital/statistics & numerical data , Data Interpretation, Statistical
9.
Lect. nutr ; 9(2): 73-79, jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424016

ABSTRACT

La injuria biológica, traumática o física genera una respuesta metabólica y un desgaste nutricional bien establecido en la literatura. Son pocos los trabajos en nuestro medio que han tratado de establecer la respuesta nutricional en los enfermos luego de algún trauma importante, mas aun cuando este afecta la ingesta nutricional por compromiso directo de la cara y la boca. Este trabajo pretende mostrar nuestra experiencia con los traumatismos maxilofaciales de un servicio de III nivel de la ciudad de Medellin


Subject(s)
Maxillofacial Injuries , Nutritional Status , Postoperative Complications
10.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 13(2): 35-50, ene-.jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347369

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue evaluar los cambios electromiográficos, cefalométricos y de puntos de contacto en cuatro pacientes sometidos a ortodoncia y cirugía ortogántica. A los pacientes se les hizo, antes y después de la cirugía, evaluación de la actividad eléctrica por medio de electromiografía de los músculos masetero, temporal y suprahioideos, evaluación cefalométrica y de los puntos de contacto. Además se realizaron pruebas estadísticas y de error para los diferentes parámetros utilizados. Los resultados muestran que se presenta un gran cambio en la actividad eléctrica después de la cirugía ortognática, no pudiéndose agrupar los resultados debido a la variabilidad individual de respuesta tanto entre los diferentes individuos, como en un mismo paciente. Los cambios cefalométricos son significativos en el área de intervención y se aumentó el número de puntos de contacto. Las variaciones EMG en los pacientes se deben al cambio del vector de fuerza del músculo, al origen de las inserciones musculares y al aumento en el número de puntos de contacto, lo que puede llevar a una mejor estabilidad muscular y mayor actividad electromiográfica


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Electromyography/methods , Jaw Abnormalities , Masticatory Muscles/physiology , Maxillofacial Abnormalities/surgery , Cephalometry , Dental Occlusion , Image Interpretation, Computer-Assisted , Malocclusion/surgery , Masseter Muscle/physiology , Orthodontics, Corrective , Osteotomy, Le Fort , Prognathism , Data Interpretation, Statistical , Surgery, Oral , Temporal Muscle , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome
13.
Medicina (Guayaquil) ; 2(4): 226-32, 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235481

ABSTRACT

Comenta que en el período de ene. de 1993 a dic. 1995 en el Hospital de Niños Alejandro Mann de Guayaquil, los ingresos hospitalarios fueron de 16990 pacientes; donde 486 (2.86xciento) tuvieron diagnóstico de cardiopatia, de los cuales 429 (88.27xciento) correspondieron a cardiopatías congénitas y de éstas 125 (29.13xciento) a cardiopatías congénitas cianóticas. Se describen los datos principales de 125 pacientes de diferentes edades pediátricas portadores de cardiopatias congénicas cianóticas internados en el departamento de cardiología. La tetralogía de Fallot fue la cardiopatía congénita cianótica más frecuente 42,4xciento, seguida de la transposición de los grandes vasos 17.6xciento, pulmonar 9.6xciento, 45 pacientes (36xciento) fueron intervenidos quirúrgicamente, de los cuales 43 en forma paliativa y correctiva total...


Subject(s)
Humans , Heart Defects, Congenital , Tetralogy of Fallot , Ecuador , Hospitals, Pediatric , Patients
14.
Biomédica (Bogotá) ; 14(1): 39-47, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221331

ABSTRACT

Con el fin de comparar la frecuencia de hallazgo de parásitos intestinales en niños, mediante el examen directo realizado en una entidad hospitalaria de tercer nivel, el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos (HILVS) y en una institución de referencia, el Instituto Nacional de Salud (INS), Grupo de Parasitología, y confrontarlo con el método de concentración en formol-éter practicado en el INS, se tomaron al azar 487 muestras de materia fecal de las 2.954 recibidas en el laboratorio de la entidad hospitalaria durante un período de seis meses. Estas muestras fueron fraccionadas para su remisión al laboratorio de parasitología de la endidad de referencia. Posteriormente, se revisaron las historias clínicas de 305 de los 398 niños cuyas muestras (coprológicos seriados) fueron analizadas, para describir las variables demográficas y las posibles indicaciones de solicitud del examen. Sin embargo, éstas no representaron necesariamente la sintomatología asociada con los parásitos. Se encontraron 277 (56,9 por ciento) muestras negativas y 210 (43,1 por ciento) positivas para por lo menos un parásito, siendo 93 de ellas (19,1 por ciento) positivas para algún patógeno. El grado de concordancia entre la entidad hospitalaria y la institución de referencia se determinó utilizando el índice Kappa. La concordancia en la identificación de los parásitos fue casi perfecta con Giardia lamblia, notable con Trichomonas hominis, moderada con lodamoeba butschlii y Entamoeba coli, regular con Endolimax nana, Trichuris trichiura y Blastocystis hominis, mala con Entamoeba histoytica y nula con Entamoeba harmanni. La comparación de los valores de sensibilidad y especificidad obtenidos de la evaluación del examen directo y el método de concentración formol-éter del examen coproparasitológico, mostró una mayor detección de parásitos con el método de concentración. Sin embargo, por la superposición de los valores del límite superior de la sensibilidad del primero (directo) con los del límite inferior de sensibilidad del segundo (concentración), no pudo establecerse la existencia de esta ventaja. La prevalencia de las diversas parasitosis fue menor que la encontrada en la Encuesta Nacional de Morbilidad de Parasitismo Intestinal. Se hace énfasis en la necesidad de una solicitud justificada del examen para evitar costos innecesarios, así como en la importancia de los adecuados procedimientos diagnósticos...


Subject(s)
Humans , Child , Feces/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Colombia , Diagnostic Techniques and Procedures
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL