Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Medwave ; 19(5): e7640, 2019.
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1005862

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN Se ha planteado que factores ambientales y relacionados con el estilo de vida pueden contribuir a la severidad y progresión de la inflamación en la artritis reumatoide. Una intervención que genera un alto interés, debido a sus supuestas propiedades antiinflamatorias es la dieta mediterránea. MÉTODOS Realizamos una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante el cribado de múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, analizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos siete revisiones sistemáticas que en conjunto incluyeron cuatro estudios primarios, de los cuales sólo uno corresponde a un ensayo aleatorizado. Concluimos que la dieta mediterránea podría hacer poca o nula diferencia en el dolor articular o actividad de la enfermedad, y aumentar levemente el peso en pacientes con artritis reumatoide, pero la certeza de la evidencia es baja. Por otra parte, no es posible establecer con claridad si la dieta mediterránea tiene algún efecto sobre la funcionalidad, rigidez matinal o calidad de vida, debido a que la certeza de la evidencia existente ha sido evaluada como muy baja.


INTRODUCTION It has been suggested that environmental and lifestyle factors might contribute to the severity and progression of inflammation in rheumatoid arthritis. An intervention generating high interest due to its supposed anti-inflammatory properties is the Mediterranean diet. METHODS We searched in Epistemonikos, the largest database of systematic reviews in health, which is maintained by screening multiple information sources, including MEDLINE, EMBASE, Cochrane, among others. We extracted data from the systematic reviews, reanalyzed data of primary studies, conducted a meta-analysis and generated a summary of findings table using the GRADE approach. RESULTS AND CONCLUSIONS We identified seven systematic reviews including four primary studies, of which only one corresponded to a randomized trial. We concluded Mediterranean diet may make little or no difference in pain or disease activity and may slightly increase weight in rheumatoid arthritis patients, but the certainty of the evidence is low. On the other hand, it was not possible to clearly establish whether Mediterranean diet has any effect on functionality, morning stiffness or quality of life as the certainty of the existing evidence has been assessed as very low.


Subject(s)
Humans , Arthritis, Rheumatoid/drug therapy , Quality of Life , Diet, Mediterranean , Pain/etiology , Pain/drug therapy , Randomized Controlled Trials as Topic , Databases, Factual
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(6): 382-388, Nov.-Dec. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700846

ABSTRACT

Introducción. Es común el empleo de castigos físicos en la crianza de los hijos, sin considerar sus posibles efectos psicológicos negativos. Se partió de la hipótesis de que los niños con conductas disruptivas sufren más castigos físicos por parte de los progenitores, y que éstos mantienen creencias más agresivas sobre la disciplina en la crianza. Material y métodos. Se realizó un estudio de escrutinio comparativo, abierto y de corte transversal en 2 grupos de 100 escolares: un grupo clínico con diagnósticos de trastornos disruptivos del comportamiento y un grupo control de una escuela pública. Se aplicaron a los progenitores el Cuestionario de Conners para la evaluación de psicopatología en niños y la Escala de Creencias y Castigos. Los resultados se analizaron mediante la prueba de x2. Resultados. Se observó que 54% de los padres del grupo clínico y 17% del grupo control pensaban que "cuanto más estrictos son los padres, mejores serán los niños también". Tres de los tipos de castigo, ejemplos claros de maltrato, también fueron significativamente más frecuentes en el grupo clínico. Conclusión. En este estudio se encontró asociación entre creencias y prácticas disciplinarias de los padres y comportamientos agresivos de los hijos. Se propone la estrategia de convencer a los padres de lo inapropiado de sus creencias, enseñarles técnicas disciplinarias adecuadas y así evitar el maltrato a los menores.


Introduction. Many parents believe it is legitimate to punish their children to correct improper behavior, and they do it without taking into account its negative psychological consequences. The hypothesis of this clinical study was that children with disruptive behavioral disorders were punished more and their parents held more aggressive beliefs regarding child rearing than children that didn't exhibit disruptive disorders, that served as the comparative group. Material and methods. This is an open, comparative and transverse study of 2 groups of children, 100 with disruptive behavioral disorders and 100 from a public school that were reported as non disruptive. Parents responded the Conners' Parents Rating Scale-long version and the Beliefs and Punishment Scales. Results. More parents in the clinical sample thought that "The stricter the parents are, the better the children turn out", x² 29.89, P =0. Three types of punishment were also more common in the clinical sample, P =0. Conclusion. There is an association between disciplinary beliefs and practices in parents and conduct problems in their children. A strategy is proposed to modify parental beliefs and disciplinary practices in order to avoid abusive parenting.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(3): 169-177, may.-jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700818

ABSTRACT

Introducción. Es bien conocido el temor de muchos niños (y no pocos adultos) a las agujas, de ahí su resistencia a asistir a la consulta médica por el miedo a ser víctimas de la venopunción. Los objetivos de este estudio fueron: describir la influencia de los factores propios del paciente en el estrés anticipatorio y el real a la venopunción, describir la influencia de la participación de los padres en el estrés anticipatorio y el real, y determinar la relación entre el estrés anticipatorio y el real ante la venopunción. Material y métodos. Se integró una muestra de 178 niños y adolescentes que acudieron a venopunción al laboratorio. Se utilizaron 2 escalas: del dolor y del estrés. Antes de la punción, los niños determinaron qué tanto suponían les iba a doler el procedimiento (dolor predictivo) y 2 observadores estandarizados calificaron el grado de estrés aparente previo a la punción (estrés anticipatorio). La respuesta observada en el paciente fue considerada estrés real. Finalmente, el niño señaló el grado de dolor sufrido efectivamente (dolor estimado). Resultados. Los primeros 4 tuvieron significancia estadística: 1. A mayor grado de estrés anticipatorio mayor fue el estrés real. 2. Los menores que predijeron que el dolor sería intenso obtuvieron mayores calificaciones de estrés real. 3. Los niños de mayor edad obtuvieron menores calificaciones de estrés real. 4. A mayor escolaridad, menor estrés real. 5. Cuando había el antecedente de venopunción reciente, mayor era el estrés real. 6. Los pacientes de sexo masculino mostraron mayor estrés real que los de sexo femenino. 7. La presencia de los padres durante la realización del procedimiento tendía a aumentar el estrés real. 8. Cuando el menor acostumbraba dormir en la cama de sus padres había una tendencia a experimentar mayor estrés real. Conclusión. Estos resultados dan la pauta para promover que padres y clínicos expliquen al niño este procedimiento, así como la aplicación de técnicas ...


Introduction. The fear of many children (and adults) to needles is well known, it explains their resistance to attend medical consultation because they are afraid of venepuncture. Objective. To describe the influence of patient's factors in children's anticipatory and real distress due to venepuncture; to describe the influence of parents in children's anticipatory and real distress and to determine the relationship among anticipatory and real distress due to venepuncture. Material and methods. One hundred and seventy eight children and adolescents ages 7 to 16, who attended a 3rd level pediatric hospital laboratory for blood sampling were studied. Pain and distress scales were used in order to determine predictive pain (children's presumption of pain induced by venepuncture). Two observers rated their anticipatory distress before venepuncture. They also rated their real distress during the painful proceeding. Finally, children themselves rated the real pain they suffered. Results. The first 4 results were statistically significant. 1. Anticipatory distress was directly related to real distress. 2. Those children who predicted higher pain showed higher rates of real distress. 3. Older children had lower rates of real distress. 4. Higher school grades were related to less real distress. 5. Recent venepuncture was related to higher real distress. 6. Boys showed more real distress than girls. 7. Parents presence during blood sampling was related to real distress. 8. When children used to share bed with parents there was a trend to show more real distress. Conclusion. These results support the idea that parents and clinicians should explain this painful proceeding to children in advance, and the possible usefulness of cognitive behavioral techniques in order to diminish venepuncture distress.

4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(2): 107-114, mar.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700809

ABSTRACT

Introducción. En los niños con enuresis no debida a enfermedad médica es común la presencia de síntomas psicológicos. El objetivo de este estudio fue explorar si existen diferencias en adaptación psicosocial y grado de psicopatología de niños con enuresis en comparación con sus hermanos sin enuresis. Material y métodos. Estudio transversal, comparativo, observacional y abierto de 30 niños enuréticos de 9 a 14 años de edad, referidos al psiquiatra por sus médicos familiares, y sus hermanos no enuréticos. Ellos y sus progenitores respondieron la Escala de Columbia (CIS) que mide adaptación psicosocial y la Escala de Comportamiento de Niños y Adolescentes (CBCL), que mide grado de psicopatología. Los datos fueron analizados mediante coeficiente de correlación de Spearman y x2. Resultados. El tipo de enuresis más frecuente fue el nocturno (25). Los progenitores empleaban medidas punitivas en su corrección, además de dar a sus hijos infusiones y ungüentos. Más de la mitad de los niños enuréticos y ninguno de sus hermanos sanos presentaron psicopatología en grado clínico. Casi todos los niños enuréticos (29) y sólo 2 de los no enuréticos manifestaron mala adaptación psicosocial. Las diferencias fueron significativas. Conclusiones. Los niños con enuresis mostraron más psicopatología, y sobre todo más mala adaptación psicosocial, que sus hermanos no enuréticos, lo cual puede deberse a comorbilidad asociada o resultar del hecho de mojar la cama. Las medidas correctivas empleadas por los progenitores eran inútiles o francamente punitivas. Es necesario que pediatras y médicos familiares ejerzan acciones psicoeducativas para corregir las ideas distorsionadas que, con fuerte influencia cultural, mantienen los progenitores sobre las causas y el tratamiento de la enuresis.


Introduction. Behavioral disorders in children and adolescents with enuresis not due to general medical conditions are common. The objective of this study was to demonstrate differences in psychosocial adaptation between children with enuresis and their nonenuretic siblings. Material and methods. This was a cross sectional, comparative, observational and open study of 30 children 9 to 14 years of age with enuresis, referred to the psychiatrist by their family physicians, and their healthy siblings. Both groups of children and their parents responded the Columbia Impairment Scale, which assesses functional impairment and the parents responded the Child Behavior Checklist to assess their children's psychopathology. Data were analyzed with Spearman's correlation and x2. Results. Primary enuresis was the most common type (25). Parents used to employ punitive measures in an attempt to correct the symptom, besides ointments and herbal infusions. More than half of children with enuresis and none of their healthy siblings had clinical psychopathology scores in CBCL. Almost all children with enuresis (29) and only 2 of their siblings had functional impairment in CIS. Differences between both groups were significant. Conclusions. Children with enuresis showed more psychopathology and functional impairment than their healthy siblings. This may be due either to associated comorbidity or to bed-wetting itself. Corrective measures practiced by parents were useless or even aggressive. It is necessary for pediatricians and family physicians to give psychoeducation to parents of children with enuresis in order to correct culturally influenced distorted ideas on the causes and treatment of enuresis.

6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 23(1): 67-73, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630344

ABSTRACT

La magnitud, velocidad y eficacia antihipertensiva de la nifedipina de liberación programada en microgránulos (NLPM) fue evaluada en pacientes con hipertensión moderada a severa. Un total de ciento treinta y cinco pacientes fueron evaluados durante seis semanas en un estudio prospectivo, abierto, comparativo y cruzado. 25.9% (n = 35) fueron pacientes controles normales, del resto eran pacientes hipertensos, 40% (n = 54 pacientes) recibieron 30 mgrs (8am ó 8pm) de NLPM y 20.7% (n = 28 pacientes) recibieron 60 mgrs (8am ó 8pm) de NLPM, el 13.3% de los pacientes admitidos (n = 18) fueron considerados como fracasos de la medicación. Ambas dosis a los distintos horarios de la toma disminuyeron significativamente las presiones arteriales (p < 0.05). En los pacientes que lograron el punto deseado con 30 mgrs, éste se logró desde la 3ra. semana de administrado el medicamento manteniéndose en los niveles tensionales buscados hasta el final del estudio, siendo la magnitud más elevada de reducción de: 8am PAS 15.5 mmHg (12.2%), PAD 12 mmHg (12.6%), PAM 12.2 mmHg (10.9%) y 8pm de: PAS 14.1 mmHg (9.7%), PAD 9.5 mmHg (10.6%) y PAM 11.2 mmHg (10.05%), en cambio en aquellos que lograron el punto deseado con la administración de 60 mgrs, se observaron reducciones desde la 3ra. semana obteniéndose el efecto máximo a la 6ta.semana siendo la magnitud más elevada de reducción de: 8am PAS 26.3 mmHg (16.34%), PAD 18.5 mmHg (17.69%) y PAM 20.9 mmHg (17.0%) y 8pm PAS 22.5 mmHg (15.15%), PAD 18 mmHg (18.1%) y PAM 21.8 mmHg (18.5%). La magnitud de la respuesta antihipertensiva de la NLPM fue numéricamente mayor con 60 mgrs que con 30 mgrs, pero la velocidad de respuesta fue mayor con 30 mgrs probablemente debido a que las cifras tensionales al inicio del estudio eran mayores en el grupo que requirió 60 mgrs, (p < 0.05) llegándose al final del estudio (6ta. semana) a cifras tensionales normales y similares en ambos grupos (p > 0.05). La FC en el grupo de 30 mgrs (8am y 8pm) mostró una disminución significativa luego del tratamiento (p < 0.05), en cambio en el grupo de 60 mgrs éstas se mantuvieron inalteradas (p > 0.05). En conclusión NLPM demostró ser eficaz para el manejo de los pacientes con hipertensión leve a moderada, obteniéndose con la dosis de 60 mgrs mayor magnitud en el efecto hipotensor que con la dosis de 30 mgrs, exhibiendo esta última mayor velocidad de respuesta antihipertensiva.


The magnitude, velocity and antihypertensive effectiveness of the nifedipine liberation programmed in microgranules (NLPM) was evaluated in patients with moderate to severe hypertension. A total of one hundred and thirty five patients were evaluated during six weeks in a prospective, open, comparative and crossed study. Of that group, 25.9% (n = 35) were normal patients, the remainder of them were hypertensive patients, 40% (n = 54 patients) received 30 mgrs (8am or 8pm) of NLPM and 20.7% (n = 28 patients) received 60 mgrs (8am or 8pm) of NLPM, 13.3% of the admitted patients (n = 18) were considered as failures of the medication. Both doses at different schedules of the taking diminished the arterial pressures significantly (p <0.05). There were patients that reached the end point a 30 mgrs dose, this achievement was obtained from the 3rd week of medication keeping on these pressure levels until the end of the study, being the highest magnitude of reduction were: 8am PAS 15.5 mmHg (12.2%), PAD 12 mmHg (12.6%), PAM 12.2 mmHg (10.9%) and 8pm of: PAS 14.1 mmHg (9.7%), PAD 9.5 mmHg (10.6%) and PAM 11.2 mmHg (10.05%), on the other hand, in those who achieved the end point with the administration of 60 mgrs, reductions were observed from the 3rd week obtaining the maximum effect at the 6th week being the highest magnitude of reduction of: 8am PAS 26.3 mmHg (16.34%), PAD 18.5 mmHg (17.69%) and PAM 20.9 mmHg (17.0%) and 8pm PAS 22.5 mmHg (15.15%), PAD 18 mmHg (18.1%) and PAM 21.8 mmHg (18.5%). The magnitude of the antihypertensive response of the NLPM was numerically bigger with 60 mgrs than with 30 mgrs, but the response velocity was bigger with 30 mgrs maybe because the blood pressure at the beginning of the study were bigger in that group that required 60 mgrs, (p <0.05) arriving at the end of the study (6th week) to normal pressure figure, similar in both groups (p> 0.05). The heart rate in the group of 30 mgrs (8am and 8pm) showed a significant decrease after the treatment (p <0.05), on the other hand in the group of 60 mgrs these stayed unaffected (p> 0.05). In conclusion NLPM demonstrated to be effective for the managing of patients with light to moderate hypertension, obtaining a bigger magnitude in the blood pressure effect with a dose of 60 mgrs than with a dose 30 mgrs, however, with this last dose, the antihypertensive response was more fast.

7.
Arch. venez. farmacol. ter ; 23(2): 118-121, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419062

ABSTRACT

El estado dippers es un factor de riesgo independiente en los pacientes hipertensos (Risers-R-) Non-dippers-ND-> Dippers-D>Dippers extremos-DE). Se evaluó el efecto de la nueva nifedipina en microgránulos (NMG) una vez al día en la disminución de la presión arterial nocturna medida a través del MAPA con Mobil-o-Graph-CE0434-(I.E.MGmbh-Cockerillstr. 69 D-Stolberg. Germany). Se incluyeron pacientes hipertensos (PAS mayor igual 140 y/o PAD mayor igual 90 mmHg, medidas con esfigmomanómetro de Hg) que recibieron de 30 a 60 mgrs/día de NMG, en un estudio prospectivo abierto comparativo y cruzado en time-doses 8 am ó 8 pm; que luego de 6 semanas de tratamiento mantuvieran PAS < 140 mmHg. Se reclutaron 73 pacientes. 40 pacientes (54.8 por ciento), mantuvieron su estado: NDn = 22 (disminución de la PAS nocturna entre 0 y 10 por ciento), D n= 16 (disminución de PAS nocturna entre 10 y 20 por ciento) y Rn = 2 (incremento de la PAS nocturna). Los otros 33 pacientes (45.2 por ciento) modificaron su estado: cinco: 3D y 2ND cambiaron a DE (disminución de la PAS nocturna > 20 por ciento), once: 2DE y 9ND se transformaron en D, catorce: 6R, 1DE y 7D hacia ND y 3D cambiaron a R. No hubo diferencias significativas en el cambio de estado dippers en ambos grupos (30 ó 60 mgrs), 17 pacientes mejoraron su estado (9ND y 2DE) se transformaron en D y 6R pasaron a ND; 16 pacientes dipper se mantuvieron. Estos resultados sugieren que la NMG ofrece en el 45 por ciento de los pacientes estudiados un beneficio independiente de la reducción de la presión arterial, manteniendo o mejorando el estado dippers ofreciendo una mejor predicción en la disminución de eventos cardiovasculares y del pronóstico de los accidentes cerebrovasculares


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hypertension/complications , Hypertension/therapy , Nifedipine , Blood Pressure , Pharmacology , Therapeutics , Venezuela
8.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 25(1): 130-132, ene.-jul. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355146

ABSTRACT

El propósito de nuestro trabajo fue evaluar en forma prospectiva la experiencia clínica con las primeras siete Fracturas Diafisarias del húmero, el sexo predominate fue el masculino (6:1), con una edad promedio de 37.7 años (Rango entre 19 y 48 años). De ellas, dos con tercer fragmentos en el ala mariposa más del 50 por ciento, tres del trazo oblicuo corto y dos de trazo transverso. No se presentó ninguna complicación durante la cirugía y hospitalización, la inserción del clavo fue fácil, rápida y con buena fijación inmediata. En seis de los siete casos al día siguiente , en el post-operatorio inmediato, se inicio la rehabilitación en sala con ejercicios isométricos e isotónicos, al segundo día se indicaron movimientos pendulares, contraindicando los de rotación con resistencia externa ó interna. En uno de los casos del clavo en el post operatorio perdió la expansión por lo que ameritó manejo con inmovilizador universal para hombro, contraindicando los movimientos y evidenciando una osificación por aposición. Se concluye que es un sistema mínimamente invasivo que amerita el uso de intensificador de imágenes, elimina el sistema de bloqueo proximal y distal, y no requiere el fresado del canal medular, reduciendo el tiempo quirúrgico y de hospitalización, con una evolución rápida y satisfactoria del paciente


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Bone Nails , Humeral Fractures/surgery , Minimally Invasive Surgical Procedures , Rehabilitation , Orthopedics , Traumatology , Venezuela
9.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 24(2): 181-184, jul.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347063

ABSTRACT

El propósito de nuestro trabajo fue determinar la presencia de factores de riesgo de osteoporosis y la disminución de la masa ósea, en mujeres mayores de 49 años en la ciudad de Mérida. Se tomaron ciento sesenta y tres (163) fichas de mujeres mayores de 49 años que viven en esta ciudad, de las cuales 39 de ellas se realizaron estudios de densitometría ósea, a este grupo se le determinaron los factores de riesgo y se analizaron estadísticamente. Al realizar análisis entre factores de riesgo y disminución de la masa ósea, ninguno de ellos representó tener significancia estadística. Dentro de los factores estudiados, la lactancia, el sedentarismo y la intolerancia a los lácteos, son los de mayor peso relativo pero no estadísticamente significativo


Subject(s)
Humans , Female , Body Mass Index , Densitometry , Osteoporosis , Risk Factors , Medicine , Venezuela
10.
Rev. méd. IMSS ; 37(4): 267-71, jul.-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276955

ABSTRACT

El sangrado de origen psíquico ha sido poco investigado debido a lo inusitado del trastorno. La estigmatización religiosa es aún más infrecuente, especialmente en niños. Aquí informamos de una niña prepúber de nueve años quien presentó varios episodios de sudación con sangre en piel y mucosas, asociados con estados de ansiedad y sin lesiones previas. Algunos de estos episodios se manifestaron en forma de estigmas religiosos en las palmas de las manos, plantas de los pies y región frontal, como corona de espinas. También hubo sangrado procedente de la pared vaginal y el tubo digestivo alto. Las improntas del exudado sanguíneo revelaron que se trataba de sangre periférica y la aplicación de la tira reactiva para detección de hemoglobina resultó positiva. Otras pruebas de laboratorio y de imagenología fueron negativas. Era improbable que el sangrado fuera autoinducido. La posibilidad de púrpura psicógena fue descartada, así como la de trastorno facticio. La paciente era una niña tímida con rasgos obsesivos y ansiosos, la menor de dos hijos de una familia nuclear de clase trabajadora residente en el Estado de México. Las relaciones con su hermano de 15 años eran conflictivas. Su madre era una mujer deprimida y obsesiva. El matrimonio de sus padres era disfuncional y las relaciones familiares de tipo amalgamado. La familia era católica, pero no especialmente religiosa. Los episodios de hematidrosis fueron mantenidos en secreto e interpretados como de naturaleza milagrosa. Después de un tratamiento con psicoterapia individual y familiar el sangrado fue cada vez menos frecuente y finalmente desapareció


Subject(s)
Humans , Female , Somatoform Disorders/diagnosis , Stereotyping , Hemorrhage/psychology , Purpura/psychology , Religion and Psychology
11.
Cuad. Hosp. Clín ; 32(1): 34-8, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238482

ABSTRACT

Se pasa revista a trabajos y publicaicones efectuadas en Bolivia acerca de la teniasis y cisticercosis producida por Taenia solium enel país. Se encuentran cifras que varían entre el 0 porciento de teniasis (como Taenia sp) para algunas zonas rurales de Santa Cruz, el 6.20 porciento en la ciudad de La Paz y el 8,70 porciento en la localidad minera de Chorolque. En la ciudad de La Paz se encuentra un prevalencia de cisticercosis porcina que fluctúa entre el 3.71 porciento y el 9,20 porciento en los diferentes mataderon que surten a la ciudad. La cisticercosis humana fue detectada en la mayor parte de las zonas geográficas del país y en todas sus capas sociales. En el Hospital Universitario de La Paz se encontró una fecuencia del 1.33 porciento de cisticercosis cerebral en 1202 autopsias practicadas entre los años de 1954 a 1972. el 25 porciento de los casos de epilepsia encontrados en un estudio neuroepidemiológico realizado en Viacha siguiendo el protocolo de la OMS en 1985, mostro calcificaciones intracraneales sospechosas de constituir cisticercosis lo cual indicaría que por lo menos el 6.5 por mil de la pobalción sifriría de cisticercosis de acuerdo ala cifra global de epilepsias encontradas en ese estudio (26 por mil).


Subject(s)
Humans , Cysticercosis/diagnosis , Cysticercosis/nursing , Cysticercosis/pathology , Taeniasis/nursing , Taeniasis/pathology , Bolivia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL