Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 45(3): 243-251, set. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-959486

ABSTRACT

RESUMEN Propósito: Según las prácticas y significados masculinopaternos, determinar la posición social del hombre dentro de la alimentación de infantes hasta con 2 años de edad. Materiales y métodos: enfoque cualitativo y psicosocial de tipo fenomenológico. Aplicación de entrevistas a profundidad a hombres-padres entre los 20 y 40 años de edad. El análisis de datos fue a través de la teoría fundamentada. Se derivaron las categorías: a) Percepción de la paternidad y su relación con la masculinidad, b) Prácticas del hombre-padre en la alimentación y el cuidado del infante, y c) Dinámica familiar. Resultados: el rol del hombre que es padre, es el de proveedor y responsable de la seguridad alimentaria de sus hijos(as), llevándolo a presentar una percepción de la masculinidad directamente vinculada a la situación económica personal. Conclusión: Más allá de garantizar seguridad alimentaria, el hombre-padre ha ido construyendo una nueva identidad masculina que le permite participar a su manera en la alimentación de sus hijos y verse como un igual con su pareja en la crianza y cuidado de los mismos.


ABSTRACT Purpose: Determine the social position of the father with respect to the feeding of children up to 2 years of age, according to male-paternal practices and meanings. Materials and methods: Qualitative and psychosocial approaches using phenomenological methods. We conducted in-depth interviews with fathers between 20 and 40 years of age. Data analysis was based on Grounded Theory. Derived categories: a) Perceptions of paternity and its relationship with masculinity, b) Practices of the father in feeding and care of the infant,and c) Family dynamics. Results: The role of the father was to be the provider and to be responsible for the food security of his children; perceptions of masculinity were connected with personal economic situation. Conclusion: Beyond guaranteeing food security, fathers have been building a new masculine identity that allows him to participate, in his way, in the feeding of his children and to see himself as an equal with his partner in the raising and the caring of children.


Subject(s)
Humans , Paternity , Food Security , Child Nutrition , Masculinity , Child Rearing
2.
Rev. biol. trop ; 64(2): 559-569, abr.-jun. 2016. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843298

ABSTRACT

ResumenMicropterus salmoides es una especie muy apreciada en la acuacultura y pesca deportiva, sin embargo, no existen estudios sistemáticos sobre los parásitos en México. El objetivo principal del presente estudio fue describir la prevalencia, abundancia e intensidad de los metazoarios parásitos de M. salmoides y su asociación con el factor de condición y el sexo. El tamaño de muestra fue de 672 hospederos, recolectados entre 2011-2013 de los siguientes reservorios de Nuevo León, México: Presa Rodrigo Gómez (“La Boca”, LB); Presa Cuchillo-Solidaridad (CS), Laguna Salinillas (LS), Presa Mariano Escobedo (“Sombreretillo”, S), y Presa José López Portillo (“Cerro Prieto”, CP). Los peces fueron transportados vivos al laboratorio, se les registró el tamaño y peso para calcular el coeficiente de condición de Fulton (k). El sexo también se registró cuando fue posible. Los parásitos fueron detectados con el estereoscopio, recolectados y preservados con las técnicas parasitológicas tradicionales. Se calcularon los análisis estadísticos de asociación entre la carga parasitaria, sexo y factor de condición usando X2 y la prueba de t de Student. Los resultados mostraron la identificación de 12 metazoarios diferentes: dos tremátodos (Posthodiplostomum minimum centrarchi y Phyllodistomum pearsei); un céstodo (Proteocephalus ambloplitis); tres nemátodos (Contracaecum sp.; Spinitectus carolini y Philometra nodulosa); dos acantocéfalos (Neoechinorhynchus cylindratus y Arhythmorhynchus sp.); un hirudineo (Myzobdella moorei) y tres copépodos (Ergasilus versicolor; Ergasilus arthrosis y Ergasilus cerastes). La prueba de Tukey HSD mostró que los peces infectados de LB fueron significativamente diferentes a los de LS, CS, CP y S (P < 0.05). Los parásitos que se recolectaron más comúnmente en las cinco localidades fueron: P. m. centrarchi, Contracaecum sp., y E. versicolor. La frecuencia de P. m. centrarchi fue altamente significativa (P < 0.001) en comparación con los otros parásitos; además presentó la más elevada prevalencia (97.5 %), abundancia (10.12-83.6) e intensidad (15.4488.5). Se encontró asociación estadística entre la intensidad y abundancia de los metazoarios con respecto al sexo femenino y tamaño en los cinco reservorios (t= 143.82, P = 0.0001; t= 2.6, P= 0.01, respectivamente). Además, la abundancia e intensidad mostraron asociación estadística con respecto a k, lo cual fue proporcionalmente significativo. Se incluyen nuevos registros de localidad para P. m. centrarchi, P. pearsei, P. ambloplitis, Contracaecum sp., Arhythmorhynchus sp. y E. cerastes. Además, P. nodulosa, S. carolini, N. cylindratus, y E. arthrosis se consideran como nuevos registros para México.


AbstractThe largemouth bass Micropterus salmoides is a very valuable fish species for aquaculture and sport fishing; however, there are no systematic studies on fish metazoan parasites in Mexico. The main objective of the present study was to describe the prevalence, abundance, and intensity of M. salmoides metazoan parasites, and their association with fish condition factor and gender. The sample size was composed by 672 hosts, collected between 2011-2013 from the following reservoirs of Nuevo Leon, México: Rodrigo Gómez dam (“La Boca”, LB), Cuchillo-Solidaridad dam (CS), Salinillas lagoon (LS), Mariano Escobedo dam (“Sombreretillo”, S), and José López Portillo dam (“Cerro Prieto”, CP). Living fish were transported to the laboratory; sizes and weights were then recorded to calculate the Fulton condition factor (k). If possible, gender was also recorded. Parasites were detected under stereoscopy, recollected and preserved by traditional techniques. Statistical analysis of association between parasitic load, gender, and Fulton condition factor were calculated, using the X2 and the Student-t tests. Results showed that 12 different metazoans were identified, two flukes (Posthodiplostomum minimum centrarchi and Phyllodistomum pearsei), one tapeworm (Proteocephalus ambloplitis), three roundworms (Contracaecum sp., Spinitectus carolini and Philometra nodulosa), two acantocephalan (Neoechinorhynchus cylindratus and Arhythmorhynchus sp.), one leech (Myzobdella moorei), and three copepods (Ergasilus versicolor; Ergasilus arthrosis and Ergasilus cerastes). HSD Tukey test showed that infected fish from LB were significantly different than LS, CS, CP, and S (P<0.05). Parasites most commonly collected in all five locations were P. m. centrarchi, Contracaecum sp. and E. versicolor. The frequency of P. m. centrarchi was highly significant (P<0.001) than other parasites; furthermore, this parasite showed the highest prevalence (97.5 %), abundance (10.12-83.6), and intensity (15.44-88.5). Statistical dependence was found between intensity and abundance of metazoans with regard to female gender and size on five reservoirs (t=143.82, P=0.0001; t=2.6, P=0.01, respectively). In addition, the abundance and intensity showed statistical dependence with regard to k, which was proportionally significant. New locality records for Nuevo Leon include P. m. centrarchi, P. pearsei, P. ambloplitis,Contracaecum sp., Arhythmorhynchus sp., and E. cerastes. Furthermore, P. nodulosa, S. carolini, N. cylindratus, and E. arthrosis were new records for Mexico. Rev. Biol. Trop. 64 (2): 559-569. Epub 2016 June 01.


Subject(s)
Animals , Male , Female , Parasites/classification , Parasitic Diseases, Animal/parasitology , Perciformes/parasitology , Fish Diseases/parasitology , Parasites/isolation & purification , Sex Factors , Aquaculture , Mexico
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 31(1): 48-57, ene.-abr. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677463

ABSTRACT

OBJETIVOS: describir el comportamiento epidemiológico de pacientes con diagnóstico presuntivo de leptospirosis en el departamento del Tolima (Colombia), entre 2009 y 2011. METODOLOGIA: estudio descriptivo transversal. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de 243 pacientes con diagnóstico presuntivo de leptospiroris, utilizando los criterios de FAINE modificado. RESULTADOS : se encontraron 48 casos con diagnóstico presuntivo positivo (19,8%), 87 casos negativos (35,8%) y 108 casos no concluyentes (44%). El icterohemorrágico fue el serovar más frecuente entre los presuntamente positivos, con una edad promedio de aparición de la enfermedad de 37 años, se presentó principalmente en hombres (87%), residentes de zona urbana, con deficiencia de servicios públicos (80,9%). El tratamiento hospitalario fue necesario para el 87,6% de los pacientes, se encontraron casos en forma aguda (91%),conalteración hepática (65,9%); la mortalidad fue del 19%. CONCLUSIONES la leptospirosis es una patología con diferentes características demográficas y clínicas, con un diagnóstico difícil y en ocasiones tardío; si se tuviera un registro adecuado de algunas características en las fichas podría hacerse un diagnóstico presuntivo a priori.Se presentó asociación entre el diagnóstico presuntivo de leptospiroris y laborar en ambiente abierto, residir en condiciones sanitarias deficientes, presentar dolor en las pantorrillas y presentar fiebre.


OBJECTIVE:: To describe the epidemiological behavior of patients with presumptive diagnosis of leptospirosis in department of Tolima (Colombia), between 2009 and 2011. METHODOLOGY A cross sectional study was carried out. Epidemiological, clinical and laboratory findings of 243 patients with presumptive leptospiroris, utilizing modified FAINE criteria were analyzed. RESULTS : There were 48 cases with presumptive diagnosisof leptospirosis (19.8%), 87 negative cases (35.8%) and 108 inconclusive cases (44%). The icterohaemorrhagiaewas the serovarmost common among presumptive positive, most patients were male (87%), with the mean age of 37years, residents of urban areas, with deficient public services (80.9%). Hospital treatment was required in 87.6% of patients;there were acute cases of the disease (91%), hepatic impairment (65.9%), 19% of the patients died. CONCLUSIONS : Leptospirosis is a disease with different demographic and clinical characteristics, with difficult and sometimes late diagnosis. Presumptive diagnosis of leptospiroris was associated with working in open environment, living in unsanitary conditions, having calf pain and fever.


Subject(s)
Humans , Epidemiology , Leptospirosis , Colombia
4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 40(4): 798-806, dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636549

ABSTRACT

Introducción: La relación entre quemaduras y trastorno mental es compleja. Los trastornos mentales pueden predisponer a las quemaduras, y las quemaduras, facilitar la aparición de trastornos mentales. Método: Reporte de casos y revisión de la literatura. Resultados: Se presentan cuatro casos de mujeres con quemaduras autoinfligidas y síntomas psicóticos. El promedio de edad de estas mujeres fue de 39,2 años. La quemadura fue por llama en el 100% de los casos y el porcentaje de quemadura fue del 27,2% de superficie corporal total. Tres de las pacientes (75%) tenía un trastorno afectivo bipolar con síntomas mixtos y en el 50% de las pacientes la enfermedad mental debutó con la quemadura autoinfligida. Conclusiones: En todo paciente quemado debe explorarse una psicopatología de base que explique la ocurrencia de las lesiones o pueda entorpecer el proceso de recuperación y rehabilitación posterior...


Introduction: The relationship between mental disorder and burns is complex. Mental disorders may predispose to burns and burns can facilitate the development of mental disorders. Method: Case report and literature review. Results: We present four cases of women with self-inflicted burns and psychotic symptoms. The average age of these women was 39.2 years. Burns were caused by flames in 100% of the cases and 27.2% of the total body surface was burned. Three of the patients (75%) had a bipolar disorder with mixed symptoms and in 50%of the patients the mental illness debuted with the self-inflicted burns. Conclusions: Basic psychopathology that may explain the occurrence of the injury and could hamper the process of recovery and rehabilitation Should be explored in all burned patients...


Subject(s)
Burns , Hallucinations , Mental Disorders
5.
Rev. méd. (La Paz) ; 17(2): 21-28, 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738188

ABSTRACT

Analizamos los conocimientos de médicos generales y especialistas de la Caja Nacional de Salud, sobre indicaciones, beneficios y riesgos de las transfusiones sanguíneas y de hemocomponentes antes de la implementación del nuevo formulario de solicitud de transfusión de sangre y/o hemocomponentes del Programa Nacional de Sangre y de la Caja Nacional de Salud. Distribuimos 207 encuestas autoaplicadas a médicos generales y especialistas de diferentes hospitales y centros médicos de la Caja Nacional de Salud regional La Paz; las encuestas contenían 8 preguntas extraídas del último acápite del nuevo formulario de solicitud de transfusión sanguínea. Se incluyeron según criterios 141 encuestas. El 90.8% de los profesionales esperaron encontrar mejoría clínica con la transfusión, el 99.3% conocen los riesgos de transmisión de infecciones a través de estas, el 92.9% evalúan los beneficios y riesgos antes de indicarla y el 66.6% de profesionales registran en la historia clínica las razones de su indicación; sin embargo, existe poco conocimiento sobre alternativas terapéuticas antes de transfundir y las indicaciones de transfusión sanguínea no son uniformes. La estrategia de ahorro de transfusión tiene que partir de la capacitación del personal médico relacionado con su indicación, de la elaboración de un manual del uso adecuado de hemocomponentes y de protocolos de utilización de estimulantes hematínicos y folatos en casos de rescate preoperatorio, anemias ferropénicas y megaloblásticas y de la conformación de comités de hemovigilancia de acuerdo a las políticas del Programa Nacional de Sangre.


We analyzed the knowledge of general and specialists doctors from the Caja Nacional de Salud, about indications, benefits and risks of blood transfusions and blood derivatives before the implementation of the new blood transfusion application form or blood derivatives of the National Blood Program and the Caja Nacional de Salud. We distributed 207 self applied enquiries to general and specialist medics from different hospitals and medical centers from the Caja Nacional de Salud, the enquiries included 8 questions extracted from the last paragraph of the new blood transfusion application form; 141 enquires were included by criteriain the study; 90.8% of professionals expected to find clinical improvement with transfusion, 99.3% know the transmission of infection risks through these, 92.9% evaluated benefits and risks before commanding the blood transfusion, 66.6% of register in the clinical history the reasons for the indication, however, there is a few knowledge about the therapeutic alternatives before transfuse and the blood transfusion indications are not uniform. The transfusion-saving strategy has to begin with the training of medical personnel related to indications, the development of a adequate user manual of blood derivatives and stimulants haematinics and folates use protocols in preoperative rescue cases, ferropenic, megaloblastic anemias and the creation hemosurveillance committee in accordance with the policies of the National Blood Program.


Subject(s)
Therapeutics
6.
Vitae (Medellín) ; 16(1): 67-74, jan.-abr. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-533859

ABSTRACT

Se ha desarrollado un protocolo para la producción y masificación de células de achiote en suspensión, a partir de callos friables obtenidos de tejidos de hojas, como estrategia para la obtención de metabolitos antiofídícos, especialmente compuestos fenólicos, y para ello se ha evaluado el efecto de las concentraciones de inóculo, glucosa, fósforo y nitrógeno sobre la cinética de crecimiento celular, en el medio ½MS+2,4-D (5 ppm)+BAP (1 ppm), almacenados a 25º C, en oscuridad y a 140 rpm, utilizando un diseño factorial completamente aleatorizado de cuatro factores y dos niveles, con evaluación a los 20 y 40 días de establecimiento. El tratamiento que presenta la mayor producción de biomasa de células de achiote en suspensión tiene una concentración inicial de biomasa 4 g/l, 20 g/l de glucosa, 0.13 g/l de fósforo y 2.52 g/l de nitrógeno. La cinética de crecimiento de las células de achiote en suspensión, a las condiciones de cultivo de este tratamiento, presenta una fase exponencial bien definida de 25 días; a partir de allí se establece una fase estacionaria hasta el tiempo final de la evaluación (40 días). Se comparan los contenidos de fenoles totales entre el material obtenido in vitro y el material vegetal proveniente de plantas crecidas ex-vitro, como criterio válido para justificar posteriores trabajos de producción metabólica in-vitro en esta especie vegetal.


Subject(s)
Polygalacturonase
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(1): 59-69, ene.-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413548

ABSTRACT

Este artículo se deriva de la investigación Gestión ambiental del mercurio en los consultorios odontológicos,proyecto patrocinado por el Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI), de la Universidad de Antioquia, realizado por el Grupo de Ciencia y Tecnología Biomédica (CTB) y el Grupo de Investigaciones Pirometalúrgicas y de Materiales (GIPIMME) de la misma Universidad, estudio desarrollado en los años 2002 y 2003. Objetivo: caracterizar las variables ocupacionales, del manejo del mercurio y de los residuos de la amalgama en los consultorios odontológicos pequeños y medianos en Medellín, Itagüí, Envigado, Sabaneta y Bello, a partir de los resultados obtenidos en una muestra aleatoria de 139 consultorios. Métodología: se diseñó y aplicó una encuesta diligenciada persona a persona y se diseñó y aplicó un instrumento de observación sobre aspectos locativos y de almacenamiento del mercurio y de la amalgama de uso odontológico, cuyo registro estuvo a cargo de integrantes de los grupos de investigación, previamente capacitados. Resultados: debe motivarse una reflexión en el personal odontológico acerca de su práctica profesional para lograr un servicio de mejor calidad con un mínimo impacto ambiental.


Subject(s)
Dental Amalgam , Dental Offices , Mercury , Occupational Health , Occupational Risks
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(3): 173-179, 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449834

ABSTRACT

Epignathus es una forma infrecuente de teratoma de localización orofaríngea que protruye por la boca y se asocia a una alta tasa de mortalidad causada por obstrucción severa de la vía aérea en el período neonatal. La clave del éxito del manejo de la obstrucción es a través del diagnóstico prenatal precoz y la ejecución controlada del EXIT (ex-utero intrapartum treatment), procedimiento utilizado para asegurar la vía aérea fetal. Describimos un caso de epignathus gigante y la aplicación del EXIT para el manejo de la vía aérea a través de la preservación del intercambio gaseoso uteroplacentario.


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Oropharyngeal Neoplasms/surgery , Oropharyngeal Neoplasms/diagnosis , Airway Obstruction/surgery , Airway Obstruction/etiology , Teratoma/diagnosis , Fetal Diseases/surgery , Fetal Diseases/diagnosis , Fatal Outcome , Respiratory Insufficiency/etiology , Prenatal Diagnosis
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(1): 66-67, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417777

ABSTRACT

Objetivo: Este estudio se realizó para determinar si una sola dosis adicional de antibióticos de amplio espectro constituye un tratamiento adecuado para mujeres con corioamnionitis. Métodos: Pacientes con diagnóstico de coriamnionitis clínica recibieron tratamiento con ampicilina 2 g cada 6 horas y gentamicina 1,5 mg/kg cada 8 horas. Después del parto las pacientes fueron randomizadas para continuar con este esquema hasta que se mantuvieran afebriles y asintomáticas por 24 horas (grupo control) o recibir una sola dosis de cada fármaco en el próximo horario programado (grupo estudio). Si el parto fue por cesárea, las pacientes recibieron clindamicina 900 mg intravenoso después de cortar el cordón umbilical. El grupo control continuó recibiendo clindamicina cada 8 horas hasta que los antibióticos fueron discontinuados. El resultado primario fue la falla en el tratamiento, definida como una sola toma de temperatura de 39,0ºC o más después de la primera dosis de antibióticos en el post parto o dos cifras de 38,4ºC con al menos 4 horas de intervalo. Se estimó que 292 pacientes fueron necesarias para detectar un incremento de 150 por ciento en la tasa de falla del tratamiento, de 8 por ciento en el grupo control a 20 por ciento en el grupo estudio (alfa= 0,05; 1-beta= 0,80). Resultados: Desde el 26 de diciembre de 1999 al 18 de marzo de 2003, un total de 292 mujeres fueron enroladas en el estudio. En el análisis según intención de tratar, la falla de tratamiento no tuvo diferencia entre el grupo control (n=141) y el grupo estudio (n=151) (3,5 por ciento versus 4,6 por ciento, p=0,639). Conclusión: Si se trató precozmente en el intraparto, una sola dosis adicional de antibióticos de amplio espectro es suficiente como terapia en el post parto para mujeres inmunocompetentes con corioamnionitis.


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Pregnancy , Ampicillin/administration & dosage , Chorioamnionitis/pathology , Chorioamnionitis/drug therapy , Gentamicins/administration & dosage , Postpartum Period , Infusions, Intravenous
11.
Urol. colomb ; 5(2): 35-37, feb. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337594

ABSTRACT

Desde el primero de mayo del año 1993 que empezamos a trabajar en la clínica con el litotriptor DORNIER MPL 9000-X hasta el primero de mayo 1995 se han realizado un número total de 385 litotripsias para un total de 330 casos nuevos, de los cuales 125 con litiasis renal han sido tratados mediante localización ecográfica "inline", con unos resultados semejantes a los obtenidos en la globalidad de los tratamientos, a un promedio de 1.750 ondas de choque por unidad renal a un kilo voltaje entre 16 y 20 Kv. La experiencia con esta metodología para la localización y tratamiento nos demuestra efectividad, agilidad, seguridad en la gran mayoría de los pacientes, disminuyendo la morbilidad de las radiaciones producidas por la fluoroscopia


Subject(s)
Lithotripsy , Kidney Calculi/surgery , Kidney Calculi/diagnosis , Kidney Calculi , Urinary Calculi
12.
Trib. méd. (Bogotá) ; 88(5): 343-7, nov. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183568

ABSTRACT

El desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología ha presumido, en la última década, entender las bases biológicas del trastorno obsesivo-compulsivo. De ahí que sea importante hoy aprovechar para benficio de los pacientes este nuevo conocimiento, examinar su verdadero alcance y plantear el aporte de la psicología dinámica. En el presente artículo se hace primero referencia a la definición y aspectos generales del trastorno, luego se describe brevemente el conocimiento biológico al respecto y su tratamiento desde esta misma perspectiva biológica y, he dejado para el final con objeto de poder profundizar y recalcar, el importante aporte del psicoanálisis.


Subject(s)
Humans , Personality Disorders , Psychology , Obsessive-Compulsive Disorder
13.
Rev. colomb. cir ; 8(3): 169-171, sept. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328618

ABSTRACT

Se presenta 1 caso de reseccion completa de un riñon hidronefrotico gigante mediante acceso laparoscopico en una mujer de 28 años con una estenosis pieloureteral izquierda y atrofia renal severa. La evolucion posquirurgica fue excelente.


Subject(s)
Hydronephrosis , Laparoscopy , Nephrectomy
14.
CES med ; 7(1): 83-90, ene.-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515500

ABSTRACT

Se presenta una revisión bibliográfica sobre las enfermedades que afectan el funcionamiento de la glándula tiroides durante el embarazo y el postparto. Se analizan factores etiológicos, morbilidad materno-fetal, enfoque diagnostico y terapéutico...


Subject(s)
Female , Pregnancy , Hyperthyroidism , Hypothyroidism , Pregnancy Complications , Thyroid Diseases , Postpartum Period
15.
Urol. colomb ; 3(2): 84-89, jun. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337686

ABSTRACT

Se presenta un caso de resección completa de un riñon hídronefrótico gigante usando abordaje laparoscópico en una mujer de 28 años con una estenosis pieloureteral izquierda y atrofia renal severa. La evolución post-quirúrgica fue excelente


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Laparoscopy , Hydronephrosis , Nephrectomy
16.
CES med ; 6(1): 83-90, ene.-jun. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515463

ABSTRACT

Se presenta una revisión bibliográfica sobre la osteoporosis en la mujer climatérica. Se enfoca Inicialmente con las bases fisiopatológicas que permiten la posterior aproximación profiláctica y terapéutica. La deficiencia de estrógenos se Implica como la causa fundamental que desencadena los mecanismos favorecedores de la rápida disminución en la masa ósea de las mujeres postmenopáusicas...


Subject(s)
Female , Middle Aged , Climacteric , Osteoporosis , Osteoporosis, Postmenopausal , Postmenopause
17.
19.
Invest. educ. enferm ; 10(1): 93-128, mar. 1992. graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-458242

ABSTRACT

En el presente estudio se analizó el perfil de salud del gamín de Medellín en noventa y ocho niños, su situación sociofamiliar, el consumo de sustancias psicoactivas, la morbilidad general y la salud mental y oral.


Subject(s)
Oral Hygiene , Unemployment , Smoking , Child Development , Nutrition Disorders , Child Welfare , Illicit Drugs , Child, Abandoned , Child Health Services
20.
Kinesiologia ; (31): 333-7, oct.-dic. 1991. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196155

ABSTRACT

Se estudio el efecto del ultrasonido, contínuo y pulsátil, en dosis de 0.5, 10 y 1.5 w/cm², sobre colágenos de la musculatura estriada de ratas Sprague Dowler. Se encontraron diferencias significativas (alfa= 0.9535) entre los grupos tratados y el grupo control, especialmente para modalidad contínua y a dosis de 1.0 w/cm2


Subject(s)
Animals , Rats , Collagen/biosynthesis , Muscle, Skeletal , Ultrasonic Therapy , Collagen/metabolism , Extremities , Rats, Sprague-Dawley , Ultrasonic Therapy/instrumentation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL