Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 47(4): 3-10, oct.-dic. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641984

ABSTRACT

La falla ovárica prematura (FOP) es un síndrome de patogénesis multicausal que afecta aproximadamente al 1% de las mujeres en edad reproductiva. Numerosos estudios asocian el estado de premutación (amplificación del número de tripletes CGG entre 50/55 y 200 repeticiones) en el gen FMR-1 y FOP. Alrededor de un 4% de las pacientes FOP presentan alelos con premutación. La amplificación del número de tripletes por encima de 200 repeticiones causa el Síndrome de Fragilidad del X (SFX). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la región 5´ no codificante del gen en un grupo de pacientes FOP de Argentina. La región de interés se amplificó por PCR a partir de muestras de ADN de 100 pacientes FOP y 145 mujeres controles. Los alelos de las pacientes y controles fueron agrupados en 7 categorías de acuerdo al número de tripletes obtenidos. Se observó que el número de repeticiones más frecuente se encuentra en el rango de 26 a 30 tripletes, tanto en pacientes como en controles. En el grupo de pacientes FOP, 5/197 (2.6%) alelos no relacionados estudiados presentaron un número de tripletes CGG mayor a 50, mientras que sólo 1 de 290 (0.34%) para el grupo control. Todas las pacientes FOP con valores de tripletes CGG mayor a 50 presentaron amenorrea secundaria. Estos resultados están en concordancia con lo comunicado para otras poblaciones acerca de la existencia de una asociación entre la premutación del gen FMR-1 y el desarrollo de FOP. Asimismo, los resultados obtenidos refuerzan la importancia de la genotipificación del gen FMR-1 en las pacientes FOP, a los efectos de estimar el riesgo de su descendencia para el SFX.


Premature ovarian failure (POF) is a syndrome of multicausal pathogenesis that affects 1% of women before the age of 40. Several studies associate the premutation state (CGG repeats increased in number between 50/55 and 200) in the FMR-1 gene and POF. About 4% of POF women have alleles in the FMR-1 gene in the permutation range. An increase above 200 in the number of triplets in this gene causes the Fragile X Syndrome (FXS). The purpose of the present study was to analyze the 5´untranslated region of the FMR-1 gene in a group of patients from Argentina. The region of interest was amplified by PCR from DNA samples of 100 POF patients and 145 control women. Alleles from controls and patients were grouped in 7 categories according to the number of triplets obtained. We observed that the most frequent number of repeats ranged from 26 to 30 triplets, in both patient and control groups. In the POF group, 5 out of 197 (2.6%) not related alleles presented a number of CGG triplets higher than 50, while only 1 out of 290 (0.34%) was present in controls. All POF patients with a number of CGG repeats higher than 50 presented secondary amenorrhea. These results are in accordance with previous reports from other populations showing an association between the premutation state in the FMR-1 gene and POF development. In addition, these results reinforce the importance of genotyping POF patients to estimate the risk of their offspring for Fragile X Syndrome.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , DNA Mutational Analysis/statistics & numerical data , Primary Ovarian Insufficiency/genetics , Genetic Testing/statistics & numerical data , Untranslated Regions/genetics
2.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(1): 6-16, ene.-abr. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641902

ABSTRACT

La pubarca prematura se ha asociado con alteraciones hormonales y metabólicas. Se estudiaron 40 niñas con pubarca prematura de 7,23 ± 0,29 años (media ± ESM). Se evaluó grado de desarrollo, talla, edad ósea, IMC y peso al nacimiento (PN). Se dosaron andrógenos, gonadotrofinas, lípidos, glucemia e insulina, HOMA e índice glucemia/insulina (G/I) y se compararon con un grupo control normal de 25 niñas. Las pacientes se dividieron según el nivel de sulfato de dehidroepiandrosterona (SDHEA) en dos grupos, Pre A (Pre adrenarca), < 400 ng/ml, n= 17 y Post A (Post adrenarca) < 400 ng/ml , n= 23. El grupo Post A tuvo mayor edad cronológica, edad ósea y grado de vello pubiano que el Pre A, sin diferencias en IMC ni en peso de nacimiento (PN). Insulina y HOMA fueron mayores y G/I menor en Post A que en Pre A y grupo control. Dos niñas en Post A tuvieron franca resistencia a la insulina. 64 % de las niñas en Pre A y 59 % en Post A tuvieron valores elevados o limítrofes de colesterol total (CT). Conclusiones: el grupo Post A presentó menor sensibilidad insulínica y ambos grupos de pacientes tuvieron valores de CT elevados, alteraciones que podrían favorecer el riesgo de futuras complicaciones. Se recomienda el seguimiento a largo plazo de todas las niñas con pubarca prematura.


Precocious pubarche in girls is caused by premature adrenarche in most cases. Less frequently it occurs in absence of biochemical markers of adrenarche being ascribed to increased target tissue sensitivity. Premature pubarche with pronounced adrenarche has been associated with insulin resistance and dyslipemia, especially in girls with history of low birth weight. Most studies have been conducted in hispanic and affrican-american patients. We studied a total of 40 argentinean girls with isolated premature pubarche, aged 7.23 ± 0.29 years (mean ± SEM) at the moment of diagnosis. Grade of sexual development, height, weight, BMI and birth weight (BW) were recorded. Dehidroepiandrosterone sulphate (DHEAS), androstenedione (A), testosterone (T), 17OH progesterone (17 OHP), SHBG, LH, FSH, PRL and estradiol were measured. Total cholesterol (TC), LDL cholesterol (LDL- C), triglycerides (TGC), glucose, insulin, HOMA and fasting glucose/ insulin index (G/I) were evaluated and compared with those in a control group of 25 normal girls. Patients were divided into two groups: Pre A (Pre adrenarche), with DHEAS < 400 ng/ml, and Post A (Post adrenarche), with DHEAS > 400 ng/ml. Post A girls had higher chronological age, bone age advancement and grade of pubic hair development than Pre A girls. No difference was found regarding BMI or BW. Besides higher DHEAS levels, Post A girls showed elevated A and 17OHP levels than Pre A girls (86 ± 8 vs 35 ± 4 ng/dl, p<0. 0001 and 1.1 ± 0.09 vs 0.75 ± 0.07 ng/ml, p< 0.01, respectively). Insulin levels (µUI/ml) were 4.51 ± 0.75 in Pre A, 6.53 ± 1.11 in Post A and 4.05 ± 0.45 in control group. Fasting G/I was 24.07 ± 3.75 in Pre A , 18.4 ± 2.34 in Post A and 25.41 ± 2.31 in controls. HOMA was 0.90 ± 0.12 in Pre A, 1.35 ± 0.22 in Post A and 0.89 ± 0.11 in control group. Post A girls had higher insulin and HOMA and lower G/I than control group girls (p<0.05) while those parameters in Pre A girls were not different than in normal control subjects. Only two patients in Post A group had HOMA and G/I consistent with insulin resistance. TC was higher in Pre A than in control group (182.2 ± 4.9 vs156.7 ± 8.5 mg/dl, p<0.05). According to The National Cholesterol Education Program definition, 64 % of Pre A girls and 59 % of Post A girls had elevated or borderline TC levels. TGC values were not different among Pre A, Post A and control group (81.1 ±7.1, 77.6 ± 6.1 and 71.9 ± 4.7 mg/dl, respectively. Summary and Conclusions: In this cohort of argentinean girls with premature pubarche, we did not find a significant history of intrauterine growth retardation. Patients with biochemical pattern of adrenarche showed clinical signs of androgen exposure (accelerated bone age, more advanced degree of pubic hair development) and a serum profile suggestive of reduced insulin sensitivity compared with those without biochemical adrenarche. Both groups of patients had undesirable total cholesterol levels. These findings support the recommendation of long-term follow-up for all girls with premature pubarche.


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Child , Puberty, Precocious/diagnosis , Puberty, Precocious/metabolism , Argentina , Gonadal Steroid Hormones/analysis , Hair/physiopathology , Insulin Resistance , Puberty, Precocious/enzymology
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383880

ABSTRACT

Objetivos: Avanzar en el conocimiento respecto del deseo de embarazo en las adolescentes, y las relaciones que guardan con las conductas reproductivas, con las representaciones de género y con diversas variables psicosociales. Material y método: Se entrevistaron 100 pacientes, en forma no aleatoria, de la Sección Adolescencia, Hospital B. Rivadavia, que hubieran iniciado relaciones sexuales, 50 por ciento de las cuales habían estado alguna vez embarazadas. Se recogió información a través de dos procedimientos: una modalidad cuantitativa, por medio de una encuesta y otra cualitativa basada en entrevistas semidirigidas. Los datos fueron procesados con el S.P.S.S. resultados: 42 por ciento del total de las pacientes encuestadas manifestaron haber deseado un embarazo en algún momento de sus vidas. 6 por ciento consultaba porque buscaba un embarazo en el momento de la encuesta. Ante la pregunta de cuándo se había manifestado ese deseo 30 por ciento dijo desearlo en la actualidad, 22 por ciento en los últimos 12 meses, y la mitad en años anteriores. El deseo se manifestó en mayor proporción entre quienes habían abandonado sus estudios secundarios o sólo tenían nivel primario: 85 por ciento de las pacientes que estaban estudiando no deseaban quedar embarazadas. Respecto del uso de métodos anticonceptivos, 55 por ciento de las jóvenes que manifestaron no tener deseo de embarzo no utilizaban ninguno. De las pacientes que estuvieron embarazadas, 42 por ciento no refirió deseo de embarazo mientras que 58 por ciento sí lo deseó; 25 por ciento lo deseó en el último año, y 18 por ciento lo deseaba en ese momento. 35 por ciento de estos embarazos deseados fueron buscados y 52 por ciento no buscó el embarazo pero tampoco usó ningún método anticonceptivo. Conclusiones: Los datos obtenidos apoyan nuestra hipótesis acreca de la importancia de indagar en la consulta clínica sobre el deseo de embarazo- manifiesto o no- para crear así adecuadas estrategias asistenciales. Reafirmamos entonces que el deseo de embarazo, juntamente con otras variables, estaría sustentando ciertas conductas reproductivas


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Pregnancy , Data Collection , Health Surveys , Pregnancy in Adolescence , Argentina , Pregnancy in Adolescence , Pregnancy, Unwanted , Risk Factors , Sexual Partners
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305632

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la información que tiene sobre SIDA un grupo de adolescentes. Material y métodos: encuesta a 100 adolescentes entre 13 y 20 años. Variables investigadas: conocimiento de SIDA, formas de contagio, preocupación respecto al SIDA, prevención, método anticonceptivo y escolaridad. Resultados y conclusiones: 93 por ciento de las adolescentes encuestadas dijeron saber qué es el SIDA, 94 por ciento conocían formas de transmisión, aunque ninguna reconoció la transmisión vertical: 55,59 por ciento mencionó las relaciones sexuales, 25 por ciento la sangre, 14,47 por ciento las inyecciones, agujas. Al 86 por ciento les preocupaba la enfermedad pero sólo el 68 por ciento usaría el condón para evitarlo y lo más impactante es que sólo el 15 por ciento lo utilizaba como método anticonceptivo. ¿Por qué, aún sabiendo, no se protegen efectivamente?. Esta es una muestra pequeña pero a la vez representativa para que los profesionales tengamos en cuenta que debemos revalorizar la importancia de la prevención primaria para evitar que los jóvenes se encuentren en situaciones de riesgo (embarazo, ETS) y la necesidad de programas de educación sexual que permitan aumentar los conocimientos acerca de la salud reproductiva. Las dificultades intrínsecas de ésta etapa de la vida hacen imprescindible la instrumentación de políticas de prevención a fin de concientizar acerca de éste grave problema


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Argentina , Data Collection
5.
Rev. Soc. Argent. Ginecol. Infanto Juvenil ; 7(1): 7-16, 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273697

ABSTRACT

Antecedentes: el déficit no clásico de 21 hidroxilasa es una alteración de la esteroideogénesis adrenal que puede expresarse como pubarquia precoz en la infancia. Para analizar la prevalencia de ésta diferencia en una población argentina con pubarquia precoz, se estudiaron 100 niñas (edad cronológica: 6,55ñ1,62 años) con aparición de vello púbico antes de los 8 años de edad. Métodos: se evaluaron la talla, la edad ósea (EO) y el grado de desarrollo (Tanner). Se efectuó una prueba de estimulación adrenal con ACTH 0,25 mg i.v., determinando 17OH progesterona y cortisol basales y a los 60 min. Los resultados se compararon con el monograma de María New et al. Se midieron las concentraciones basales de sulfato de dehidroepiandrosterona (SDHEA), androstenediona (A), testosterona (T) y proteína ligadora de hormonas sexuales (SHBG). Resultados: clínicamente se distinguieron 2 grupos, 82 niñas con pubarquia precoz aislada (PPA) y 18 con pubarquia precoz asociada con hipertrofia de clítoris (PPH). Tres pacientes PPA y dos PPH presentaron concentraciones elevadas de 17OHP lo que permitió efectuar el diagnóstico de hiperplasia suprarrenal de comienzo tardío. El resto de las pacientes se diagnosticó como pubarquia precoz idiopática. Las concentraciones de T, A y SDHEA en las pacientes con pubarquia precoz idiopática estuvieron en los límites puberales normales, mientras que las concentraciones de SHBG se encontraron en el límite prepuberal. Conclusiones: en nuestra población estudiada se encontró un 5 por ciento de déficit no clásico de 21-hidroxilasa. Esto indicaría la necesidad de solicitar la prueba de estimulación con ACTH en niñas con pubarquia precoz para la detección de ésta deficiencia enzimática


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Child, Preschool , Adrenal Hyperplasia, Congenital/diagnosis , Puberty, Precocious/etiology , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , 17-alpha-Hydroxyprogesterone , Androstenedione , Dehydroepiandrosterone Sulfate , Adrenal Hyperplasia, Congenital/complications , Puberty, Precocious/diagnosis , Sex Hormone-Binding Globulin , Steroid 21-Hydroxylase/blood , Testosterone , Adrenal Cortex Function Tests/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL