Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. colomb. biotecnol ; 14(2): 70-80, dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-671882

ABSTRACT

Las características fisicoquímicas de la lignina y su compactación con la celulosa han dificultado la explotación biotecnológica de enormes cantidades de biomasa vegetal. Las lacasas constituyen una subfamilia de oxidasas multicobre que intervienen en la despolimerización de la lignina. Si bien han sido ampliamente caracterizadas en los hongos, los estudios de la diversidad y las funcionalidades de las lacasas en los procariotas se han centrado especialmente en isoformas enzimáticas de Streptomyces sp. En este trabajo se aislaron 20 cepas de actinobacterias del suelo. La actividad lacasa de 17 de ellas fue evidenciada en ensayos cualitativos con guayacol y dos cepas seleccionadas fueron caracterizadas en detalle. Las pruebas morfológicas y el análisis de las secuencias del gen 16S rRNA apuntan a que estos dos aislados pertenecen a los géneros Tsukamurella y Cellulosimicrobium. En cultivo sumergido con agitación, AC01 (Tsukamurella sp.) expresó una máxima actividad de oxidación de ABTS (2,2’-azino-bis-(3-etilbenzotiazolin-6-sulfonato) de 108 U/L. Por otra parte, AC18 (Cellulosimicrobium sp.) que había exhibido una actividad oxidativa de guayacol superior a las 16 cepas restantes y demostró ser resistente a niveles tóxicos de cobre, logró un valor máximo de oxidación del ABTS de 0,56 U/L. Estos resultados sugieren que en el aislado AC18 operaría un fenómeno de especificidad de sustrato o de inductor, regulador de la expresión y de la actividad lacasa cuantificable. La caracterización genómica y funcional de las lacasas de nuevas actinobacterias lignocelulósicas ampliará la gama de centros redox con aplicaciones biotecnológicas específicas, además de facilitar el establecimiento de sus relaciones evolutivas con las eucariotas.


The physicochemical characteristics of lignin and its compaction with cellulose have restricted the biotechnological exploitation of enormous amounts of plant biomass. Laccases are a subfamily of multicopper oxidases involved in lignin depolymerization. Although they have been extensively characterized in fungi, studies of the diversity and functions of laccases in prokaryotes are mainly on enzyme isoforms of Streptomyces sp. In this work we isolated 20 strains of soil actinomycetes. The laccase activity of 17 of them was evidenced in qualitative assays with guaiacol, and two selected strains were characterized in detail. The morphological evidence and the analysis of the 16S rRNA gene sequences suggest that these two isolates belong to the genera Tsukamurella and Cellulosimicrobium. In submerged cultures with shaking, AC01 (Tsukamurella sp.) exhibited a maximal oxidation activity of ABTS (2,2 '-azino-bis-(3-ethylbenzthiazoline-6-sulfonate) of 108 U/L. On the other hand, AC18 (Cellulosimicrobium sp.) that exhibited a higher oxidative activity of guaiacol than the other 16 isolated strains and showed resistance to toxic levels of copper, reached a maximum ABTS oxidation rate of 0.56 U/L. These results suggest that in AC18 operates a mechanism of substrate or inducer specificity, regulating the measurable laccase activity and laccase gene expression. Genomic and functional characterization of laccases of new ligninolytic actinomycetes may help to extend the range of redox centers with specific biotechnological applications, as well as establishing their evolutionary relationships with eukaryotes.


Subject(s)
Actinobacteria , Enzymes , Laccase , Lignin , Biomass , Cellulose , Fungi
2.
Diagnóstico (Perú) ; 32(4/6): 41-48, oct.-dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343653

ABSTRACT

A mitad del período 1991-1992, mediante un estudio transversal comparativo de "casos y controles", con dos muestras representativas de escolares primarios de las escuelas estatales del Cono Sur de Lima, supuestamente sanos, una con rendimiento escolar alto (76 casos) y otra con rendimiento escolar deficiente (76 casos) y en las que se trataron de controlar factores sicológicos, sociales y económicos, reconocidas causas limitantes del rendimiento escolar, se ha encontrado: Que el grupo de niños con rendimiento escolar bajo presentó un valor de sus medias de hemoglobina, hematocrito y hierro sérico significativamente menores que las medias de los niños con rendimiento escolar alto. El valor de la media de la capacidad insaturada de fijación de hierro fue también significativamente mayor en los niños que rendían mal, en comparación con la de los niños con promedios altos. El indicador hematológico que con mayor fuerza se asoció al aumento o disminución del rendimiento en el colegio fue el hierro sérico. Las medias de las constantes hematológicas de la muestra, se encontraron en el nivel inferior de lo normal (rendimiento escolar alto) o muy por debajo (rendimiento deficiente), en comparación con los valores medios considerados como rango de normalidad (OMS). Se evidenció así la alta prevalencia de anemia y de la deficiencia de hierro en estos niños.


Subject(s)
Humans , Child , Anemia, Iron-Deficiency , School Feeding , Underachievement
3.
An. salud ment ; 9(1/2): 35-48, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-666434

ABSTRACT

A mediados del período 1991-1992, mediante un estudio transversal comparativo en dos muestras representativas, supuestamente sanas, de escolares primarios de las escuelas estatales del Cono Sur de Lima, una con rendimiento escolar alto (76 casos) y otra con rendimiento escolar deficiente (76 casos) y en las que se trataron de controlar variables psicológicas, sociales y económicas, reconocidas causas limitantes del rendimiento escolar, se encontró: Que el grupo de niños con rendimiento escolar bajo presentó valor de sus medias de hemoglobina, hematocrito y hierro sérico, significativamente menores que las medias de los niños con rendimiento escolar alto. El valor de la media de la capacidad insaturada de filiación de hierro fue también significativamente mayor en los niños que rendían mal, en comparación con la de los niños con promedios altos. En indicador hematológico que con mayor fuerza se asoció a mayor o menor rendimiento en el colegio fue el hierro sérico. Las medias de las constantes hematológicas de la muestra se encontraron en el nivel inferior de lo normal (rendimiento escolar alto) ó muy por debajo (rendimiento deficiente), en comparación con los valores medios considerados como rango de normalidad (OMS). Se evidenció, así, la alta prevalencia de anemia y de deficiencia de hierro en estos niños y su vinculación con el rendimiento escolar.


In the middle of the period 1991-1992, a comparative study of two representative samples of supposedly healthy primary public school performance (76 cases) and the other with low school performance (76 cases), in which psychological, social, and economical variables, well known as causes of impairing factors in school performance were controlled. The findings showed that the group with low school performance had lower hemoglobin, hemathocrite and seric iron values than the high school performance group. Also the CIFF mean value was significantly higher in those children with low than in those with high performance. The hematological indicator most strongly associated with school performance was seric iron. The sampleÆs hematological constants were in a lower level, compared with normal levels (high school performance) or even lower (low performance), compared with medium values, considered as normality ranks (WHO). It became clear the high prevalence of anemy and iron deficiency in this children and its association with school performance.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anemia , Students , Cross-Sectional Studies , Case-Control Studies
4.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 51(1): 6-14, ene.-jun. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107289

ABSTRACT

Este estudio realizado para conocer el Nivel Nutricional, la prevalencia de la Anemia Nutricional, el comportamiento de oligoelementos (Fe) y el nivel antropométrico en escolares primarios con mal rendimiento escolar de Lima encontró que la mayoría de la población encuestada no presentaba signos de malnutrición aguda pondoestatural, mas sí de oligoelementos (Fe). Los factores económicos y biosociales no guardaron relación estadística en la muestra con las variables: Nivel Nutricional Proteínico-energético, hematológico y de rendimiento escolar. El rendimiento escolar parece estar en relación estadísticamente significativa con los antecedentes de malnutrición. No existe en la muestra una relación estadísticamente significativa entre las variables rendimiento escolar y cociente de inteligencia


Subject(s)
Achievement , Nutritional Anemias , Nutritional Status , Peru , Educational Measurement/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL