Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Av. cardiol ; 28(3): 150-160, sept. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-607966

ABSTRACT

La Organización Mundial de la Salud ha establecido que hay una reducción de años de vida útil en aquellos pacientes que tienen trastornos mentales. La concurrencia de uno de dichos trastornos con un síndrome coronario agudo empeora el pronóstico de éste. Este artículo presenta los resultados de un estudio de la relación de los trastornos mentales con la evolución del síndrome coronario agudo en 97 pacientes de dos hospitales, en Barquisimeto, Venezuela. Se administró individualmente, la entrevista clínica estructurada del eje 1 del manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales IV, de la Asociación Psiquiátrica Americana, durante la primera semana de hospitalización y seis meses más tarde. Se estudiaron las variables: Trastorno mental, edad, sexo, nuevo evento cardíaco, impresión global clínica, riesgo TIMI, y evolución cardiovascular. 28 pacientes (28,8%) tuvieron diagnóstico de trastorno mental al ingreso. Se presentó un nuevo evento coronario en 50% de los 10 pacientes en quienes persistió el trastorno mental. por el contrario, los 15 pacientes en quienes se controló el trastorno mental mostraron mejoría del síndrome coronario agudo. Hubo diferencia, con significación estadística, entre estos dos últimos grupos. (P<0,05). La tasa de trastorno mental en esta población fue mayor a la que estima la organización Mundial de la Salud para cualquier estudio transversal (10%). Hubo empeoramiento, estadísticamente significativo, en la evolución del síndrome coronario agudo cuando éste ocurrió con un trastorno mental. Tal hallazgo acentúa la necesidad de un despistaje precoz (y eventual tratamiento) de trastornos mentales en todos los pacientes que se admiten que se admiten a la unidad de cuidados coronarios.


The world health Organization has established that there is a reduction of useful years of life in those subjects who present mental disorders. Concurrence of one of such disorders with an Acute Coronary Syndrome worsens its prognosis. This article presents the results of a study of the relationship between mental disorders and the clinical course of Acute Coronary Syndrome in 97 patients of two hospitals in Barquisimeto, Venezuela. The Structured Clinical Interview for Axis 1, of the American Psychiatric Association’s Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV, was conducted, individually, during the first week of hospitalization, and six months later. the following variables were studied: mental disorder, age, sex, new cardiac event, Clinical Global Impression, TIMI Risk and cardiovascular clinical course. 28 patients (28.8%) were diagnosed with a mental disorder on admission; a new coronary event ensued in 50% of the 10 patients whose mental disorder persisted. Conversely, those 15 patients whose mental disorder was controlled showed improvement of their Acute Coronary Syndrome. There was statistically significant difference between the latter two groups. (P<0,05). The rate of mental disorders in this population was higher than the Word Health Organization’s estimation for any cross-sectional study (10%). There was a statistically significant worsening of the clinical course of the Acute Coronary Syndrome when it concurred with a mental disorder. Such a finding a accentuates the need for early detection (and eventual treatment) of mental disorders in all patients who are admitted to CCUs.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Cohort Studies , Psychophysiology , Acute Coronary Syndrome/pathology , Mental Disorders/physiopathology
2.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 49(100): 23-34, ene.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362097

ABSTRACT

Sobre la base del acervo histórico de la Medicina Occidental y La Ley de Ejercicio de la Medicina y el Código de dentología Médica venezolanos, vigentes, los autores analizan la relación médico-paciente, y plantea, el posible daño que el primero de los integrantes de ese binomio único puede causar, cuando, por múltiples causas, el profesional de la medicina cambia las características de la relación. Se decriben peculiaridades de la exploración física y psíquica. Luego se revisan los aspectos éticos que destacan en la supuesta paradoja: Deberes del Médico-Derechos del Paciente. Se dan ejemplos de Iatrogenia Psíquica, y se concluye con la exposición de algunos criterios sobre el Secreto Médico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ethics, Medical/education , Iatrogenic Disease , Physician-Patient Relations , Neurology , Psychiatry , Venezuela
3.
Rev. méd. IMSS ; 27(5): 399-403, sept.-oct. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-89382

ABSTRACT

En el presente estudio se evaluó la prevalencia de factores de riesgo para cardiopatía isquémica (CI), como hipercolesterolemia, obsidad y diabetes mellitus en un grupo de 445 pacientes con hipertensión arterial. Del total de 445 pacientes, 231 eran hombres con margen de edad entre los 17 y 82, media de 46 años, los 214 restantes eran mujeres con edad entre los 19 y 98 años y media de 48 años. Se encontró que el 67 por ciento de los hombres y el 61 por ciento de las mujeres tenían niveles de colesterol en suero -200 mg/dl. Obesidad estuvo presente en el 75 por ciento de los hombres y el 69 por ciento de las mujeres. Tanto la hipercolesterolemia como la obesidad mostraron un incremento en su frecuencia conforme avanzó la edad, el máximo se encontró entre los 45 a 55 años de edad. En menor porcentaje, 4.7 por ciento para los hombres y 9.3 por ciento en las mujeres, se encontró hipercolesterolemia sin asociación con otro factor de riesgo. Tabaquismo estaba presente en el 63 por ciento de los hombres y el 25 por ciento de las mujeres; por otra parte el 6.9 por ciento de los hombres y el 3.2 por ciento de las mujeres tenían ya el diagnóstico de diabetes mellitus. Además se encontró que el 2.5 por ciento de los hombres y el 11.4 por ciento de las mujeres habían tenido infarto del miocardio. En el estudio se confirmó la elevada prevalencia de hipercolesterolemia asociada con obesidad en pacientes con hipertensión arterial; así como su máxima incidencia de la quinta década de la vida. Se puede concluir que a todo paciente con hipertensión arterial se le debe investigar la presencia de otros factores de riesgo para Cl y se insiste sobre la importancia de establecer medidas profiláticas y terapéuticas para mejorar el prognóstico cardio-vascular


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Risk Factors , Coronary Disease/epidemiology , Hypertension/complications , Smoking/epidemiology , Diabetes Mellitus/pathology , Hypercholesterolemia/epidemiology , Mexico , Obesity/pathology
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(3): 193-8, mayo-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66396

ABSTRACT

En la insuficiencia cardíaca la utilidad de los agentes vasodilatadores depende de su habilidad para disminuir la postcarga ventricular izquierda; este efecto no necesariamente persiste con el tratamiento prolongado. El presente estudio reporta la respuesta clínica de 16 pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva. El estudio fue doble ciego con enalapril y/o placebo durante 24 semanas. Los diagnósticos fueron cardiomiopatía dilatada en seis, cardiopatía reumática en cinco, isquémica en cuatro e hipertensiva en uno. Dos pacientes en tratamiento con enalapril fallecieron de causa no cardíaca y una fue retirada del estudio por embarazo. En aquellos pacientes tratados con enalapril la clase funcional (HYHA) mejoró de 2.9/08 à 1.1/0.4 (p<0.001), y la capacidad de esfuerzo se incrementó de 545/171 a 888/160 segundos (p<0.01). La función sistólica ventricular izquierda evaluada por ecocardiograma y ventriculograma con Tc 99m, cardiomegalia radiológica y diámetros del ventrículo izquierdo en el ecocardiograma no mostraron cambios significativos. No existieron efectos colaterales, ni anormalidades de laboratorio. Se concluye que en este estudio, el enalapril produjo mejoría clínica sostenida en pacientes con insuficiencia cardíaca y fue bien tolerado durante el tratamiento prolongado


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Enalapril/therapeutic use , Heart Failure/drug therapy , Double-Blind Method , Placebos
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(6): 467-73, nov.-dic. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-47213

ABSTRACT

Se utilizó enalapril (E) para tratar a 16 enfermos con hipertensión arterial pulmonar; en seis era de etiología desconocida (primaria) y en 10 secundaria, cinco a cardiopatía congénita y cinco a enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La dosis promedio de E fue de 20 mg/día. En todos los enfermos se practicó cateterismo cardíaco antes y después del tratamiento, determinando presiones de aurícula derecha (AD), tronco de arteria pulmonar (TAP), venocapilar pulmonar (PVCP) y arterial sistémica (AS); resistencias pulmonares totales (RPT), arteriolares pulmonares (RAP) y sistémicas totales (RST), gasto cardíaco (GC), electro y ecocardiogramas, radiogramas, radiografías de tórax, prueba de esfuerzo y pruebas de función respiratória. La clase funcional (NYHA) mejoró en todos los enfermos (p<0.001). Las presiones medias iniciales fueron: AD=12.24ñ4.35 mmHg; TAP=73.81ñ25.16; PVCP=12ñ2.73 y AS 89ñ14; RPT=1477ñ761; RAP=1243ñ730 y RST=505.5; GC 4.5ñ1.29. Los valores finales fueron: AD= 9.66ñ2.46 (p<0.001); TAP=63.26ñ24.45(p<0.001);PVCPñ11.33ñ2.38(p=ns);AS=81ñ10(p<0.001); RPT=1009.5ñ536.7 (p < 0.001); RAP=829ñ511.5(p<0.001); RST=1.09.6ñ296.3 (P,0.001); GC=5.2ñ1.44 (<0.001). El promedio de minutos en banda sin fin fue inicialmente de 8.2ñ2.45 y final de 12.46ñ3(p<0.001). Concluimos que el E es un fármaco útil para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar de cualquer etiología


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Enalapril/therapeutic use , Hypertension, Pulmonary/drug therapy , Cardiac Catheterization , Respiratory Function Tests
6.
Rev. méd. IMSS ; 24(3): 177-81, mayo-jun. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40618

ABSTRACT

Se realizó un estudio clínico en tres centros hospitalarios, en 24 pacientes con hipertensión arterial esencial grados I o II de la clasificación de la OMS, 14 mujeres y 10 hombres, con edad promedio de 47.5 años. El estudio fue doble ciego cruzado utilizando placebo, verapamil 240 mg y atenolol 100 mg al día, en cápsulas de idéntica presentación. El tiempo total de estudio fue de 12 semanas en cada paciente, dos semanas de "lavado" previo, cuatro semanas de uno de los medicamentos, un segundo "lavado" de dos semanas y otro periodo de tratamiento de otras cuatro semanas con el medicamento alterno. Se revisó a los pacientes en la consulta externa y se efectuaron análisis de laboratorio de rutina, radiografía de tórax inicial, electrocardiogramas y ecocardiogramas modo M y bidimensional, antes y después de la administración de cada fármaco. Se logró el control de la hipertensión en el 80 por ciento de los pacientes con verapamil y en el 71 por ciento con atenolol, sin diferencia significativa entre ellos, tanto en clino como en ortostatismo. La frecuencia cardíaca disminuyó en forma moderada, siendo mayor la disminución con atenolol. Se presentó bradicardia sinusal en tres casos con verapamil y en cuatro con atenolol. En ninguna ocasión apareción bloqueo A-V en el ECG. No hubieron efectos adversos con el verapamil y sólo en un paciente con atenolol. No se presentaron alteraciones en los ecocardiogramas ni en los análisis de laboratorio. Por el presente estudio se concluye que tanto el verapamil como el atenolol lograron el control adecuado de la hipertensión en la mayoría de los enfermos, sin efectos indeseables con el primero y mínimos con el segundo, sin acción inotrópica negativa jusgada por escocardiografía


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Atenolol/therapeutic use , Verapamil/therapeutic use , Hypertension/drug therapy , Blood Pressure/drug effects , Placebos , Atenolol/adverse effects , Verapamil/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL