Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 76(1): 53-59, ene.-mar. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-765171

ABSTRACT

Reportamos el caso de una paciente de 7 años de edad que presentó otitis media aguda complicada con otomastoiditis crónica quien fue operada de una timpanomastoidectomía a los dos meses y medio de enfermedad, a los tres meses presentó fiebre, signos de hipertensión endocraneana y paresia del miembro superior izquierdo. La tomografía espiral multicorte mostró absceso en el lóbulo temporal ipsilateral. Recibió tratamiento antibiótico de amplia cobertura y fue sometida a resección quirúrgica del absceso. Seis semanas después de la intervención quirúrgica salió de alta con monoparesia del brazo izquierdo con desempeño independiente.


We report a case of a seven year old patient who had acute media otitis complicated with chronic otomastoiditis, who was operated of timpanomastoidectomy after two months and a half of illness, at three months she had fever, endocraneal hypertension signs and paresia of the left upper limb. The multislice spiral tomography showed the presence of an abscess on the ipsilateral temporal lobe. She received extended-spectrum antibiotic therapy and surgical excision of the abscess. Six weeks after the surgery she was discharged from the hospital with left upper limb monoparesia with independent performance.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Brain Abscess/surgery , Cholesteatoma/therapy , Delayed Diagnosis , Mastoiditis/therapy , Otitis Media/therapy
2.
Rev. peru. pediatr ; 62(2): 99-103, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-559325

ABSTRACT

Es reconocido que la shigellosis produce una variedad de complicaciones intestinales y extraintestinales, siendo la encefalopatía y las crisis epilépticas manifestaciones frecuentes del compromiso cerebral. Estas manifestaciones pueden anteceder la aparición de diarrea disentérica. Se presenta a continuación un caso inusual de shigellosis en un paciente de 2 años que presentó encefalopatia y estado epiléptico febril aislándose Shigella flexneri del coprocultivo. Esta condición se presentó en ausencia de causas metabólicas o intestinales que explicaran el cuadro clinico.Conclusión: La encefalopatía por Shigella ha de considerarse en el diagnóstico diferencial de todo paciente que acude a emergencia con cuadro de diarrea y crisis epilépticas febriles. El cuadro neurológico puede anteceder a las manifestaciones gastrointestinales y sistémicas. La presencia de encefalopatía prolongada y estado epiléptico son hallazgos anormales que sugieren una forma severa de shigellosis y potencialmente letal.


It is recognized that shigellosis produces a wide range of intestinal and extra-intestinal complications, being seizures and encephalopathy frequent neurologic symptoms. These symptoms may appear prior to dysenteric diarrhea. An unusual case of shigellosis is reported of a two-year-old patient who presented with febril e status epilepticus and encephalopathy and who had Shigella flexneri in his stool. He presented no other metabolic or intestinal disturbances to explain his symptoms. Conclusion: Shigella-induced encephalopathy has to be considered in the differential diagnosis of patients who present to the emergency room with diarrhea, and febrile seizures. Neurologic symptoms may appear before de onset of dysentery. Asevere and potentially lethal form of shigellosis must be considered in patients with prolonged encephalopathy and status epilepticus.


Subject(s)
Humans , Seizures, Febrile , Brain Diseases , Status Epilepticus , Shigella flexneri
3.
Rev. peru. pediatr ; 61(1): 8-15, ene.-mar. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-503016

ABSTRACT

Introducción: Las complicaciones neurológicas por Mycoplasma pneumoniae han sido descritas desde hace más de 50 años. Este microorganismo puede causar entre 5 y 10 por ciento del total de infecciones del sistema nervioso central. En Perú, esta enfermedad es subdiagnosticada debido a la falta de sospecha clínica.Objetivos: Describir las características clínicas y de laboratorio de los pacientes con afección del sistema nervioso central por M. pneumoniae, diagnosticados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y métodos: Se revisó la base de datos de la Unidad de Neurología Pediátrica y el libro de egresos del Departamento de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se incluyó a todos los pacientes con compromiso neurológico por M. pneumoniae. Se recopilaron datos clínicos y epidemiológicos. Resultados: Se identificaron 8 pacientes. Tres presentaron mielitis, cuatro presentaron encefalitis y una niña tuvo encefalitis y mielitis. El diagnóstico se estableció por serología IgM. Los pacientes con encefalitis tuvieron frecuentes secuelas neurológicas. En el grupo de mielitis, excepto una niña con localización cervical, todos evolucionaron favorablemente. Los niños con encefalitis fueron más sintomáticos, llegando al estado de coma con necesidad de soporte ventilatorio y crisis epilépticas de difícil control. Conclusiones: Las infecciones del sistema nervioso central por M. pneumoniae existen en nuestro medio y son poco diagnosticadas. Deben formar parte del enfoque diagnóstico de cualquier paciente con afección aguda y subaguda del sistema nervioso central para detectarla precozmente y evaluar opciones terapéuticas.


Introduction: Neurological complications of Mycoplasma pneumoniae have been described for more than 50 years. This microorganism can cause between 5 and 10 per cent of the infections of Central Nervous System. In Peru, this disease is subdiagnosed due to lack of clinical suspicion. Objectives: To describe the clinic and laboratorial characteristics of patients with M. pneumoniae CNS commitment, diagnosed in the Cayetano Heredia National Hospital. Material and methods: The Database of the Unit of Neuropediatrics and the Register of Discharges from the HNCH were reviewed. We include all the patients with neurological commitment by M. pneumoniae. The clinical and epidemiologic data were compiled.Results: There were 8 patients identified. Three children underwent myelitis, four had encephalitis and one girl presented encephalitis and myelitis. The diagnosis was stablished by positive IgM serology. The patients with encephalitis had high percentage of neurological sequelaes. In the myelitis group, except a girl with cervical location, all evolved favorably. Children with encephalitis were much more symptomatic, arriving at the state of coma with ventilatory support requirement and difficult-to-control seizures. Conclusions: Central nervous system infections due to M. pneumoniae do exist in our own environment but are infrequently diagnosed. They should be suspected upon in any patient with acute or subacute infection of the central nervous system to afford early diagnosis and treatment.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Encephalitis , Hospitals, State , Mycoplasma Infections , Myelitis , Mycoplasma pneumoniae , Central Nervous System/microbiology , Epidemiology, Descriptive , Case-Control Studies
4.
Diagnóstico (Perú) ; 43(5): 199-204, oct.-dic. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409488

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional, de tipo serie de casos, con el objetivo de describir las características clínicas de los pacientes pediátricos con diagnóstico de Esclerosis Tuberosa (ET) controlados en el consultorio de Neurología Pediátrica del HNCH. La edad promedio de los pacientes al momento del diagnóstico fue 5.3 años. El motivo principal de consulta fue convulsiones en un 87,5 por ciento. La edad promedio al inicio de los síntomas fue de 11 meses. La tercera parte de los pacientes tuvo historia familiar compatible con ET en familiares de primer grado. Las lesiones más frecuentes fueron las máculas hipocrómicas (81 por ciento)), los angiofibromas faciales (56,2 por ciento), y la piel de Zapa (31 por ciento). Tres de los 16 de los pacientes presentaron únicamente crisis generalizadas, 2 únicamente crisis parciales y 5 una combinación de ambas. Cinco pacientes debutaron con espasmos infantiles, a una edad promedio de 5.8 meses. Los hallazgos tomográficos fueron los nódulos subependimarios (91.6 por ciento) y los tuberomas corticales (31.2 por ciento); tres de ellos únicos. Cuatro pacientes presentaron ambas lesiones. Se presenta el primer reporte de Esclerosis tuberosa en niños de nuestro medio, las características clínicas encontradas coinciden con las descritas en la literatura, siendo las convulsiones de difícil manejo el motivo principal de consulta.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant, Newborn , Infant , Child , Seizures , Tuberous Sclerosis , Case-Control Studies
5.
Rev. méd. hered ; 15(2): 88-94, abr.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-397667

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la epilepsia-ausencias en niños en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo. Se identificaron los pacientes con diagnóstico de ausencias del Servicio de Neuropediatría atendidos desde enero de 1998 hasta diciembre del 2002. Criterios de inclusión: manifestaciones clínicas de ausencias y electroencefalograma característico. Exclusión: pacientes con lesiones cerebrales. Resultados: Se incluyeron 33 pacientes (6.4 por ciento del total). La edad promedio al inicio de enfermedad fue 6.6 años, sexo femenino: 54.5 por ciento y tiempo de enfermedad antes del diagnóstico: 12.5 meses. Presentaron antecedente familiar de convulsiones 30.3 por ciento y antecedente de eventos perinatales adversos 18.2 por ciento. El 39.4 por ciento de pacientes presentó ausencias simples y 60.6 por ciento ausencias complejas. El 36.4 por ciento tuvo inicialmente un patrón electroencefalográfico bilateral asimétrico que posteriormente se tornó simétrico. Todos recibieron ácido valproico pero en 6 por ciento se tuvo que cambiar de medicación debido a efectos adversos y 12 por ciento tuvieron que recibir terapia combinada por falta de control. Edad, sexo, tipo de crisis, EEG, antecedentes familiares o perinatales no influyeron en las características clínicas, electroencefalográficas o respuesta terapéutica. Conclusión: Las ausencias complejas con automatismos son las más frecuentes y el ácido valproico es un tratamiento efectivo. El tiempo de enfermedad antes del diagnóstico fue 12.5 meses por lo cual se recomienda mayor difusión a nivel de padres, educadores y personal de salud para diagnósitco y control oportunos.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Child , Epilepsy, Absence , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL