Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta méd. costarric ; 50(1): 51-54, ene.-mar. 2008. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581246

ABSTRACT

Se presenta el caso de un joven de quince años de edad que consulta a un hospital privado por enfermedad febril aguda de origen desconocido, asociada a elevación discreta de transaminasas y otras alteraciones inespecíficas de los exámenes de laboratorio. Fue referido para observación a un hospital de la Caja Costarricense de Seguro Social, donde se le maneja como cuadro de dengue clásico. La atención en la clínica privada se restableció luego de su egreso, se confirmó el diagnóstico de leptospirosis por parte del laboratorio del Centro Nacional de Referencia de Leptospirosis del INCIENSA y se manejó con antibióticos hasta su resolución. El artículo enfatiza la importancia del diagnóstico de la leptospirosis mediante un alto grado de sospecha, una historia clínica precisa, un buen examen físico y la confirmación diagnóstica por laboratorio con el fin de tratarla apropiadamente.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Dengue , Fever of Unknown Origin , Leptospirosis , Costa Rica
2.
Rev. méd. hondur ; 69(3): 87-94, jul.-sept. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320941

ABSTRACT

Con el objetivo primordial de documentar nuestra experiencia con las "heridas duodenales" en el Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras, C.A.-en primer lugar- y de hacer una revisión bibliográfica, con el respectivo análisis crítico de ella, para así detectar cual es la experiencia foránea con éste tipo de lesiones traumáticas -en segundo lugar-, se hizo una "investigación clínica" orientada esencialmente a determinar cual procedimiento quirúrgico debe ser utilizado en cada caso, de acuerdo al grado de "lesión duodenal", para así disminuir la alta tasa de mortalidad postoperatoria de estas heridas. La investigación retrospectiva hecha en el Hospital Escuela entre 1987 y 1992 reveló que la mortalidad global fue de aproximadamente 17 por ciento y que la operación más usada fue la "duodenorrafía", también con una mortalidad postoperatoria de aproximadamente 17 por ciento, es decir 6 en 35 casos. Por otro lado, al revisar también retrospectivamente los casos personales de uno de los autores, encontramos que entre 1991 y 1999 operó 12 casos y en todos ellos practicó "solo duodenorrafia" con sonda nasogástrica-duodenal y drenajes periduodenales obteniendo similares resultados, es decir: una mortalidad de aproximadamente 17 por ciento (2 en 12 casos). La otra operación utilizada en la primera parte de nuestra investigación fue la "exclusión pilórica", la cual también resultó tener idéntico porcentaje de mortalidad operatoria, aproximadamente 17 por ciento, pero sólo en 6 casos. En base a nuestra experiencia y a los resultados encontrados en la revisión y análisis de bibliografía que se hizo, creemos que ambas operaciones pueden ser utilizadas en "heridas duodenales" que son correctamente clasificadas como "grado III", durante la parte inicial del acto quirúrgico; pero así mismo recomendamos muy enfáticamente que en aquellas otras heridas que igualmente son clasificadas por el cirujano como "grado II", sólo debe hacerse una o más duodenorrafias, toda vez que técnicamente sea posible, para evitar hacer algún otro procedimiento más difícil y más largo, que podría aumentar la morbimortalidad postoperatoria...


Subject(s)
Wounds and Injuries , Duodenostomy , Duodenal Diseases , Duodenum , Abdominal Injuries
3.
Rev. méd. hondur ; 69(3): 114-117, jul.-sept. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320946

ABSTRACT

Para demostrar la utilidad de la cirugía laparoscópica en el diagnóstico y tratamiento oncológico, se seleccionaron pacientes con sospecha o diagnóstico de cáncer, que requerían de una exploración, toma de biopsia o efectuar un procedimiento quirúrgico paliativo o curativo; se le propuso la alternativa de realizarlo en forma laparoscópica en el Hospital San Felipe y Hospital Viera, durante los meses de octubre a diciembre del año 2000. Se analizaron los siguientes aspectos: Tipo de procedimiento quirúrgico, tiempo operatorio, recuperación postoperatoria, estancia hospitalaria después de la cirugía y el intervalo de tiempo entre la cirugía y el inicio de radioterapia y/o quimioterapia. El total de pacientes fue de 11: uno por Toracoscopía (9.1 por ciento), y 10 por laparoscopía (90.9 por ciento). El tiempo operatorio osciló entre 30 y 270 minutos, con una media de 119 minutos por cirugía. El rango de edad fue entre 17 a 82 años, 5 hombres (45.4 por ciento) y 6 mujeres (54.5 por ciento). Es necesario un estudio prospectivo para demostrar las ventajas de la cirugía laparoscópica en cáncer. Sin embargo, hemos observado que acorta el tiempo de dignóstico, facilita el abordaje terapéutico, disminuye el intervalo de tiempo para iniciar tratamiento neoadyuvante o paliativo e incrementa la especificidad en estadificación del cáncer...


Subject(s)
Laparoscopy , Neoplasms , Medical Oncology/methods , Oncology Service, Hospital/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL