Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Reproducción ; 15(4): 215-9, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294585

ABSTRACT

Existen indicios que sugieren una declinación en la calidad del semen humano en las últimas décadas. Se ha involucrado como responsables entre otros, hábitos tóxicos como consumo de alcohol y/o tabaco, relevantes por su amplia difusión en nuestro medio. En el presente trabajo investigamos retrospectivamente posibles correlaciones entre estos factores y alteraciones en el espermograma convencional (según normas de la OMS y morfología según criterio estricto de Kruger), en pacientes de Córdoba (Argentina), pertenecientes a parejas con esterilidad diagnosticada o bajo estudio que respondieron a una encuesta tipo desde 1990 a 1999 (n=8278). Excluidos los casos de varicocele, infecciones genitourinarias, parotiditis, azoospermia y/o criptorquidia, se procesaron los datos de 3976 espermogramas. El 80.3 por ciento informó ningún hábito tóxico, el 9.3 por ciento consumía tabaco, el 5.9 por ciento alcohol y el 4.3 por ciento ambos. Existe una concordancia significativa entre ambos tipos de hábitos (Kappa 0.28, p<0.05). En semen de pacientes abstemios no fumadores (n=3194) se determinó: volumen: 3.0 ñ 0.0 ml; concentración: 50.9 ñ 0.9 x 10 6/ml; espermatozoides móviles: 44.0 ñ 0.4 por ciento; rápidos: 31.6 ñ 0.3; inmóviles vivos: 36.0 ñ 0.2. En semen de pacientes que informaron ambos tipos de hábitos (n=174), los mismos parámetros registraron los siguientes valores: 2.7 ñ 0.1 ml; 45.3 ñ 3.69 x 10 6/ml; 39.6 ñ 1.6 por ciento; 27.2 ñ 1.1 por ciento y 39.9 ñ 1.0 por ciento respectivamente (p<0.05 vs el grupo anterior en todos los parámetros). El descenso simultáneo de volumen y concentración permite inferir que la cantidad total de gametas eyacuadas también se redujo. Cuando los datos se agrupan por bienios, se evidenció la tendencia al incremento temporal en los casos de consumo de alcohol y/o tabaco, y detectamos deterioro concomitante en la calidad seminal. Los hallazgos descriptos, apoyan la hipótesis de que las causas de deterioro seminal son generalmente multifactoriales; dosis incorporada y tiempo de administración son factores adicionales a tener en cuenta


Subject(s)
Humans , Male , Alcoholism/complications , Infertility, Male/etiology , Semen/drug effects , Smoking/adverse effects , Ethanol/adverse effects , Infertility/etiology , Sperm Count , Spermatozoa/drug effects , Nicotiana/adverse effects
4.
Reproducción ; 11(2): 69-74, ago. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226722

ABSTRACT

Debido a la falta de correlación entre estudios básicos del semen, como espermatograma, y los resultados en fertilización asistida, se han desarrollado numerosos tests para evaluar la capacidad fecundante del semen. Entre ellos, la determinación de las formas morfológicamente normales ha tenido un gran desarrollo. Por este motivo, quisimos comparar retrospectivamente dos criterios de evaluación morfológica: Criterio Estricto (CE) y las normales dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuando la morfología espermática se encuentra muy alterada ("patrón P", CE < 4 por ciento), la evaluación morfológica con criterio OMS podría tener un valor predictivo. En todos los demás casos, la discordancia promedio de 19,6 por ciento, indicaría la necesidad de la determinación morfológica con Criterio Estricto. En nuestro Centro, el Criterio Estricto se correlaciona con los resultados en fertilización asistida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Sperm Motility/physiology , Semen/physiology , Fertilization in Vitro/standards , World Health Organization
7.
Reproducción ; 10(2): 63-8, oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226716

ABSTRACT

Introducción: la estimulación de ovulación para el desarrollo de múltiples folículos, es un requisito fundamental para obtener éxito en un programa de fertilización asistida (FA). De estos folículos, se obtienen una cantidad aceptable de óvulos y embriones que posibilite una buena tasa de implantación y embarazo. Los esquemas más comúnmente utilizados para la hiperestimulación ovárica controlada son, en la actualidad, la combinación de análogos de Gn-RH y gonadotrofinas. La gonadotrofina cariónica humana (hCG), es usada como reemplazo del pico de LH, con el fin de producir la maduración final de los ovocitos, previo a la aspiración folicular. El término de Síndrome de Folículo Vacío (SFV), fue descripto por Coulam y col., quienes fueron además, los primeros en reportar, en ciclos de la FA la ausencia de óvulos, luego de una aspitación folicular, a pesar de valores de estradiol y tamaño folicular aceptable. Objetivos: Mostrar la experiencia del CEGYR, con el Síndrome de Folículo Vacío en FA durante un período de un año. Material y Métodos: Del 1º de Junio de 1994 hasta el 31 de Mayo de 1995, se realizaron en el CEGYR 274 casos de FA. En casi todos los casos se utilizó para la estimulación de ovulación, análogos de Gn-RH y gonadotrofinas en diversos esquemas. La monitorización de la ovulación, la aplicación de la hCG y la aspiración ovocitaria, se realizaron de acuerdo a criterios habituales. El procedimiento de aspiración se realizó siempre por profesionales entrenados. Se definió síndrome de folículo vacío cuando no se obtuvieron óvulos a pesar de una respuesta ecográfica y bioquímica normal a la estimulación de la ovulación. Resultados: De los 274 casos de FA que se realizaron en un período de un año en el CEGYR, se observaron 5 casos de Síndrome de Folículo Vacío,...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Chorionic Gonadotropin/therapeutic use , Ovarian Follicle/pathology , Fertilization in Vitro , Ovulation Induction/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL