Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Med. lab ; 19(11-12): 567-576, 2013. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-834738

ABSTRACT

En este artículo se presenta un consenso médico basado en el sistema de Bethesda del Instituto Nacionalde Cáncer (Estados Unidos) para el uso de la biopsia por aspiración con aguja fina en el manejo de nódulos tiroideos, realizado en conjunto con patólogos, radiólogos, endocrinólogos y otras especialidades médicas de Colombia, España, Chile, Venezuela, Estados Unidos y Panamá. En este trabajo se describen las indicaciones de la biopsia por aspiración con aguja fina de tiroides, requisitos previos, entrenamiento, acreditación, técnicas, terminología diagnóstica, pruebas complementarias y opciones de tratamiento. El objetivo del actual artículo es presentar ante la comunidad médica la clasificación de los reportes citológicos, el reporte de ecografía que propone usar el sistema de datos y el reporte de imágenes tiroideas (TIRADS, del inglés The Thyroid Imaging Reporting and Data System), el uso de la medición de tiroglobulina en biopsia por aspiración con aguja fina y técnicas de citología líquida;...


This article presents a medical consensus based on the Bethesda system of the National Cancer Institute (USA) for the use of fine needle aspiration biopsy in the management of thyroid nodules. This consensus was performed in conjunction with pathologists, radiologists, endocrinologists, and other medical specialties of Colombia, Spain, Chile, Venezuela, United States, and Panama. In this work was described the indications for fine needle aspiration biopsy of thyroid, prerequisites, training, accreditation, techniques, diagnostic terminology, additional tests and treatment options. The aim of this article is present to the medical community the classification of cytological report, ultrasound report using the data system, and the thyroid imaging reporting and data system (TIRADS); as well as, the use of thyroglobulin measurement in fine needle aspiration biopsy, and liquid-based cytology techniques...


Subject(s)
Humans , Biopsy, Fine-Needle , Cytological Techniques , Thyroid Nodule , Ultrasonography
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 25(4): 639-645, oct.-dic. 2012. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-669194

ABSTRACT

Anamnesis and treatment approach: a cross-breed tomcat, 5 years old, with bilateral pelvic limb paresis was treated with saline solution hydration (20 drops/in), tramadol (2 mg/kg IV every 8 h), methylprednisolone succinate (18 mg, every 6 h), dimethyl sulphoxyde (0.36 mg diluted in sodium chloride, twice a day, IV) and ketoprofen (2 mg/kg, every 24 h) with no response to this treatment schedule. Clinical and laboratory findings: according to results of thorax and abdomen radiological tests, coldness in pelvic limbs and lack of bleeding after a deep nail cutting, clinical diagnosis of feline aortic thromboembolism was established and the cat was subjected to euthanasia after informed consent. A hypertrophic cardiomyopathy and thrombus in the lumbar abdominal aorta were found at necropsy. Conclusion: the first case of feline aortic thromboembolism in Colombia is reported and the most relevant findings and treatment schedule are discussed.


Anamnesis y aproximación terapéutica: un felino mestizo de 5 años de edad, con cuadro neurológico fue tratado con solución salina (20 gotas/min), tramadol (2 mg/kg i.v. cada 8 horas), succinato de metilprednisolona (18 mg totales cada 6 horas), dimetilsulfoxido (0.36 mg diluidos en cloruro de sodio cada 12 horas e.v.) y ketoprofeno (2 mg/kg cada 24 horas), sin responder al tratamiento. Hallazgos clinicos y de laboratorio: ante los resultados de las radiografìas de tórax y el abdomen, las extremidades pelvianas frías y el no sangrado ante corte profundo de uña, se estableció el diagnóstico de tromboembolismo aórtico felino. El gato fue sometido a eutanasia previo consentimiento informado. A la necropsia fue hallada una cardiomiopatía hipertrófica y un coágulo en la porción lumbar de la aorta abdominal. Conclusiones: este es el primer reporte de un caso de tromboembolismo felino en Colombia, se discuten los hallazgos clínicos y el esquema de tratamiento más relevante.


Anamnese e abordagem de tratamento: um felino mestiço de 5 anos de idade com quadro neurológico foi tratado com solução salina (20 gotas / min), tramadol (2 mg / kg iv c / 8 horas), succinato de metilprednisolona (18 mg c total / 6 h), sulfóxido de dimetilo (0.36 mg de cloreto de sódio diluído em q12h ev) e cetoprofeno (2 mg / kg C/24 h), não respondendo ao tratamento. Achados clínicos e laboratoriais: com os resultados do exame radiológico de tórax e abdôme, membros pelvianas frios e falta de sangramento ao corte profundo da unha, foi diagnosticado com tromboembolismo aórtico felino. O gato foi eutanasiado prévio consentimento informado. Na necropsia foi encontrada cardiomiopatia hipertrófica e um coágulo na porção lombar da aorta abdominal. Conclusões: Este é o primeiro reporte de tromboembolismo felino na Colômbia, neste artigo se discutem os achados clínicos e o cronograma de tratamento mais relevante.

3.
Rev. costarric. cardiol ; 12(1/2): 23-32, jul.-dic. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581311

ABSTRACT

El choque cardiogénico es la principal causa de muerte entre los pacientes que presentan un síndrome coronario agudo. Después de la revisión histórica y de los conceptos fisiológicos y fisiopatológicos de esta condición clínica expuesta en la primera parte, se revisa su abordaje terapéutico, principalmente la revascularización de emergencia con angioplastía o cirugía.


Subject(s)
Humans , Angioplasty , Coronary Disease/surgery , Coronary Disease/therapy
4.
Rev. costarric. cardiol ; 11(2): 24-32, jul.-dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581303

ABSTRACT

El choque cardiogénico es la principal causa de muerte entre los pacientes que presentan un sindrome coronario agudo. Se presenta una revisión histórica y conceptos fisiológicos y fisiopatológicos de esta condición clínica que son la base para su abordaje terapéutico, principalmente la revasculrización de emergencia con angioplastia o cirugía.


Subject(s)
Humans , Coronary Disease , Infarction , Myocardial Infarction , Myocardial Revascularization
5.
Vitae (Medellín) ; 16(2): 252-257, mayo-ago. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-533875

ABSTRACT

Algunas especies de la familia Heliconaceae han demostrado capacidad neutralizante parcial/total de las actividades letal, hemolítica indirecta, hemorrágica, proteolítica, coagulante, mionecrosante y edematizante del veneno de Bothrops asper (mapaná equis). Este trabajo evalúa dos especies de heliconias: Heliconia psittacorum y Heliconia rostrata, contra las actividades hemolítica indirecta, proteolítica y coagulante del veneno de B. asper, sin que ninguna de ellas ejerza inhibición sobre la actividad hemolítica indirecta y proteolítica. Por el contrario, sus extractos retardan el efecto coagulante del veneno con respecto al controlpositivo hasta 45.59 segundos. Al realizar el perfil electroforético, se observa una banda perteneciente al extracto de H. psittacorum, y además se evidencia disminución y aumento en la intensidad de algunas bandas (66 y 31 KDa respectivamente), que pueden indicar una posible degradación por parte de los extractos. La evaluación fitoquímica de los extractos muestra la presencia de metabolitos primarios de carácter glúcido y protéico; y secundarios como compuestos fenólicos, terpenoides y cumarinas, algunos de los cuales han sido reportados en otras especies vegetales como responsables de la actividad antiofídica.


Subject(s)
Phenolic Compounds , Heliconiaceae
6.
Rev. med. vet. zoot ; 53(2): 94-104, jul.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465165

ABSTRACT

Los indicadores hematológicos y hemoquímicos de la Dasyprocta fuliginosa (guara, guatín o ñeque) en cautiverio se realizaron en el municipio de Florencia, Caquetá (Colombia), pretendiendo iniciar una referencia de datos para estudios de conservación, manejo productivo y clínico de la especie. Fueron utilizados diez animales machos en dos estados de desarrollo (juveniles y adultos). Para hemograma se determinaron hematocrito (técnica de microhematocrito),hemoglobina (método espectrofotométrico de la cianometahemoglobina), recuento total de leucocitos (técnica del hemocitómetro) y recuento diferencial de leucocitos (frotis sanguíneo coloreado), y en hemoquímica se determinó glicemia (método GOD-PAP), colesterol(método CHOD-PAP), triglicéridos (método GPO-PAP), proteínas totales (método Biuret) y creatinina (método colorimétrico simétrico). Los valores promedios para los parámetrosevaluados en hemograma fueron: hematocrito 49,9 ± 2,9 por ciento; hemoglobina 16,5 ± 1,1 g/dl; recuento leucocitario total 6650 ± 1276,9 leucocitos/mm3; neutrófilos 17,7 ± 12,9 por ciento; linfocitos 77,6 ± 12,4 por ciento, y eosinófilos 5,1 ± 3,2 por ciento. Para hemoquímica los resultados fueron: glicemia 249,9 ± 47,1 mg/dl; colesterol 108,1 ± 20,1 mg/dl; triglicéridos 108,1 ± 20,1 mg/dl, proteínas totales 5,7 ± 0,6 g/dl, y creatinina 1,7 ± 0,2 mg/dl. En algunos individuos los valores se desviaron significativamente del promedio, debiéndose tal vez a circunstancias fisiológicas e individuales (estrés, respuesta a mecanismos externos)o por lesiones que padecían días antes a la toma de la muestra. Los indicadores del hemograma estuvieron en promedios similares a los de otros roedores del piedemonte amazónico: Proechimys sp., Agouti paca e Hydrochaeris hydrochaeris, al igual que en los hemoquímicos, salvo en glicemia, en donde se encontraron mayores valores para Dasyprocta fuliginosa, debido posiblemente al régimen alimenticio que se basaba sobre todo en frutas y subproductos de cocina...


Subject(s)
Animals , Animals, Wild , Reference Standards , Hematocrit , Hematology , Rodentia
7.
Rev. mex. angiol ; 29(1): 15-19, ene.-mar. 2001. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306712

ABSTRACT

Objetivo: Comunicar la experiencia que hemos tenido en la Ciudad de Uruapan, Michoacán, en este tipo de lesiones, en las que la vía de abordaje tiene una especial importancia. Antecedentes: El trauma de la arteria subclavia (TAS) es poco frecuente, así lo han demostrado las casuísticas de las guerras y de la práctica civil nacional e internacional; lo anterior ha impedido que los cirujanos obtengan suficiente experiencia en esta patología. Pacientes y métodos: De 1982 a 1999, se atendieron 84 pacientes con traumatismos vasculares, de éstos, cinco con TAS; todos del sexo masculino; la edad promedio fue de 32.8 años. En cuatro pacientes la herida fue por arma de fuego y en uno por instrumento cortante. Las lesiones fueron: cuatro laceraciones y una sección; en cuatro pacientes había laceración de vena subclavia y contusión del plexo braquial. El abordaje fue: en dos pacientes, esternotomía longitudinal, extensión supraclavicular y sección de la clavícula; en tres, el abordaje a través del tercio medio de la clavícula. Las reparaciones arteriales fueron: en tres pacientes interponiendo un segmento de vena safena; una sutura lateral y una anastomosis término-terminal; simultáneamente reparamos cuatro venas subclavias.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Subclavian Artery , Firearms , Sternum/surgery
8.
CES med ; 8(2): 33-52, jul.-dic. 1994. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474775

ABSTRACT

Estudio descriptivo longitudinal en el programa control Hanssen del Instituto Metropolitano de Salud de Medellín en el período de Enero de 1990 a Junio de 1993, con el fin de determinar las principales características epidemiológicas y clínicas del paciente con lepra. La población de estudio estuvo conformada por 77 pacientes, obteniéndose la información de las historias clínicas, consignándose en un formulario precodificado. Se encontró una prevalencia de 3.67 por 100.000 habitantes. Con edades entre 30 y 69 años; el 61 por ciento de los pacientes fueron de sexo masculino, predominando la Lepra lepromatosa (66,2 por ciento), siendo esta la de mayor fuente de contagio. El 85 por ciento de los pacientes en algún momento de su enfermedad se incapacitaron; al diagnostico el 68,8 por ciento presentaban incapacidades grado 0 y 1 en manos y pies. Los hombres fueron los que presentaron mayor número y grado de incapacidad...


Subject(s)
Humans , Latin America , Leprosy , Leprosy/epidemiology , Medical Care
9.
Bogotá; s.n; ago. 1992. 135 p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190092

Subject(s)
Child , Growth , Human Development
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL