Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 6(2): 7-14, abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162999

ABSTRACT

En el presente trabajo estudiamos en 195 niños escolares de 9 a 11 años, del municipio de Caldas, Antioquia, la correlación de los índices clínicos de caries y la ingesta de sacarosa (SAC). En estudios paralelos en esta misma población se estudiaron las correlaciones con la capacidad amortiguadora (CAS), el recuento salivar de Estreptococos del grupo "mutans", de lactobacilos y de Cándida (Sierra LI, Gaviria DM y col., 1995, Sierra LI, Estrada MS y col, 1995). Esta población, que aunque no tiene flúor en el agua ha tenido programas preventivos y de topicaciones, tiene un índice alto de caries (CO,s 13.6), una higiene bucal regular (IP 1.35) y un consumo alto de sacarosa (134.9 gr/día), señalado también por la frecuencia de ingestión, de 7 veces diarias. Los niños mostraron tendencia a un mayor consumo (138.8 gr) que las niñas (112 gr p=0.05), y la ingesta fue altamente dada por líquidos. En general no hubo correlación entre CO,s y consumo de sacarosa. Correlacionando los resultados con estudios paralelos, el consumo de sacarosa no se asocia con las demás variables, mostrando sólo tendencia a asociarse con recuentos de Estreptococos del grupo "mutans" y en el grupo de mayor caries levemente con recuento de lactobacilos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dental Caries Susceptibility , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/epidemiology , Dental Caries/microbiology , Sucrose , Diet, Cariogenic , DMF Index , Oral Hygiene Index
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 6(2): 15-20, abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163000

ABSTRACT

En el presente trabajo estudiamos en 195 niños escolares de 9 a 11 años, del municipio de Caldas, Antioquia, la correlación de los índices clínicos de caries y el recuento de lactobacilos y Cándida. En estudios paralelos en esta misma población se consideraron las correlaciones con la capacidad amortiguadora (CAS), el recuento salivar de Estreptococos del grupo "mutans", y la ingesta de sacarosa (Sierra LI, Gaviria DM y col, 1995; Sierra LI, Uscategui, R, y col., 1995). Esta población, que aunque no tiene flúor en el agua, ha tenido programas preventivos y de topicaciones, tiene un índice alto de caries (CO,s 13.6), una higiene bucal regular (Indice de placa 1.35), tiene lactobacilos en 2 terceras partes de la población en recuentos mayores de 105UFC/ml de saliva. Nuestro estudio no mostró correlación del CO,s con lactobacilos y tampoco con Cándida, que sólo fue cultivada en un 14.2 por ciento de la muestra. Correlacionando los resultados con estudios paralelos, el consumo de sacarosa mostró en el grupo de mayor caries una leve correlación con recuento de lactobacilos. Ni estos últimos, ni los recuentos de Cándida, se correlacionaron con Estreptococos del grupo "mutans", o con la capacidad amortiguadora salivar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Candida/isolation & purification , Colony Count, Microbial , Dental Caries Susceptibility , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/epidemiology , Dental Caries/microbiology , Lactobacillus/isolation & purification , DMF Index , Oral Hygiene Index , Saliva/microbiology
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 6(2): 21-7, abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163001

ABSTRACT

En el presente trabajo estudiamos en 195 niños de 9 a 11 años, del municipio de Caldas, Antioquia, la correlación de los índices clínicos de caries y el recuento de Estreptococos del grupo "mutans" (Sm) y capacidad amortiguadora salivar. En estudios paralelos en esta misma población se estudiaron las correlaciones con el recuento de lactobacilos y de Cándida, y la ingesta de sacarosa (Sierra LI, Estrada MS, y col., 1995; Sierra LI, Uscategui R y col., 1995). Esta población que no tiene flúor en el agua, ha tenido programas preventivos y de topicaciones, tiene un índice alto de caries (CO,s 13.6), una higiene bucal (HO) regular (IP 1.35). La mayoría de la población tenía Estreptococos del grupo "mutans" (Sm) (92.35 por ciento). La gran dispersión de los resultados es mostrada por una desviación de 368 x 107UFC/ml. La gran mayoría de la muestra presentó capacidad amortiguadora alta (5.95) (dada por pH final). Menos del 25 por ciento tenían capacidad amortiguadora de 5 o menos; y por lo menos el 25 por ciento de los estudiantes mostraron capacidad amortiguadora de más de 6.75. En hombres fue de 6.01 y de 5.44 en mujeres, siendo estadísticamente significativa la diferencia (p=0.007). Aunque no fue significativa la diferencia, las niñas tuvieron menos presencia de caries (CO,s) que los niños (11.6 y 13.9). El Co,s con las únicas variables que mostró una correlación lineal fue con el recuento de SM (r=0.34 alfa=0.00) y correlación negativa con la capacidad amortiguadora (r=0.19 alfa=0.0079). La asociación encontrada en la muestra total entre las variables CO,s y Sm es similar con los hombres (r=0.30 =0.0001), pero en las mujeres ambas están más fuertemente asociadas (r=0.67 alfa =0.005). En el grupo de menor caries (cuartil 1: CO,s menor de 6.5) no se muestra ninguna asociación lineal entre las variables. En el grupo de mayor caries (CO,s mayor de 19, cuartil 3) esta variable sólo muestra asociación con Estreptococos del grupo "mutans" (Sm) (r=0.3695 alfa=0.0009). En este grupo se muestra una buena relación entre Sm y HO (r=0.435 alfa=0.0018). Correlacionando los resultados con estudios paralelos, el consumo de sacarosa mostró tendencia a asociarse con recuentos de Estreptococos del grupo "mutans"


Subject(s)
Humans , Male , Female , Colony Count, Microbial , Dental Caries Susceptibility , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/microbiology , Saliva/microbiology , Streptococcus mutans/isolation & purification , DMF Index
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL