Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Centro méd ; 44(2): 109-12, nov. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259385

ABSTRACT

Se realizó la revisión de un caso clínico de Tumor Carcinoide apendicular, diagnosticado y tratado en el Servicio de Cirugía General del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" en julio de 1996, así como de la literatura referente a la conducta terapéutica. Los tumores apéndice son una enfermedad poco frecuente aunque importante y son difíciles de diagnosticar antes de la intervención quirúrgica. La presentación como una apendicitis es frecuente, pero incluso durante la intervención el diagnóstico pasa desapercibido. En otros casos el apéndice se observa macroscópicamente normal y el patólogo detecta la anormalidad como un hallazgo incidental. La TAC puede ayudar en el diagnóstico, aunque a veces puede imitar el aspectó de un absceso apendicular. El factor más importante para considerar el tratamiento es el tamaño del tumor. Los tumores pequeños, no agresivos y próximos a la punta del apéndice precisan como tratamiento único la apendicectomía simple. La cirugía adicional mediante hemicolectomía derecha, debe realizarse en las lesiones grandes (>2 cm), agresivas, localizadas en la base o cuando existe cualquier posibilidad de que la lesión pueda ser invasora. Si se sigue esta conducta pueden obtenerse porcentajes satisfactorios de supervivencia a largo plazo


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Carcinoid Tumor/diagnosis , Carcinoid Tumor/therapy
2.
Rev. venez. oncol ; 11(3): 105-15, jul.sept. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277677

ABSTRACT

Se revisan las historias clínicas de 30 pacientes a quienes se les realizó disección radical de cuello, en sus diferentes variantes, desde julio de 1989 a junio de 1997, en el Departamento de Cirugía de Hospital Militar de Caracas. La edad de los pacientes estuvo comprendida entre los 12 y los 77 años, con una media de 54,06. El tumor primario estaba localizado en la laringe en 15 pacientes (50 por ciento), en la glándula tiroides en 8 pacientes (26,6 por ciento), cavidad oral en 3 pacientes (10 por ciento), dos en la hipofarínge (6,6 por ciento), uno en el tabique nasal y un melanoma en la piel de la región lateral del cuello. La disección fue bilateral en 7 pacientes, para un total de 37 disecciones. Se realizaron 21 disecciones terapéuticas (56, 7 por ciento) y 6 electiuvas (43,3 por ciento). En 27 pacientes (90 por ciento) las disecciones se realizaron simultáneamente con el tratamiento del tumor primario. Se realizaron 29 disecciones modificadas (78,3 por ciento), 4 disecciones radicales clásicas (10,8 por ciento), 3selectivas y una extendida. De 16 hemicuelos clínicamente negativos, 4 (25 por ciento) tenían metástasis subclínicas y de los 18 hemicuellos clínicamente positivos o sospechosos, 2 (12 por ciento) tuvieron ganglios patológicamente negativos. Se presentaron complicacioines inherentes a la disección radical del cuello en 10 pacientes (33,3 por ciento). La mortalidad operatoria fue del 33,3 por ciento.El seguimiento fue de 1 meses a 8 años en el 93,3 por ciento de los casos. La recidiva en el cuello fue de 16,5 por ciento: la sobrevida global a 2 y 5 años de 76,5 por ciento y 55,5 por ciento respectivmente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Neck Dissection/classification
3.
Rev. venez. oncol ; 10(3): 123-31, jul.-sept. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238638

ABSTRACT

Doce pacientes femeninas fueron operadas en la Clínica Atías de Caracas, entre enero de 1993 y junio de 1997, por lesiones mamográficas no palpables, sospechosas o dudosas para malignidad. La edad promedio fue de 50 años. En el 66,6 por ciento de las pacientes, la mamografía fue indicada para pesquisa. La indicación quirúrgica fue: microcalcificaciones sospechosas en 75 por ciento y lesión densa espiculada en 25 por ciento. El método de localización fue planimetría en 4 casos, ultrasonido y azul de metileno en 4 casos, aguja tipo Kopans por mamografía en 2 casos, aguja por ultrasonido en 1 caso y estereotaxia y ultrasonido en 1 caso. En todos los casos se realizó confirmación radiológica del espécimen quirúrgico. Se realizó biopsia por congelación en la mitad de los casos. En 4 pacientes (33,33 por ciento) del total se diagnóstico cáncer. Dos resultaron carcinoma in situ (biopsia definitiva) y dos carcinomas infiltrantes (biopsia por congelación), de 11 y 7 mm respectivamente. En éstos dos ultimos se realizó la cirugía definitiva en el mismo acto operatorio


Subject(s)
Humans , Female , Ultrasonics , Biopsy , Breast/surgery , Breast/injuries , Breast Neoplasms/classification , Calcinosis/diagnosis , Carcinoma/classification , Mammography , Radiography
4.
Rev. venez. oncol ; 8(1): 11-8, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180754

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de 25 pacientes con lesiones neoplásicas laríngeas sospechosas de malignidad, a quienes se les realizó estudios preparatorios de extensión y luego fueron sometidos a laringoscopia directa bajo anestesia general y biopsia por el método de corte congelado. En 23 pacientes (92 por ciento) se realizó el diagnóstico de carcinoma epidermoide y el procedimiento quirúrgico definitivo en el mismo acto operatorio. En dos casos (8 por ciento) se difirió la cirugía definitiva. La sensibilidad de método para el diagnóstico de carcinoma fue del 95,8 por ciento. No hubo falsos positivos. Consideramos que el método de diagnóstico por corte congelado realizado por patólogos expertos y en pacientes seleccionados en seguro lo cual ahorra un riesgo operatorio, días de hospitalización y costos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Biopsy , Punctures , Laryngeal Neoplasms/surgery , Laryngectomy/methods , Laryngectomy , Laryngoscopy , Larynx/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL