Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Isabélica méd ; 11(1): 61-79, ene.-jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39482

ABSTRACT

La hipertensión inducida por el embarazo(HIE), es una entidad nosológica que mantiene su vigencia por su frecuencia en la poblacción gestante, desconociéndose su etiología y sustentado por un tratamiento sintomático, lo cuál reporta graves daños a la madre y su producto. Ello ocupa uno de los tres primeros lugares en la mortalidad materna general dependiendo del sitio de estudio, se le atribuye la principal causa de muerte fetal tardía e importante efecto en la mortalidad neonatal al análisis de la mortalidad materna y perinatal es multicasual en la HIE, interviniendo factores terapéuticos y no terapéuticos que muchas veces tienen más importancia. Se estudian los factores de pronóstico de muerte materna, clínico y de laboratorio, destacando su importancia. En relación a la causa clínica de muerte materna se incrimina al edema agudo pulmonar y la hemorragia cerebral el 67,9% de los casos. Los hallazgos de anatomía patológica en autopsia se enfatiza las afecciones hepáticas encefálicas y renales. Se presentan los resultados de mortalidad materna con los diferentes esquemas empleados, concluyéndose que hay una gran disparidad de resultados entre 0 y 20%, teniendo los mejores aquellos que emplean el sulfato de magnesio acompañado de hipotensores como la apresolina y reserpina. La mortalidad perinatal se analiza y relaciona con factores clínicos señalándose que muchos de estos cobran más interés que el terapéutico. Presenta resultados de autopsia en feto, recién nacido y placenta; finalmente se exponen reportes de mortalidad perinatal con diferentes esquemas terapéuticos observándose resultados dispares, siendo los mejores resultados en los que utilizan el sulfato de magnesio con un promedio global de 18,3%. Se concluye que la HIE sigue siendo una entidad inconclusa en su estudio y que todavía tiene gran importancia dada las graves repercusiones maternas y perinatales


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Female , Humans , Eclampsia/mortality , Hypertension/mortality , Maternal Mortality , Pregnancy Complications, Cardiovascular
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 46(2): 76-82, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46718

ABSTRACT

Se presenta el resultado de la asistencia perinatal en el Servicio de Perinatología del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", de Puerto Cabello, Venezuela, durante el período 1977-1985; muestran el total de pacientes asistidas, exploraciones ecográficas, amniocentesis y monitorización antenatal realizados. Se presenta resultado del tipo de parto en las pacientes estudiadas, resultando una incidencia ponderada de cesárea de 44,46%. Se evaluá la mortalidad perinatal, resultando una tasa ponderada global de 25,87 por l.000 nacidos vivos, con una mayor participación del componente neonatal; la relación entre la tasa de mortalidad perinatal e incidencia de cesárea muestra independencia en su resultado


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Maternal Mortality , Fetal Death , Prenatal Care , Prenatal Diagnosis , Venezuela , Retrospective Studies , Cesarean Section
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 46(3): 115-25, 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39485

ABSTRACT

Se presenta un programa de asistencia perinatal jerarquizado por niveles de riesgo, donde se pretende aumentar la cobertura de asistencia Materno-Infantil en la Región de Puerto Cabello y Morón, así como Distritos vecinos, utilizando el enfogue de riesgo, su identificación y referência, organizando un sistema regional. Se elaboran actividades por los niveles de asistencia y se implementa un sistema de información y control; las cuatro primeras fases del programa se ejecutaron y se presentan experiencias como pruebas en el terreno. Se considera el programa como factible y se recomienda su rediscusión administrativa, técnica y política, para su implementación definitiva como una respuesta al mejoramiento de la salud preventiva de la madre y el niño en nuestro país


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Primary Health Care/organization & administration , Child Care/organization & administration , Prenatal Care , Regional Medical Programs , Pregnancy Complications , Venezuela , Risk
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 46(4): 190-1, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46710

ABSTRACT

Se realiza un estudio retrsopectivo en usuarios del Servicio de Panificación Familiar en la Unidad Sanitaria de Puerto Cabello durante el año 1983; se analizan los efectos secundarios en portadoras de DIU y método oral; se encuentra que las patologías de la zona genital fue propia de las usuarias del DIU en el 20,4% y el 3,3% en las de método oral, con una proporción de 6 a 1. Los efectos secundarios extragenitales estuvieron presentes en el 2,4% de las usuarias de método oral siendo su proporción con el DIU de 12 a 1. Se hacen recomendaciones para el empleo de estos métodos a nivel de la asistencia médica


Subject(s)
Humans , Female , Contraceptives, Oral/adverse effects , Intrauterine Devices/adverse effects
5.
Isabélica méd ; 10(2): 191-9, jul.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31776

ABSTRACT

Se realiza un estudio retrospectivo en usuarias del Servicio de Planificación Familiar en la Unidad Sanitaria de Puerto Cabello durante el año 1983; se analizan los efectos secundarios en portadoras de DIU y método oral; encuentran que las patologías de la zona genital fue propia de las usuarias del DIU en el 20,4% y el 3,3% en las de método oral, con una proporción de 6 a 1. Los efectos secundarios extragenitales estuvieron presentes en el 2,4% de las usuarias de método oral siendo su proporción con el DIU de 12 a 1. Se hacen recomendaciones para el empleo de estos métodos a nivel de la asistencia médica


Subject(s)
Humans , Female , Contraceptives, Oral/adverse effects , Intrauterine Devices/adverse effects
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-15692

ABSTRACT

Se estudian 150 pacientes con E.A.R. consultantes al Servicio de Perinatologia del Hospital "Adolfo Prince Lara" de Puerto Rico Cabello, mediante el M.A.N.E. utilizando el Indice de Fisher-Krebs modificado por nosotros, siendo en el 77,33% de 30 anos y menos, el 62,67% de embarazos a terminos, 43,33% multiparas; el 50,67% de embarazos a terminos, 42% de postermino y el 40% fue el post-datismo, y el 21,01% toxemia con o sin hipertension arterial.El 32,66% de las pacientes tuvieron resultados anormales de pronostico.Entre los grupos estudiados no hubo diferencia a cuanto al tipo de parto; se encontro diferencias estadisticamente significativa entre el grupo de resultado de 0 a 6 puentos y el de 7 a 10 puntos en relacion al Apgar y morbimortalidad perinatal. La morbilidad predominante en ambos grupos fue el RCIU sufrimiento fetal agudo y liquido amniotico meconial. La mortalidad perinatal global fue de 3,33% de 10,20% en el grupo de 0 a 6 puntos y nula en el 7 a 10. La especificidad del metodo fue de 90,42%, sensibilidad 71,42%, falsos positivos 18,36% y sensible para pronosticar el estado feto-materno


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Pregnancy Complications , Prenatal Care , Fetal Monitoring , Risk
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 41(3): 161-5, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-11295

ABSTRACT

Se estudian en la Unidad de Perinatologia del Hospital "Adolfo Prince Lara" de Puerto Cabello 61 gestantes cuyo motivo de consulta es el embarazo cronologicamente prolongado, son sometidas a una rutina exploratoria, tomandose para este trabajo solo los resultados del liquido amniotico, el cual en el 77% de los casos sugerian madurez fetal: en mas del 90% de los casos los neonatos pesaron mas de 2.500 grs.; el 75% de los mismos obtuvieron Apgar de 8 puntos y mas. La morbilidad feto-neonatal fue del 16,39%, y la mortalidad perinatal fue nula. Se concluye que el estudio del liquido amniotico es util para el estudio de la madurez fetal, evitando asi interrupciones intempestiva del embarazo.rupciones intempestiva del embarazo.rupciones intempestiva del embarazo


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Pregnancy, Prolonged , Amniocentesis , Amniotic Fluid , Gestational Age
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL