Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
SITUA ; 11(21): 60-73, sept. 2002-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343764

ABSTRACT

Con el propósito de conocer el perfil ocupacional del médico que trabaja en el primero y segundo nivel de atención de los Centros de Salud del departamento del Cusco (Perú), se realiza una investigación. El objetivo es conocer los problemas de salud que resuelven con mayor frecuencia, qué actividades realizan y qué competencias deberían tener los médicos para trabajar en tales niveles de atención. El análisis de los resultados nos demuestran que los problemas de salud más frecuentes que resuelven son en un orden de frecuencia: Las enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del aparato digestivo, enfermedades del aparato genito-urinario, traumatismo y envenenamientos, entre los principales. Además se encontró las siguientes competencias: a) Las actividades de preventivo-promocionales de la salud, de acuerdo al estudio realizado estas actividades le demandarán aproximadamente hasta un 18 por ciento de su actividad laboral. B) Las actividades recuperativas de salud le ocupan en promedio de hasta el 23 por ciento de su actividad laboral. C) Las actividades de rehabilitación, solo ocupan hasta el 16 por ciento de la actividad laboral del médico. D) Las actividades de Administración y Gestión de Servicios de salud ocupan hasta un 25 por ciento de la actividad laboral. E) Las actividades de medicina legal ocupan hasta un 32 por ciento de la actividad laboral. F) Las actividades de intervención comunitaria pueden ocupar hasta un 20 por ciento de la actividad laboral. G) En relación a las competencias generales básicas del médico que todos los encuestados estuvieron de acuerdo son las siguientes: Atención Integral del Individuo y su familia, trabajo en salud comunitaria, conocimiento en medicina legal, legislación de salud, conocimiento de ciencias sociales, conocimiento de inglés y quechua, capacitado en gestión de servicios de salud, desarrollar actividades de investigación y docencia, respecto a la vida humana desde el momento de la concepción, conducta profesional de acuerdo a las normas de ética y deontología médica. se demuestra la necesidad de reestructurar el currículo de la carrera profesional de Medicina Humana de la UNSAAC por competencias para resolver problemas de salud.


Subject(s)
Humans , Job Description , Physicians , Delivery of Health Care
2.
SITUA ; 10(19): 20-25, sept.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-336746

ABSTRACT

Objetivo: Establecer la Calidad de atención desde la perspectiva del usuario, a través de la medición del grado de satisfacción del usuario de los establecimientos de salud de la Red Quispicanchi-Acomayo. Pacientes y métodos: el estudio es de tipo descriptivo y transversal. Se incluyeron 360 sujetos usuarios de los establecimientos de salud de Acomayo, Sangará, Pomacanchi, Quiquijana, Ccatcca y Ocongate. Se aplicó una ficha-encuesta indiviual a cada usuario, y los datos obtenidos se vertieron en una base de datos creada en el paquete estadístico SPSS 7.5, para el análisis. Resultados: Los establecimientos según el nivel de satisfacción referida por el usuario son Sangarará (78.6 por ciento), Ccatcca (77.1 por ciento), Urcos (51.6 por ciento), Quiquijana (40.9 por ciento), Acomayo (37.5 por ciento), Ocongate (32.9 por ciento) y Pomacanchi (22.4 por ciento). se encontró asociación entre la satisfacción del usuario con la percepción de la capacidad resolutiva, de la integralidad, la calidez del servicio, menores tiempos de espera, respeto a su medicina tradicional, menores costos, comunicación del personal en su lengua nativa, y otros. No se encontró asociación con factores socio-demográficos como la edad, el sexo, ocupación, idioma ni grado de instrucción.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Facilities , Quality of Health Care , Diagnosis , Patient Satisfaction , Peru , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL