Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. anestesiol ; 6(2): 101-104, dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-365069

ABSTRACT

Las enfermedades del sistema endocrino pueden producir alteración en la fisiología y farmacología que son de especial significación para el anestesiólogo. El paciente pediátrico con enfermedad endocrina puede ser especialmente inestable en cualquiera de las etapas quirúrgicas como resultado de combinar efectos de disfunción endocrina y alta tasa metabólica. Presentamos el caso de una escolar femenina de 7 años de edad con enfermedad actual de 2 meses de evolución caracterizada por virilización y aumento de volumen en hemiabdomen izquierdo; asmática desde los 2 años de edad, con reportes de laboratorio de valores elevados de hormonas andrógenas adrenales, testosteronas y cortisol. Programada para laparotomía exploradora por tumor adrenal izquierdo. Ingresa a quirófano y bajo monitorización de rutina es medica con fentanyl y hidrocortisona vía intravenosa. Realizamos la inducción con propofol y vecuronio. La técnica anestésica planificada fue: anestesia general inhalatoria a bajos flujos con oxígeno, oxído nitrosos y desflurane balanceada confentanyl en infusión continua. Durante el período transoperatorio permaneció hemodinámicamente estable reportándose sólo 2 episodios de hipertensión arterial que fueron corregidos con la administración de fentanyl en bolus. Fue trasladada a la Unidad de Cuidados Intensivos donde permaneció por 3 días, egresando en aparentes buenas condiciones generales. El diagnóstico histopatológico fue: Cáncer indiferenciado de glándula suprarrenal izquierda


Subject(s)
Humans , Female , Child , Vecuronium Bromide , Propofol , Adrenal Gland Neoplasms , Endocrine System , Anesthesia , Anesthesiology
2.
Rev. venez. anestesiol ; 4(1): 14-6, jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263335

ABSTRACT

Necrosis hepática pos-anestésica con halotano: a propósito de un caso. Presentamos el caso de una paciente femenina de 32 años de edad quién el 08-12-97 para cura operatoria de prolapso por colpocistocele de IIº grado. Se llevó a quirófano con riesgo ASA I. Los signos vitales a su ingreso fueron: PA 109/60 mmHg, FC 78x', SaO2 al 98 por ciento. Se médico con thalamonal. Se utilizó anestesia general inhalatoria con halotano, N2O-O2. Efectuamos la inducción con Pentotal y succinilcolina, balanceando la anestesia con fentanyla a 1 µg/kg/min en infusión continua, observando que los signos vitales descendieron a: PA 90/60 mmHg, FC 70x', se mantuvo la SaO2 al 100 por ciento y se disminuyó la CAM a 0,2 por ciento. La paciente se mantuvo durante la anestesia bajo ventilación controlada manual, retomó el patrón ventilario espontáneo sin signos de descompensación hemódinámica, egresó a sala de recuperación ventilando espontáneamente y obedeciendo órdenes verbales. Durante la anestesia la paciente recibió 112 µg de fentanyl con un consumo total de halotano de 10,32 cm, lográndose analgesia durante 45 minutos. Dos horas cuarenta minutos después, la paciente presentó paro cardio-respiratorio, se iniciaron las maniobras RCP que resultaron infructuosas. Posterior a la autopsia, el estudio anatomopatológico del hígado reveló necrosis hepática fulminante


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Halothane , Hepatitis/complications , Necrosis , Liver/injuries
3.
Rev. venez. anestesiol ; 4(1): 30-4, jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263339

ABSTRACT

Durante la fase activa de trabajo de parto, el dolor y los efectos indeseables pueden modificarse mediante la analgesia con opiáceos sistémicos. Se aplicó un diseño experimental, basado en modelos probabilísticos a un grupo de 80 pacientes obstétricas. Un grupo (n-1=40) con edad promedio de 25,20 años fue tratado con 100 mg del clorhidrato de tramadol vía intramuscular y el otro (n2=40) con edad promedio de 26,64 años, fue tratado con 2 cm de placebo vía intramuscular. Ambos grupos fueron comparables en demografía y estado de dilatación cervical al ingreso. El dolor se evaluó mediante la Escala Visual Análoga. Se llevó a cabo valoración del estado físico del recién nacido mediante el índice del apgar al minuto y 5 minutos después del parto. Los resultados se evaluaron mediante el chi cuadrado (X2) y la prueba de ANOVA. Estos demostraron que desde los primeros minutos con esta técnica analgésica se produce disminución efectiva del dolor, con diferencias significativas entre ambos grupos p=0,05. No se evidenciaron cambios hemodinámicos, ventilatarios o de bienestar fetal intraparto con el tramadol (p=0,05) F 0,05,38 = 3,23. Se concluye que 100 mg de tramadol por vía intramuscular producen disminución efectiva y segura del dolor en la fase activa del trabajo de parto


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Tramadol , Analgesia, Obstetrical , Analgesics, Opioid
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL