Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Panamá; Panamá. Ministerio de Educación; 2002. 222 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-357265

ABSTRACT

Recoge la percepción y la experiencia de la comunidad educativa frente a la atención de las adolescentes embarazadas y madres en los distritos de Arraiján, Chepo, Panamá y San Miguelito


Subject(s)
Education , Panama , Pregnancy in Adolescence , Sex , Socioeconomic Factors , Women
2.
Panamá; Imprenta Universitaria; jun. 1998. 202 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-235261

ABSTRACT

Consiste en un estudio realizado en 1993 para el Instituto de Estudios Nacionales (IDEN) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y revisado en 1996, para su publicación por el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá, con el objetivo principal de elaborar un perfil de Salud-Enfermedad de las mujeres Ngöbe, desde la perspectiva de género, dentro del contexto de su sociedad tradicional y de sus relaciones con la sociedad moderna. Intenta abrir un espacio para la comprensión de una realidad poco conocida y que oculta la situación de muchas mujeres panameñas, como lo son las mujeres Ngöbe, quienes forman parte de una cultura que ha contribuido a la construcción de la identidad femenina de nuestro país. Recoge, en su primera parte, algunos aspectos históricos de la mujer Ngöbe, de su cosmovisión, de la dinámica de su población, de la participación en la economía, en el trabajo, en la religión, en la educación y en la política; en la segunda parte, se hace una presentación del concepto de salud-enfermedad en la sociedad Ngöbe; también se hace una exposición del censo de los recursos de salud diponibles en en ámbito local, los cuales permiten comprender el papel que juega la mujer en el cuidado de la salud de la familia. Indica que la investigación hace una reconstrucción del ciclo vital de la mujer Ngöbe, desde el nacimiento hasta la muerte, con base en sus concepciones, opiniones, actitudes y prácticas, además identifica los problemas de salud encontrados en dicho ciclo. Señala que se limita a estudiar en la provincia de Chiriquí, los distritos de Tolé, San Félix, Remedios y San Lorenzo, en las comunidades específicas de Soloy y Boca de Balsa, mediante entrevistas a diversos funcionarios de salud, responsables del trabajo en el área sanitaria de Oriente, para ahondar en la problemática de salud y en las experiencias empíricas con esta población indígena


Subject(s)
Humans , Female , Women , Indians, Central American , Health , Disease
3.
Panamá; Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá; jun. 1998. 202 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-378673
5.
s.l; s.n; 1990. 196 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-85246

ABSTRACT

Estudio realizado en 1986 en el área de la Región Metropolitana en la Ciudad de Panamá sobre la mortalidad infantil. Se tomaron en cuenta, los niños que nacieron y murieron en la maternidad del Hospital Santo Tomás, en el Hospital del Niño, en la Caja del Seguro Social, en las instituciones privadas de salud u otro lugar por ejemplo el Hogar. Los datos de defunción se tomaron del Depertamento de Estadísticas Vitales de la Contraloría General de la República que corresponden a la región Metropolitana y también de los Archivos Hospitalarios. Considerando la dinámica de la población, los indicadores continuán descendiendo, se ha logrado un descenso de la fecundidad y de la mortalidad en el primer quinquenio de 1980-1985, la tasa de fecundidad era de 3.5 hijos/mujer, pasando a ser en el segundo, de 3.4 la tasa más baja era en Panamá de 2.65 hijos/mujer. La mortalidad ha descendido progresivamente siendo esto producto de la interacción de procesos por ejemplo : saneamiento ambiental y educativos, aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral, etc; características sociobiológicas de las madres y los niños muertos..


Subject(s)
Infant , Humans , Epidemiology , Fetal Death , Infant Mortality , Morbidity , Perinatal Mortality , Risk
6.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 5(1): 55-9, mayo 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93298

ABSTRACT

Señala que el desarrollo de las acciones en el campo de la salud-enfermedad, específicamente la atención del niño, debe ser analizado dentro del marco histórico-general de la época donde adquieren significado. Manifiesta que en los primeros años no se observa una organización específica de la salud-enfermedad del niño, sino sólo aquellos lineamientos que tenían que ver con los aspectos exteriores (basura, agua, control de vectores, etc.). Muestra que con la finalización de las obras canaleras, las acciones desarrolladas, presentan un cambio en la orientación teniendo como centro la familia y sus problemas de salud. Indica que la atención de la salud-enfermedad del niño se inicia apartir de la República (1903); con el Servicio de Obstetricia y la Casa de Maternidad (Ley 24 de 1904 o Ley 43 de 1906), servicios que adquirieron un papel cada vez más relevante, coincidiendo con los valores europeos prevalecientes en el siglo xix hasta la guerra de 1914. Demuestra que se buscaba el modo de detener la altísima mortalidad de las primeras horas y meses de vida del niño. Revela que es a través de la Secretaría de Institución Pública donde se observa la presión por establecer un servicio médico destinado a los niños, el que se hace posible con todas sus limitaciones a partir de 1925. Menciona que la preocupación giraba en torno a las escuelas concurridas por niños de todas las capas sociales y que por lo general eran pocos los que en sus hogares gozaban del cuidado médico debido y que la inspección médica escolar, tenía por objeto el descubrimiento y supresión de las enfermedades transmisibles, el fin era ante todo cuidar de la salud del niño. Presenta datos sobre la realidad en 1920 cuando el personal era escaso, y sólo dos médicos eran los escolares propiamente dichos y el resto eran los médicos oficiales asignados a las diferentes provincias que por diversos motivos (conocimientos, funciones, concepciones, etc.), no llevaban a cabo el servicio que se requería; y que de los 24,982 niños matriculados en la República sólo recibían atención médica parcial 6,686 y por otra parte no existían fondos para poder establecer los dispensarios en las escuelas ni para el equipo que asegurara la eficiencia del trabajo médico. Informa que los problemas del niño del campo y de la ciudad eran múltiples y las propuestas giraban en torno a la organización de un servicio médico escolar, dependiente directamente de la Secretaría mencionada; cuyo objetivo sería la prevención de epidemia


Subject(s)
Humans , Child Health Services , Child Health Services/history , Panama
7.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 5: 26-36, ene.-abr. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30334

ABSTRACT

Este trabajo de tipo exploratorio tiene como objetivo presentar la problemática de Salud en la niñez en América Latina, profundizando en un aspecto de la realidad social, como lo es el Maltrato Social que reciben los niños bajo formas planeadas y sistemáticas producto de los conflictos sociales y políticos que se dan en nuestra región. Se estudian los efectos en la salud, la secuelas y las respuestas de organización que han surgido frente al problema


Subject(s)
Child , Humans , Child Abuse , Child Welfare , Child, Abandoned
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL