Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 12(1): 5-15, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-670217

ABSTRACT

Este trabajo se relaciona con una investigación que se inicia en 1996, derivada de una colaboración entre el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Facultad de Ingeniería Industrial del Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" (ISPJAE). En este artículo se le da continuación a uno que fue publicado en el 2010; sobre la existencia de hospitales clínico-quirúrgicos en el país y La Habana, según datos del MINSAP. Estos centros tienen como misión brindar atención médica especializada preventivo-curativa y de rehabilitación de forma ininterrumpida a la población. El objetivo del estudio es recopilar en síntesis los datos de las figuras cubanas que sirven de referencia para sus nombres. Los materiales y métodos son: el análisis documental, la búsqueda bibliográfica, la recopilación de información, la síntesis y otros. El MINSAP reconoce el aporte de las personalidades cubanas y el mundo al desarrollo de la Medicina en Cuba con un merecimiento harto evidenciado. Se recomienda continuar la argumentación de los nombres de los hospitales cubanos recogidos en un sitio web único, del cual esta síntesis es un aporte que debe contribuir al desarrollo de lo que existe al respecto.


This history is related to a research began in 1996, derived from a colaboration between the Ministry of Public Health (MINSAP) and the Faculty of Industrial Engineering from the Politecnical Superior Institute "José Antonio Echeverría" (ISPJAE). In this paper we follow the one published in 2010, with the same title, taking reference from the existance of Clinical Surgical Hospitals in our Country and in Havana according to (MINSAP) datas. Their mission is giving specialized medical and surgical preventive, curative and also rehabilitative cares to all people all over the country without interruption. The main objective in this paper is to compile in a small synthesis specific historical data of Cuban personalities who give names to clinical-surgical Hospitals in Havana City. For this we applied: the documental analysis, bibliographical research, synthesis, other methods and different kinds of materials. The Ministry of Cuban Public Health recognizes how those important Cuban personalities and from other countries in the World had contributed to the development of medicine in Cuba. We suggested continuing this study and in a larger way, giving more arguments about the importance of those personalities named in this study, in a Web page in order to contribute more to this small synthesis.

3.
Rev. habanera cienc. méd ; 10(1): 3-10, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585125

ABSTRACT

En La Habana, existen 15 hospitales clínico-quirúrgicos y 3, generales. El objetivo del trabajo fue recopilar datos de las figuras cubanas de referencia para nombrar los hospitales y se relacionó con una investigación entre el MINSAP y el ISPJAE para aplicar un procedimiento para implementar la gestión integrada que se inició con una síntesis histórica de cada uno. Los materiales y métodos fueron: análisis documental, búsqueda bibliográfica, entrevista, el trabajo en grupo, síntesis y otros. El Ministerio de Salud Pública reconoce el aporte de las personalidades cubanas y del mundo al desarrollo de la Medicina en Cuba y sus instituciones se nombran usando este criterio y por la significación del lugar. Se recomienda continuar argumentando sobre los nombres de los hospitales cubanos para ampliar la información que existe al respecto.


In Cuba there are 35 clinical-surgical hospitals, from them 11 are in Havana. Their mission is giving specialized medical and surgical preventive, curative and also rehabilitative cares to all people all over the country without interruption. The main objective in this paper is to compile in a small synthesis specific historical data of Cuban personalities who give names to clinical-surgical Hospitals in Havana City. For this we applied: the documental analysis, bibliographical research, synthesis and other methods and different kinds of materials. The Ministry of Cuban Public Health recognizes how those important Cuban personalities and some from other countries in the World have contributed to the development of Medicine in Cuba. We suggested continuing this study and in a larger way, giving more arguments about the importance of the personalities named in order to contribute more to this small synthesis.

4.
Rev. cuba. enferm ; 22(4)sept.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-465325

ABSTRACT

La enfermería en Cuba no puede expresarse fuera del análisis del contexto político, económico y social de nuestro país en las últimas décadas. La formación del nivel técnico y profesional se ha desarrollado en niveles educativos distintos: en el nivel secundario y en el nivel terciario o universitario con una trayectoria histórica mantenida. En respuesta al notorio déficit de personal de enfermería en la capital en el año 2001, se introdujeron los planes emergentes en la provincia Ciudad Habana. El Nuevo Modelo Pedagógico (NMP) surgió para dar respuesta a la formación de los enfermeros emergentes, así como para desarrollar un modelo educativo que permita captar, formar, retener y desarrollar a los educandos en forma progresiva hasta egresar un profesional universitario, el que integra en tres ciclos la formación básica, técnica y profesional y se propone alcanzar un grado superior de integración de ambas enseñanzas, en aras de asegurar la formación progresiva de los recursos humanos que necesita el sistema de salud. Este trabajo muestra cómo el estudiante es capaz de alcanzar su nivel de formación con flexibilidad, pertinencia y accesibilidad, de acuerdo con la batalla de ideas en que se encuentra enfrascada nuestra Revolución. Es notorio que ya existen sedes universitarias para el estudio de la Licenciatura en 118 municipios de los 169 de todo el país con una matrícula de 20214 estudiantes, dos hechos sin precedentes en la formación de enfermeros universitarios(AU)


Cuban nursing can't be expressed outside of the political, economic, and social context of our country in the last decades. Technical and professional training has been developed in different teaching levels: at secondary and tertiary or university, with a sustained historical route. In response to the marked deficit of nursing staff in the capital of the country in 2001, in Havana Province , emergence plans were introduced. The New Teaching Model appeared to give an answer to the training of emergent nurses, as well as to develop a teaching model allowing the recruitment, training, retention, and development of students in a progressive way to achieve a graduate with three cycles of basic, technical and professional training aimed at obtaining a higher degree of integration of both types of teaching, and to assure a progressive training of the human resources needed for the health system. This paper shows how the student is able to obtain his training level in a flexible, pertinent, and accessible way, according to the ”Battle of Ideas” waged by our Revolution. It should be stressed that nowadays there are 128 university headquarters in the 169 municipalities existing in the whole country, with 20214 s tudents enrolled: two unprecedented facts in the training of graduate nurses(AU)


Subject(s)
Humans , Education, Nursing/methods , Education, Professional/methods , Professional Training
5.
Rev. cuba. enferm ; 8(1): 27-35, ene.-jun. 1992.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-124267

ABSTRACT

Se plantea un mayor dinamismo en la enseñanza-aprendizaje del Proceso de Atención de Enfermería, al proponer las habilidades esenciales, tanto lógicas como específicas, necesarias y suficientes para realizar de forma eficiente y en menos tiempo, dicho proceso en cualquier persona (sana o enferma), la familia y la comunidad. Se dan a conocer los fundamentos teóricos de las invariantes propuestas y se describen el método operacional para evaluar el método de presentaciones de casos de los estudiantes, mediante la aplicación de un escala valorativa en un paciente quirúrgico con desequilibrio hídrico, electrolítico y ácido-básico. Se arriba a resultados satisfactorios, ya que el 50 % de los estudiantes ontuvo una valoración de "muy alto". Se recomienda continuar el estudio con otros grupos de estudiantes


Subject(s)
Patients , Perioperative Nursing , Nursing Care , Education, Nursing, Baccalaureate
6.
Rev. cuba. enferm ; 4(3): 11-27, sept.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-80880

ABSTRACT

Desde el año 1976, cuando se crea el plan de estudio de Licenciatura en Enfermería, se incluyen en le mismo 2 métodos: "proceso de enfermería" y "proceso de solución problema", los cuales se impartían en las asignaturas Enfermería General I y II del primer año, además, de ser aplicados en los 3 años restantes. A lo largo de estos años no se ha obtenido una respuesta favorable en los graduados con la utilización de dichos métodos, ni en cuanto a su implantación en las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud. Por tal motivo, al perfeccionarse el plan de estudio, los profesores de primer año proponen un nuevo y único método denominado "proceso de atención de enfermería". Se describen los componentes de cada etapa y su utilización para identificar las necesidades y problemas del individuo, todo lo cual se materializa en el plan de cuidados. Se enuncian las ventajas del nuevo método


Subject(s)
Education, Nursing , Nursing Process/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL