Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-844743

ABSTRACT

En la actualidad existe consenso en que el daño de los tejidos de soporte dentario que se produce durante la periodontitis es un proceso complejo en el cual la presencia de los patógenos periodontales es necesaria, pero no suficiente, para explicar en su totalidad la extensión y severidad de dicho daño. Asimismo, la destrucción del tejido de soporte periodontal es en gran medida producida por el desbalance de la respuesta inmune generada por el paciente frente a antígenos y factores de virulencia derivados de los patógenos periodontales. Esta respuesta inmune, desencadenada por las bacterias periodontopatógenas, incluye tanto mecanismos asociados a inmunidad innata como adaptativa, siendo el rol de los péptidos antimicrobianos y mediadores lipídicos aspectos relacionados con ambas ramas de la inmunidad y que no han sido completamente dilucidados en relación con sus mecanismos de acción contra los patógenos periodontales. En esta revisión se describe el rol de los péptidos antimicrobianos y de los mediadores lipídicos en la enfermedad periodontal, enfocándonos en su contribución tanto a la protección como a la destrucción del tejido de soporte dentario durante la infección periodontal. Se destaca además la importancia de considerarlos dentro del complejo escenario de la respuesta inmune durante las enfermedades periodontales, ya que forman parte fundamental de la respuesta inmune del hospedero. Analizar la enfermedad periodontal ampliando la perspectiva de estudio a este tipo de moléculas que participan de la respuesta inmune permitiría en el futuro lograr un nuevo enfoque terapéutico de las enfermedades periodontales.


Currently, there is consensus that the damage of the tooth support tissues that occurs during periodontitis is a complex mechanism, in which the presence of specific periodontal pathogens is necessary, but not sufficient, to fully explain the extent and severity of the observed periodontal destruction. Moreover, the destruction of periodontal support tissue is largely the effect of the imbalance in the patient immune response, triggered by periodontal pathogen-derived antigens and virulence factors. The immune response elicited by periodontal pathogenic bacteria includes mechanisms associated with both innate and adaptive responses, where the role of antimicrobial peptides and lipid mediators are related to these two arms of immunity, and have not been fully elucidated in relation to their mechanisms of action against periodontal pathogens. In this review, a discussion is presented on the characteristics of these molecules and their role in periodontal disease in relation to both protection and destruction of tooth supporting tissue during periodontal infection. The relevance of considering these mediators within the complex scenario of the immune response during periodontal diseases is also highlighted, since they are a fundamental part of the host immune response. Periodontal diseases should be analysed in a broader perspective, where the study of these types of molecules involved in the immune response of periodontal tissues, may help to develop new therapeutic approaches to periodontal diseases in the future.


Subject(s)
Humans , Antimicrobial Cationic Peptides/immunology , Docosahexaenoic Acids/immunology , Periodontal Diseases/immunology , Defensins/immunology
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 28(1)July-Dec. 2016.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535281

ABSTRACT

Several authors as well as professional and educational institutions have advanced the issue of professionalism in the field of dentistry, agreeing that, even though professionalism plays a central role in the training of dentists, its incorporation in the curriculums of dental schools worldwide is limited. Therefore, graduates have poor training in dental professionalism. This review article will analyze the concepts of cross-disciplinary skills, such as professional values and the formation of professionalism in different areas during the dental career, with the purpose of highlighting the importance of these aspects in the training of dentistry students and, on the other hand, the responsibility of educational institutions in providing students with such training.


Diversos autores e instituciones profesionales y educativas han desarrollado el tema del profesionalismo en el ámbito odontológico y han coincidido en señalar que, aunque se reconoce que el profesionalismo juega un rol central en la formación de los odontólogos, su incorporación en los planes de estudio de las facultades y escuelas de odontología a nivel mundial es limitada. Esto hace que los estudiantes egresen con un nivel mínimo de formación en profesionalismo odontológico. Esta revisión profundizará en los conceptos de competencias transversales, como los valores profesionales y la formación del profesionalismo desde diferentes ámbitos durante la carrera de odontología, con el propósito de destacar, por una parte, la importancia que tienen estos aspectos en la formación del estudiante de odontología y, por otra, la responsabilidad que tienen las instituciones educativas de lograr que éste adquiera tal formación.

3.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 10(1): 85-91, abr. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-782626

ABSTRACT

La carrera de Odontología se ha constituido en un fiel reflejo de lo que sucede actualmente en la educación superior en Chile: está en crisis, al igual que todo el Sistema de Educación. La "Ley General de Universidades", promulgada en 1981, exalta la "libertad de enseñanza" dejando sin embargo en manos del mercado la oferta y regulación de la educación. La transformación desde un Estado garante de la educación como un derecho, a lo que sucede hoy donde la educación es un bien de consumo donde los estudiantes son clientes y las instituciones educacionales prestadoras de servicio y cuyo principal objetivo es la ganancia por el servicio prestado, ha desencadenado consecuencias que resultan en extremo preocupantes, especialmente en nuestra disciplina. La carrera de Odontología forma profesionales fuertemente ligados a las necesidades de salud del país y de las personas menos privilegiadas, y posee un alto prestigio transversal en la sociedad chilena. Sin embargo, hoy es una de las carreras en Chile con mayor aumento de matrículas y titulación, con los mayores costos de aranceles para los estudiantes y sus familias y con una escasa regulación de la acreditación necesaria para impartirla y, por lo tanto, con muchas de sus escuelas de cuestionable calidad. Adicionalmente, la sobreoferta de profesionales ha provocado que estemos siendo testigos de las primeras generaciones de odontólogos desempleados o con una importante precarización de sus trabajos. En este contexto, resulta imprescindible abordar a fondo la crisis estructural del sistema de educación superior en Chile, que afecta directamente a la educación odontológica, para que sus objetivos principales estén nuevamente entrelazados con las necesidades de las personas, de la sociedad y del país. Estos son algunos de los desafíos de transformación que necesita de manera imperiosa nuestro sistema de educación superior en general y la carrera de Odontología en particular.


The status of dentistry in Chile is accurately reflected by that of the country's higher education system in general ­ crisis. The "Higher Education Act" passed in 1981, and kept in force for more than three decades, exalts a "freedom of education" but leaves the realization and regulation of this idea in the hands of the free market. The resulting transformation has led from the State guaranteeing education as a fundamental right to education being treated as a consumer good, with the students as clients and educational institutions as suppliers whose objective is to turn a profit. This ideological shift has triggered a number of highly troubling consequences, especially in the field of dentistry. From a cultural perspective, dentistry was founded with an objective to train professionals strongly aligned with the health needs of the country and of the less privileged, which has resulted in the prestigious position that dentists transversally hold across Chilean society. The current rates of dentistry program enrollment and graduation are among the fastest growing within Chilean higher education. However, dentistry programs also have some of the highest financial costs for students and their families, and limited regulation in terms of accreditation means that many dentistry schools are of questionable quality. Additionally, the oversupply of dentistry graduates has meant that Chile is now witness to the first generations of unemployed or underemployed dentists. Considering this current situation, an in-depth analysis of the structural crisis within Chile's higher education system is essential. This crisis directly affects dentistry education, and realignment is needed to bring this field back to its foundation of focusing on the needs of people, the society, and the country. These are some of the transformational challenges facing the Chilean higher education system in general and dentistry education in particular.


Subject(s)
Humans , Universities , Education, Dental , Chile , Curriculum , Accreditation
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 68(1): 15-19, ene.-mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429401

ABSTRACT

La apendicitis aguda constituye la primera causa de abdomen agudo quirúrgico en la etapa preescolar y escolar, y su diagnóstico temprano es un reto para los cirujanos pediatras. El Score de Alvarado, descrito en 1995, es un método sencillo que toma en cuenta parámetros clínicos y de laboratorio, con la finalidad de realizar un diagnóstico temprano de apendicitis aguda. Se incluyeron en el estudio una muestra al azar de 117 pacientes, 63 varones y 54 hembras, con edades comprendidas entre 1 y 12 años, y con clínica sospechosa o evidente de apendicitis aguda. De los 81 pacientes operados, 78 (96.29 por ciento) presentaron Score de Alavarado mayor o igual a 6 puntos, mientras que en los 36 pacientes que no fueron intervenidos quirúrgicamente, ninguno obtuvo Score Alvarado mayor o igual a 7 puntos. Concluimos que este método demostró tener gran utilidad, ya que un Score de 5 puntos o menos descarta el diagnóstico a apendicitis, mientras que un score de 7 o más tiene el 100 por ciento de efectividad, confirmada con histología. Paciente con 5 ó 6 puntos que no tenga modificación del Score tras 12 horas de observación descarta el diagnóstico


Subject(s)
Male , Humans , Female , Infant , Child , Appendicitis , Diagnostic Techniques and Procedures , Pediatrics , Venezuela
5.
CM publ. méd ; 12(2): 96-101, dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289750

ABSTRACT

La biopsia pertutánea de lesiones superficiales o profundas bajo control tomográfico se ha desarrollado rápidamente en los últimos años. En este trabajo se analiza el rendimiento diagnóstico del método con asistencia del patólogo durante el acto de la biopsia. Se estudian retrospectivamente 86 casos. En 84 casos (97.6 por ciento) se obtuvo material apto para el diagnóstico. En tres casos (3.4 por ciento) se requirió la utilización de técnicas auxiliares (inmunohistoquímica) para alcanzar el diagnóstico definitivo de estirpe tumoral. La incidencia de complicaciones fue mínima (1.16 por ciento). Se concluye que el rendimiento del método es alto, con baja incidencia de complicaciones, evitando en muchos casos la realización de prácticas invasivas más complejas para llegar al diagnóstico de lesiones profundas


Subject(s)
Biopsy , Biopsy, Needle/instrumentation , Biopsy, Needle/statistics & numerical data , Immunohistochemistry , Tomography, X-Ray Computed
6.
CM publ. méd ; 11(1): 3-6, oct. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248718

ABSTRACT

A pesar del reconocimiento de diversas variantes histológicas, los factores pronóstico no están aún completamente definidos en el carcinoma lobulillar infiltrante (CLI) de la mama. Por otro lado, la prevalencia del CLI es muy variable en distintas series. Materiales y métodos : con el objeto de establecer la prevalencia del CLI y sus variantes, y de analizar los factores de riesgo de metástasis ganglionares (RMG), se estudiaron retrospectivamente todos los CLI en tres laboratorios de patología-Mar del Plata (MP), Bahía Blanca (BB) y tres Arroyos (TA)-entre el 1/8/92 y el 31/7/97. Se analizaron : edad, tamaño, bilateralidad, presencia de carcinoma lobulillar in situ (CLIS), tipo histológico, grado nuclear e índice micótico. Se investigó cuales de estas variables eran capaces de predecir el riesgo de metástasis ganglionares (RMG). Resultados : sobre un total de 1229 carcinomas mamarios infiltrantes, 736 correspondieron a MP, 408 a BB y 85 a TA. La incidencia general del CLI fue del 10 por ciento (n=126). La edad media fue de 59 años (35-87). Se halló CLIS en 49/ casos (38,8 por ciento). Seis casos (4,7 por ciento) mostraron bilateralidad (5 de ellos de la variante pleomórfica). 116 casos fueron grado nuclear 1 ó 2, y 20 casos grado nuclear 3. En 91 casos se extirparon ganglios axilares. El número de ganglios metastásicos osciló entre 1 y 18 (media 1,93; DS 4,42). En este grupo (n=91) se investigó la influencia de cada una de las variables en el RMG. La única variable estadísticamente significativa fue el tamaño tumoral (P<0,02). No se observaron diferencias significativas para desarrollar MG entre el tipo clásico y el resto de las variables consideradas en conjunto. Conclusión: la prevalencia de CLI en esta serie es del 10 por ciento y se halla en el centro del espectro de las ya publicadas. El tipo clásico representa el 60 por ciento, correspondiendo el 40 por ciento restante a las distintas variantes. El 15 por ciento de los casos corresponden a la variante pleomórfica. En los casos que aquí se analizan, la única variable significativa para predecir el riesgo de metástasis ganglionares fue el tamaño tumoral


Subject(s)
Breast Neoplasms/pathology , Carcinoma, Ductal, Breast/epidemiology , Carcinoma, Ductal, Breast/physiopathology , Carcinoma, Lobular/epidemiology , Carcinoma/pathology , Lymphatic Metastasis
7.
La Habana; s.n; 1994. 6 p. ilus, tab.
Non-conventional in English | LILACS | ID: lil-218703
9.
Rev. argent. cir ; 63(6): 161-6, dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125128

ABSTRACT

Se analizan 126 casos de hidatidosis pleuropulmonar y quistes abdominales complicados del toráx, tratados durante los últimos dieciocho años. Se propone una clasificación anátomo-patológica del estado de los mismos en el momento de realizar la cirugía y las situaciones más comunes con que debe enfrentarse el cirujano; se valoran los elementos diagnósticos al ingreso, el tratamiento realizado (técnicas conservadoras y de exéresis), complicaciones intra y postoperatorias, morbilidad y mortalidad. Se evalúan los resultados obtenidos con la conducta instituída


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Echinococcosis, Pulmonary/surgery , Echinococcosis/epidemiology , Surgical Procedures, Operative/standards , Cough/etiology , Echinococcosis, Pulmonary/classification , Echinococcosis, Pulmonary/diagnosis , Echinococcosis/classification , Echinococcosis/pathology , Intraoperative Complications , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Surgical Procedures, Operative/classification , Surgical Procedures, Operative/mortality , Thoracotomy
10.
Rev. méd. domin ; 53(2/3): 87-9, abr.-sept. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132043

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la Incidencia de intoxicaciones en niños en el Hospital "Dr. Luis E. Aybar" Santo Domingo, en el año 1990, realizamos un estudio prospectivo, analitico-estadistico en 116 niños que acudieron a la emergencia de este hospital en ese año, con diagnostico de intoxicaciones, observando un predominio en el sexo masculino (54.5 por ciento ). El grupo etario mas afectado fue el comprendido entre los 1 y 5 años (72.4 por ciento ), encontrando que el 93.1 por ciento correspondieron a niños de zona urbana, produciendose el 81 por ciento en el hogar, en los cuales el 54.3 por ciento estuvieron acompañados por sus madres al momento de las intoxicaciones, constituyendo los productos de origen vegetal el 37 por ciento de los casos, ingeridos en el 100 por ciento de los casos por via oral, encontrando que el 96.6 por ciento fue de manera accidental, siendo el vomito la manifestacion clinica mas frecuente (88 por ciento ). Aproximadamente el 50 por ciento de los casos acudieron al hospital 1 hora despues de la ingesta, constituyendo la observacion el tratamiento medico mas frecuente en estos casos (43.1 por ciento )


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Poisoning/epidemiology
11.
La Habana; s.n; 1990. 5 p. tab, graf.
Non-conventional in English | LILACS | ID: lil-218707
12.
Dermatol. venez ; 27(1/2): 27-30, 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98932

ABSTRACT

Es de relevante importancia el estudio sistematizado de pacientes con Pioderma Gangrenoso, ya que es una entidad que se asocia frecuentemente a una variedad de desórdenes tales como: Rectocolitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, Artritis Reumatoidea, Discracias Sanguíneas, Mieloma Múltiple, Hepatitis crónica activa, Tumor Carcinoide, así como también puede presentarse como una enfermedad confinada a la piel sin asociacion a un patología sistémica. Presentamos dos casos ingresados en el Servicio de Dermatología del Hospital Vargas. El primer caso era un paciente masculino de 38 años de edad, con una evolución de un mes de 1 proceso ulcerativa en pierna derecha, sobre dedo índice de mano izquierda, adquirida, adquiriendo la úlcera de pierna derecha grandes dimensiones, muy dolorosa y sangrante, asociado a estos hallazgos había un cuadro de diarrea sanguinolenta que resultó ser una Rectocolitis Ulcerativa al examen endoscópico de vías digestivas. El segundo caso era un paciente masculino de 25 años, con cuador ulcerativo en ambas piernas, codos, rodillas, de nueva años de evolución, con períodos de remisiones y recaídas con varias hospitalizaciones, presentando en esta oportunidad solamente úlceras en ambas piernas, no se logró evidenciar patología sistémica asociada. Se hace una breve revisión de la literatura en cuanto a características clínicas, histopatológicas, diagnósticos diferenciales y alternativas terapéuticas del Pioderma Gangrenoso


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Colitis, Ulcerative/pathology , Pyoderma/pathology , Steroids/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL