Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. guatemalteca cir ; 15(2): 35-37, mayo-ago. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-527953

ABSTRACT

La hiperhidrosis primaria es una enfermedad benigna con una prevalencia del 1% a nivel de la población occidental y tiene una incidencia hereditaria del 13 al 57%. se caracteriza por la producción excesiva de sudor en una o más regiones anatómicas como la palmar, plantar, axilar o facial. Las glándulas sudoríparas son ecrinas y son inervadas por fibras colinérgicas del sistema nervioso simpático. La resección quirúrgica de la cadena simpática paravertebral ha sido reconocida como el tratamiento de elección de la hiperhidrosis primaria...


Subject(s)
Humans , Hyperhidrosis/surgery , Sympathectomy
2.
Rev. guatemalteca cir ; 9(1): 39-2, ene.-abr. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278671

ABSTRACT

ANTECEDENTES: La colecistectomía laparoscópica cambió el tratamiento de la colelitiasis convirtiéndolo en un procedimiento de invasión mínima y por ende mejor tolerado por el paciente. Estas características han permitido que un procedimiento de invasión mínima y por ende mejor tolerado por el paciente. Estas características han permitido que en algunos centros se realice en forma ambulatoria con buenos resultados.En este trabajo se analizan 998 colecistectomías operadas en un programa de cirugía ambulatoria. MATERIAL Y METODOS: Se revisaron los expedientes de 998 colecistectomías laparoscópicas operadas en el programa de cirugía del Hospital Roosevelt desde su inicio en 1995 hasta diciembre de l999. La cirugía fue efectuada por cirujanos con experiencia en cirugía laparoscópica y médicos residentes de tercer y cuarto año del programa de entrenamiento de cirugía del hospital, bajo supervisión de un cirujano experimentado. La técnica empleada fue la usual utilizando cuatro trocares. Para poder egresar debian cumplir con los requisitos previamente estipulados,los pacientes que no los cumplieron fueron ingresados a los servicios de cirugía del hospital. Todos fueron citados para seguimiento en la consulta externa. RESULTADOS: Un total de 998 pacientes 824 mujeres y 174 hombres con edades entre 2 y 93 años de edad, 993 con colelitiasis, 2 con pólipo vesicular y 3 colecistitis acalculosa; 96 pacientes presentaron datos macroscópicos de inflamación aguda durante la cirugía. Hubo 7 lesiones de la vía biliar, 5 de ellas identificadas durante la cirugía. Fallecieron 3 pacientes durante la primera semana postoperatoria, dos por pacreatitis y uno por trombosis mesentérica. Se reportaron 59 infecciones de herida operatoria. No pudieron egresar 119 pacientes (12 por ciento) y 9 fueron reingresados las primeras 48 horas después de su egreso. Se convirtieron 54 a cirugía convencional. CONCLUSION: La colecistectomía laparoscópica puede realizarse de manera ambulatoria sin aumentar su morbimortalidad si se siguen las normas que un programa de este tipo exige para garantizar la seguridad del paciente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Ambulatory Surgical Procedures , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods
3.
Rev. guatemalteca cir ; 8(3): 102-5, ago.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278656

ABSTRACT

Objetivo: El propósito de este estudio fue comparar la posibilidad, eficacia, seguridad y los beneficiosclínicos de la esplenectomía laparoscópica contra latécnica abierta en pacientes con enfermedad hematológica. Métodos: Los resultados de 12 Esplenectomías Laparoscópicas (EL) fueron revisados y divididos en 2 grupos de 6 cada uno (6 casos iniciales y 6 tardíos)y comparados con 6 Esplenectomías Abiertas (EA). Todos con enfermedad hematológica. Los datos que se analizaron en ambas técnicas consistieron en:edad, sexo, diagnóstico hematológico y enfermedades asociadas, tratamiento médico previo, exámenes de laboratorio, (Hb-recuento de plaquetas), detalles del procedimiento quirúrgico, evolución postoperatoria, tiempo de estancia hospitalaria y seguimiento. Resultados: La mayoría de pacientes presentaron Púrpura trombocitopénica Idiopática 10/18 casos. En el tiempo quirúrgico, no se encontró diferencias significativas en ambas técnicas: 137 minutos EA y EL: 130 mins. No hubo conversión a cirugía abierta en ninguno de los casos. Pérdidas sanguíneas trans-operatorias: EA el promedio fue de 232 ml (125-500 ml). El inicio de nuestra experiencia con El fueron más elevadas, con promedio de 573 m. (400-1000 ml) y al final el promedio disminuye a 148 ml (50-300 ml). Transfusiones trans-operatorias: con la técnica abierta en promedio se utilizaron 1, 2 U. de sangre. Y en los últimos 6 casos de EL, no hubo necesidad de transfundir a ningún paciente. La respuesta terapéutica en EL fue de 90 por ciento. La única morbilidad fue dehiscencia de una de las heridas operatorias. No hubo mortalidad en los 2 grupos y el tiempo de inicio de dieta, uno de analgésico y la estancia hospitalaria fue menor para el grupo Esplenectomía Laparoscópica. El seguimiento de las EL es del 100 por ciento. Conclusiones: La Esplenectomía Laparoscópica es una técnica factible y segura que después de cierta experiencia supera en varios aspectos a la técnica abierta


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Laparoscopy , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/surgery , Splenectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL