Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 6(2): 86-90, jul.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120869

ABSTRACT

Se determinaron los microorganismos indicadores: coliformes, coliformes fecales y enterobacterias totales en 40 muestras de lengua de cerdo y 30 muestra de helado. Se realizó el aislamiento de Salmonella y se buscó la presencia de Escherichia coli mediante técnicas analíticas normalizadas y recomendadas internacionalmente. Se halló un predominio significativo del indicador enterobacterias totales en los valores superiores a 1 000 ufc/g en las muestras de lengua de cerdo, pero no así en los valores superiores a 10 ufc/g en las de helado. En las lenguas de cerdo la positividad a Salmonella fue del 30 %, con un predominio significativo de los valores más altos en los 3 indicadores en las muestras positivas a este germen. La positividad por Escherichia coli fue del 87 % en las muestras de lengua de cerdo y del 10 % en las de helado; no se halló diferencia significativa entre los indicadores coliformes fecales y enterobacterias totales. Se concluyó que los críterios microbiológicos que se deben utilizar para el indicador enterobacterias totales son similares a los establecidos en nuestro medio para coliformes


Subject(s)
Food Contamination/analysis , Enterobacteriaceae/isolation & purification , Food Microbiology
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 30(2): 75-83, jul.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140769

ABSTRACT

Fueron estudiados 370 ancianos de 60 años y más, residentes en el área de salud del Policlínico Docente de Guanabacoa, donde se encontró que el 5,9 por ciento padecía demencia. La prevalencia de depresión fue de 48.3 por ciento . Se estudiaron variables sociodemográficas, médicas y psicosociales, así como una lista de sucesos vitales ocurridos durante los 12 meses anteriores. Se obtuvo asociación estadisticamente significativas entre los siguientes factores y la depresión: aumento de la edad, sezo femenino, bajo nivel de escolaridad, no tener pareja, bajos ingresos monetarios y jubilación por enfermedad. Asimismo resultaron factores asociados el padecimiento de enfermedades crónicas, la pérdida del papel de habitante principal, la percepción de incomprensión familiar y la pérdida del atractivo personal, entre otros. Se hicieron conclusiones y recomendaciones


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Dementia/epidemiology , Risk Factors
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(1): 27-31, ene.-mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84781

ABSTRACT

Durante la epidemia de meningoencefalitis ocurrida en 1985 se estudiaron por contrainmunoelectrofóresis en gel de agarosa 30 muestras de heces fecales utilizando sueros hiperinmunes de conejos a 8 de los tipos de enterrovirus más relacionados con las epidemias de la enfermedad. Se obtuvo una alta correlación entre los resultados obtenidos por este método y los encontrados por aislamiento, aunque el mismo no fue de utilidad para determinar el serotipo específico del brote


Subject(s)
Rabbits , Animals , Counterimmunoelectrophoresis , Meningoencephalitis/diagnosis
4.
Rev. cuba. estomatol ; 23(3): 251-9, sept.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52153

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la eficacia de los mensajes de educación para la salud trasmitidos, se efectuaron 2 mediciones de la higiene bucal, empleándose para ello el índice simplificado de Greeney Vermillion, el que se relacionó con los resultados de una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas sobre aspectos de la Educación para la Salud en Estomatología, confeccionada al efecto. Estos 2 instrumentos se aplicaron antes y después de que el paciente recibiera un mensaje educativo, trasmitido en forma individual en la consulta, por un estomatólogo y una asistente dental calibrados previamente. Para aprobar el instrumento de la encuesta y verificar la metodología empleada se efectuó un estudio piloto con 21 pacientes relacionados al azar, de las altas estomatológicas de la Clínica "Antonio Briones Montoto" del municipio Habana del Este. El estudio investigativo abarcó un total de 100 pacientes que fueron alta en el Departamento de Estomatología del Poloclínico "13 de Marzo" del mismo municipio. No se tuvieron en cuenta los niños ni los extranjeros que acudieron en búsqueda de atención en la etapa en que se efectuó este trabajo. Se observó que hubo cambios positivos y diferencias estadísticamente significativas en la higiene bucodental de los pacientes después de la influencia educativa, corroborándose la hipótesis planteada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Education, Dental , Oral Hygiene Index , Oral Hygiene/education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL