Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 78(2): 224-229, abr.-jun. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989265

ABSTRACT

La incompatibilidad de grupo sanguíneo ABO y la sensibilización al HLA constituyen grandes barreras a vencer en pro de la óptima utilización de riñones de donante vivo. Describimos en nuestro medio el primer trasplante renal exitoso ABO incompatible en un paciente de 24 años, retrasplantado renal, altamente sensibilizado (PRA: 89%) y sin opción alguna en disponer de donantes cadavéricos ni familiares. Sin embargo, su único donante vivo HLA compatible era de grupo sanguíneo A incompatible con el grupo O del receptor. El paciente requirió de un régimen precondicionante consistente en recambios plasmáticos, rituximab, imunoglobulina y terapia inmunosupresora cuádruple, a fin de reducir los títulos elevados de isoaglutininas anti A de 1:128 a niveles de seguridad de 1:8, para el éxito del trasplante. Este fue realizado en Coordinación con la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Clínic de Barcelona España (HCB). La ausencia de rechazo mediado por isoaglutininas muestra el potencial beneficio del protocolo al remover los anticuerpos anti grupo sanguíneo. A los dos años del trasplante, la función renal se mantiene estable con niveles de creatinina 1,5 mg%. Concluimos que el trasplante renal ABO incompatible (ABOi) es opción viable para pacientes cuyo único donante sea grupo sanguíneo incompatible, y entre nosotros representa esperanzadora fuente de órganos.


ABO blood group incompatibility and HLA sensitization are major barriers that need to be overcome in order to make optimum use of kidneys from living donors possible. We report the first successful ABO- incompatible kidney transplant in a 24-year old, highly sensitized (panel reactive antibodies (PRA) 89% kidney retransplantation patient, who lacked any option to get a cadaveric or family donor. However, the patient's sole HLA-compatible living donor had group A blood incompatible with the recipient's O blood group. The < patient required a pre-conditioning regime that consisted of plasma exchange, rituximab, immunoglobulin, and quadruple immunosuppressive therapy in order to reduce high titers of anti-A isoagglutinins from 1:128 to a safe level of 1:8, for successful transplant. This was performed in coordination with the Renal Transplant Unit of Hospital Clinic de Barcelona (HCB), Spain. Absence of rejection mediated by isoagglutinins shows the potential benefit of a protocol consisting in removing antibodies from the anti-blood group. Two yearsafter transplantation, the kidney function remains stable, with creatinine levels of 1.5 mg%. We conclude that an ABO-incompatible kidney transplant is a viable option for patients whose only donor has blood of an incompatible blood group and for us this represents a hope-inspiring source of organs .

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 78(1): 11-16, ene.-mar. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989236

ABSTRACT

Introducción. La infección del tracto urinario (ITU) es común en receptores de trasplante renal (TR). La frecuencia de ITU depende de factores previos y posteriores al trasplante. Objetivos. Determinar la cronología de aparición de ITU sintomática, los microorganismos causantes y la incidencia de ITU resistente a antibióticos en receptores de TR. Diseño. Estudio retrospectivo. Lugar. Unidad de Trasplante Renal, Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes. Pacientes sometidos a TR. Intervenciones. Se revisó la historia clínica de 304 pacientes sometidos a TR en el período 2002-2011, con seguimiento de hasta cuatro años por paciente. Se constató 215 episodios de ITU sintomática confirmada mediante urocultivo en 84 receptores. Principales medidas de resultados. Incidencia, cronología, determinación microbiológica/susceptibilidad, resistencia bacteriana, factores de riesgo, estrategias diagnósticas, presencia o no de bacteriemia y manejo terapéutico. Resultados. En 50% de los 84 receptores el episodio inicial ocurrió durante los primeros tres meses, y en 39% se constató más de un episodio de ITU. Las bacterias representaron la etiología más frecuente (94%), siendo la Escherichia coli (77%) el uropatógeno prevalente, con tasa productora betalactamasa espectro extendido (BLEE) en 38%, seguida de Klebsiella pneumonie (11%) con BLEE 65%. En 12% de los 215 episodios de ITU el hemocultivo fue positivo. Entre los factores de riesgo se detectó luego del trasplante 19% receptores con anormalidades anatómicas del tracto urinario. Conclusiones. La ITU ocurrió tempranamente luego del trasplante y la Escherichia coli fue el microorganismo etiológico más frecuente. La resistencia antibiótica estuvo presente en 37% de los 215 episodios de ITU, representando un desafío contínuo a resolver en la práctica clínica.


Introduction. Urinary tract infections (UTI) are common among renal transplant recipients (RTR) and their frequency depends on pre- and post-transplant factors. Objectives. To determine the time of appearance of symptomatic UTI among renal transplant recipients, microorganisms causing the infection, and incidence of UTI resistant to antibiotics. Design. Retrospective study. Setting. Renal Transplant Unit, Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Peru. Participants. Patients who have undergone renal transplantation. Interventions. The clinical records of 304 patients subject to kidney transplantation performed between 2002 and 2011 and followed for up to four years were reviewed. There were 215 urine culture-confirmed UTI episodes in 84 transplant recipients. Main outcome measures. Incidence, chronology, microbiological determination/ susceptibility, bacterial resistance, risk factors, diagnostic strategies, presence or absence of bacteremia, and therapeutic management. Results. In 42 of the 84 recipients, the initial episode occurred during the first three months, and 33 (39%) had more than one UTI episode. Bacteria represented the most common etiology (94%), and Escherichia coli was the most prevalent uropathogen, with an extended-spectrum beta-lactamase (ESBL) production rate of 38%, followed by Klebsiella pneumoniae (11%) with an ESBL of 65%. Blood culture was positive in 25 (12%) of the 215 UTI episodes. In 17 recipients (19%), anatomic anomalies of the urinary tract were detected following the transplant. Conclusions. UTI occurred early following kidney transplantation, and Escherichia coli was the most common microorganism found. Antibiotic resistance was present in 79 (37%) of the 215 UTI episodes, representing a continuous challenge in clinical practice.

3.
Evid. odontol. clín ; 2(2): 59-65, jul.-dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1000006

ABSTRACT

La técnica Invisalign creada para satisfacer las necesidades estéticas de pacientes adultos que se niegan a tratamientos convencionales. Este novedoso tratamiento inició con el Dr. Kesling en 1945, recibiendo posterior impulso con Ponitz y McNamara. El sistema de invisalign, el cual ha surgido en los últimos años de la mano de Align Technology en 1997, ha demostrado ser una alternativa novedosa, y efectiva par a la corrección de las maloclusiones; el sistema está compuesto de aparatos plásticos transparentes que generan movimientos dentales de aproximadamente de 2-3 mm. El sistema requiere la planificación virtual y la simulación del tratamiento, lo que permite analizar desde todos los ángulos posibles, y con diferentes vistas, las modificaciones necesarias a realizar. La estética del sistema es una gran ventaja ante pacientes con dudas de aceptación al tratamiento. Al planificar un tratamiento ortodóntico debemos considerar diversos aspectos de forma multidisciplinaria, tales como: el estado periodontal, ausencia de piezas dentales (con o sin necesidad de implantes), etc. Este artículo recopila la información del sistema Invisalign, desde las indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas; basadas en evidencia, lo que le permita al clínico identificar su aplicación clínica, según los requerimientos de cada caso. (AU)


The technique created Invisalign to meet the aesthetic needs of adult patients who refuse to conventional treatments. This innovative treatment started with Dr. Kesling in 1945, receiving a further boost wit h Ponitz and McNamara. The system of invisalign, which has emerged in recent years at the hands of Align Technology in 1997, has proven to be an innovative and effective alternative for the correction of malocclusions; the system is composed of transparent plastic devices which generate tooth movements of approximately of 2 - 3 mm. The system requires vir tual planning and simulation of treatment, allowing you to analyze from all possible angles, and with different views, necessary to make amendments. The aesthetics of the system is a boon to patients with doubts of acceptance to the treatment. Planning orthodontic treatment must consider various aspects in a multidisciplinary way, such as: the periodontal status, the absence of teeth (with or without need of implants), etc. This article collects the information of the Invisalign system, since the indications, contraindications, advantages and disadvantages; based on evidence, what allows the clinician to identify their clinical application according to the requirements of each case. (AU)


Subject(s)
Humans , Orthodontics , Orthodontics, Corrective , Index of Orthodontic Treatment Need , Malocclusion/therapy , Review Literature as Topic
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 77(1): 25-29, ene.-mar. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-834235

ABSTRACT

Introducción: El trasplante de órganos conlleva riesgo de contraer tuberculosis (TB) a resultas de la necesaria inmunosupresión concurrente. La literatura señala una incidencia de 0,35 por ciento a 15 por ciento. En nuestro medio, carecemos de datos al respecto. Objetivos: Explorar la epidemiolog¡a, cuadro clinico y pronóstico de la TB en receptores de trasplante renal en  rea endémica. Igualmente, efectuar el analisis de casos multidrogorresistentes (MDR). Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Departamento de Nefrologia, Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Material: Historias clinicas de casos de trasplante renal comprendidos en el periodo 1999-2014. Intervenciones: Se revisó en 619 casos de trasplante renal la instalación de tuberculosis, as¡ como se efectuó el analisis de casos multidrogorresistentes. Principales medidas de resultados: Instalación de tuberculosis y casos multidrogorresistentes. Resultados: La TB se instaló en 22 pacientes (3,5 por ciento), incidencia mayor que la obtenida en la población general del pais (96/100 000/anual). La fiebre (57 por ciento) y la tos crónica (28 por ciento) fueron los sintomas m s comunes. La TB extrapulmonar (50 por ciento) predominó sobre la pulmonar (40 por ciento) y la diseminada (10 por ciento). La ocurrencia de TB fue mayoritariamente después del año (72 por ciento). Siete de los casos (28 por ciento) cursaron con creatinina mayor de 2 mg porcentaje al momento del diagnóstico y tres de ellos retornaron a dialisis. Hubo cuatro casos de TB MDR. Conclusiones: El diagnóstico temprano en base a la sospecha clinica de TB y el tratamiento oportuno mejora el pronóstico en esta población.


Introduction: Organ transplantation carries a risk of contracting tuberculosis (TB) due to the required concurrent immunosuppression. Literature reports an incidence of 0.35 per cent-15 per cent. There is no data on this matter in our region. Objectives: To determine epidemiology, clinical findings and prognosis of TB in renal transplantation recipients in an endemic area. The study also aimed to analyze multidrug-resistant (MDR) cases. Design: Retrospective study. Setting: Department of Nephrology, Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Peru. Material: Clinical charts of renal transplant patients attended during 1999-2014. Interventions: Onset of tuberculosis was determined in 619 cases of renal transplant, as well as analysis of multidrug-resistant cases. Main outcome measures. Installation of tuberculosis and cases of multidrug resistance. Results: TB developed in 22 patients (3.5 per cent), more prevalent that the country general population (96/100 000/year). Fever (57 per cent) and chronic cough (28 per cent) were the most common symptoms. Extrapulmonary TB (50 per cent) predominated over pulmonary (40 per cent) and disseminated TB (10 per cent). TB occurred usually after one year (72 per cent) and on average within the 41st month post transplantation. Seven cases (28 per cent) presented creatinine above 2 mg percentage at diagnosis and three of them returned to dialysis. There were four cases of MDR TB. Conclusions: Early diagnosis based on TB clinical suspicion and timely treatment improves the prognosis in this population of immunosuppressed patients.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Opportunistic Infections , Immunosuppression Therapy , Kidney Transplantation , Tuberculosis, Renal/complications , Tuberculosis, Multidrug-Resistant , Retrospective Studies , Peru
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(4): 439-443, oct.-dic.2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-781114

ABSTRACT

El objetivo del presente reporte es dar a conocer los dos primeros casos de nefropatía del injerto asociada a poliomavirus BK (NPBK) ocurridos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. El diagnóstico definitivo de la NPBK se corroboró mediante biopsia renal y estudio de microscopia electrónica. En el caso 1, el deterioro funcional renal no se controló a pesar de reducir la inmunosupresión y añadir drogas antivirales (leflunamide y ciprofloxacina), evolucionando a falla renal y su posterior acceso a retrasplante renal. En el caso 2, la alternativa terapéutica se basó en infusión de inmunoglobulina endovenosa asociada a reducción de la inmunosupresión, resultando en moderada mejora histológica y estabilización de la función renal. En ambos injertos renales hubo concomitantemente NPBK y lesiones histológicas compatibles con rechazo agudo celular pendientes de interpretar. En conclusión, la presencia del poliomavirus BK representa serio problema en el riñón trasplantado. La mejor conducta terapéutica se basa en el diagnóstico precoz y subsecuente reducción de la inmunosupresión. Es imprescindible disponer de metodología apropiada que posibilite un diagnóstico preciso. Se utiliza tamizaje de células señuelo o marcadoras (decoy cells) en orina, reacción de cadena polimerasa (PCR), biopsia renal o la microscopia electrónica como método valioso de ayuda en el diagnóstico etiológico viral. Se considera el retrasplante como opción ante la pérdida del injerto por NPBK (caso 1)...


Two documented cases of BK polyomavirus-associated nephropathy (BKVN) seen at Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Peru are reported. Final BKVN diagnosis was confirmed by renal biopsy and electron microscopy study. Case 1: Renal functional deterioration was not controlled despite reduction of immunosuppression and addition of antiviral drugs (leflunomide and ciprofloxacin), evolving to renal failure and subsequent kidney retransplantation. Case 2: The therapeutical management consisted in intravenous immunoglobulin infusion linked to reduction of immunosuppression; this resulted in modest histological improvement and stabilization of renal function. Both renal grafts concomitantly presented BKVN and histological lesions consistent with acute rejection, pending interpretation. In conclusion presence of BK polyomavirus is a serious problem for transplanted kidneys. The best treatment is based on early diagnosis and subsequent reduction of immunosuppression. It is essential to have an appropriate methodology for precise diagnosis. Early electron microscopy is a valuable method for viral etiologic diagnosis. Retransplantation is considered a treatment option when faced with possible BKVN-related graft loss (Case 1)...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Aged , Kidney Diseases , Transplantation Immunology , Polyomavirus , Host vs Graft Reaction , Kidney Transplantation , Case Reports
6.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 49(4): 417-423, dic. 2015. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-837581

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue estudiar las alteraciones en la agregación eritrocitaria producidas por recién nacidas (LRN) de T. spiralis. Se usaron concentrados de larvas LRN incubados en partes iguales con glóbulos rojos (GR) Grupo O (GR Tratados) durante 2 horas, con y sin agitación controlada, tomando muestras al tiempo inicial, 60 y 120 minutos. Los Controles fueron incubados con igual volumen de solución salina. Se aplicó Análisis Digital de Imágenes para estudiar la distribución de los agregados eritrocitarios y calcular el valor de coeficiente de células aisladas (CCA) y la Técnica de Titulación de la Agregación para determinar el Título y el CexpST. Se utilizó ANOVA bifactorial para analizar el efecto de la agitación y del tiempo de incubación en los valores de CCA. Los resultados mostraron que el aumento del tiempo de tratamiento produjo la disminución de las células aisladas y los pequeños rouleaux, y el aumento de los agregados formados por 5 o más glóbulos, lo cual incrementó significativamente el valor de CCA. El análisis estadístico determinó que la agregación de los GR Tratados a los 60 minutos fue mayor que al tiempo 0, y a los 120 minutos mayor que a los otros dos tiempos. La Titulación de la agregación mostró la disminución del CexpST y del Título de los GR Tratados. Las metodologías empleadas no mostraron diferencias significativas en tratamientos con y sin agitación. Se concluye que la disminución de carga eritrocitaria producida por LRN podría provocar alteraciones hemorreológicas en el hospedador.


The aim of this paper was to study the alterations in the erythrocyte aggregation produced by newborn larvae (NL) of T. spiralis. Work was performed with NL concentrates, which were incubated with an equal volume of O Group RBC (Treated RBC) for 2 hours, with and without controlled agitation, taking samples at the initial time, at 60 and 120 minutes. RBC Controls were incubated with equal volume of saline solution. Digital Image Analysis was applied to study the distribution of erythrocyte aggregates and to calculate ICC values, and the Aggregation Titration Technique was used to determine the Title and TSexpC. Two-factor ANOVA was used to analyze the effect of agitation and incubation time on the ICC values. The results showed that at higher treatment time, there was a decrease of isolated cells and small rouleaux and an increase of the aggregates formed by 5 or more cells, with a significant increase of ICC values. Statistical analysis determined that Treated RBC aggregation at 60 minutes was higher than at initial time and that at 120 minutes it was higher than the other two times. Aggregation Titration showed a decrease in the Treated RBC Title and TSexpC. The methodologies employed showed no significant differences in treatments with and without agitation. It is concluded that the decrease in erythrocyte charge produced by NL could cause hemorrheologic alterations in the host.


O objetivo foi estudar as alterações na agregação de eritrócitos produzidas por larvas recém-nascidas (LRN) da T. spiralis. O trabalho foi feito com concentrados de LRN incubados em partes iguais com glóbulos vermelhos (GV) Grupo O (GV Tratados), durante 2 horas, com e sem agitação controlada, levando as amostras ao tempo inicial, 60 e 120 minutos. Os controles foram incubados com igual volume de solução salina. Análise Digital de Imagens foi aplicada para estudar a distribuição dos agregados de eritrócitos e calcular o valor do Quoficiente de Células Isoladas (QCI) e a Técnica de Titulação da Agregação para determinar o Título e CexpST. Para analisar o efeito da agitação e do tempo de incubação sobre os valores do QCI foi utilizada ANOVA bifatorial. Os resultados mostraram que o aumento do tempo de tratamento produziu a diminuição das células isoladas e os pequenos rouleaux, e o aumento dos agregados formados por 5 ou mais glóbulos, aumentando o valor de QCI significativamente. A análise estatística determinou que a agregação de GV Tratados aos 60 minutos foi maior que no tempo inicial e, aos 120 minutos era maior que durante os outros dois tempos. A Titulação da Agregação mostrou a diminuição do CexpST e do Título de GV Tratados. As metodologias usadas não mostraram diferenças significantes em tratamentos com e sem agitação. Conclui-se que a diminuição de carga de eritrócitos produzida por LRN poderia resultar em alterações hemorreológicas no hospedeiro.


Subject(s)
Erythrocyte Aggregation , Trichinella spiralis , Allergy and Immunology
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 71(4): 237-239, oct.-dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-609547

ABSTRACT

Se revisa los aspectos clínicos básicos de la hipertensión arterial (HTA). Se detalla la definición actualizada de la HTA y su clasificación, el propósito principal del diagnóstico, la correcta medición de la presión arterial (PA) y causas identificables de HTA, la evaluación clínica y de laboratorio. Se enumera los factores de riesgo vascular y daño de órgano blanco, así como la importancia del sobrepeso/obesidad y errores comunes de concepto sobre la HTA.


We review basic clinical aspects of arterial hypertension (AHT). A detailed and updated definition of arterial hypertension and its correspondent classification is presented, the purpose of diagnosis, correct measurement of blood pressure and AHT identifiable causes, clinical and laboratory evaluation, vascular risk factors and target organ damage, as well as the importance of overweight/obesity and common misconceptions on AHT.


Subject(s)
Humans , Clinical Diagnosis , Hypertension/classification , Hypertension/diagnosis , Blood Pressure
8.
Rev. cuba. farm ; 43(1)ene.-abr. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531415

ABSTRACT

Se demostró la intercambiabilidad terapéutica mediante un estudio de bioequivalencia en 25 voluntarios sanos de una formulación cubana de carbamazepina de 200 mg con respecto al producto innovador (Tegretol®), en condiciones de administración a dosis única; el diseño experimental fue cruzado a doble ciegas y aleatorizado; el periodo de lavado fue de 15 días. Las extracciones para la obtención del plasma, se realizaron a las 0; 0,5; 1; 1,5; 2; 3; 4; 6; 8; 10; 12; 16; 20; 24; 48; 72; 96 y 120 h. Para el análisis se empleó un método analítico por cromatografía líquida de alta eficiencia, isocrático en fase reversa con detección ultravioleta. Se estimaron mediante técnicas no compartimentales los parámetros farmacocinéticos (AUC0-t, AUCt-¥, Cmax, Tmax y T1/2) representativos de la biodisponibilidad en magnitud y velocidad. Sobre la base de los resultados estadísticos, ambas formulaciones resultaron bioequivalentes.


It was possible to demonstrate the therapeutic interchange level by means of a bioequivalence study in 25 healthy volunteers of a Cuban formula of Carbamazepine(200 mg) according to the innovative product (Tegretol®) for a administration of unique dose; the experimental design was of crossed, double-blind and random type; washing period was of 15 days. Extractions for plasma obtaining were performed at 0, 0,5, 1, 1,5, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12, 16, 20, 24, 48, 72, 96 and 120 hours. In analysis we used an analytical method by high performance liquid chromatography, isocratic type in reverse phase with UV detection. By means of non-compartment techniques pharmacokinetic parameters (AUC0-t, AUC t-¥, Cmax, Tmax, and T½) were estimated, which are representative of bioavailability in magnitude and speed. On the base of statistical results, both formulae were bioequivalent.


Subject(s)
Carbamazepine/administration & dosage , Carbamazepine/analysis , Chromatography, High Pressure Liquid/methods
9.
Acta méd. peru ; 23(2): 67-68, mayo-ago. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475213

ABSTRACT

La hipertensión arterial representa un importante problema de salud pública y su prevalencia se incrementa dramáticamente con la edad. En nuestro país un elevado porcentaje de la población adulta padece de hipertensión arterial, con el consecuente aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular. Esto nos obliga a considerar seriamente cambios en estilos de vida (hábitos en actividad física y alimentación), así como el uso de terapia antihipertensiva en aquellos individuos en quienes es necesario prevenir serias complicaciones sobre órganos blanco. El presente simposio tiene por finalidad mejorar el conocimiento de esta importante entidad mórbida.


Subject(s)
Blood Pressure , Hypertension/therapy , Life Style , Prevalence , Public Health
10.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(2): 107-112, abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475296

ABSTRACT

Objetivo: Utilizar ambos riñones del donante añoso en un mismo receptor y resaltar la importancia de la histología renal como método seleccionador. Materiales y Métodos: Se evalúa la elección y seguimiento de 11 pacientes quienes recibieron riñones dobles de donantes cadavéricos añosos. La creatinina sérica promedio de los 11 donantes fue de 1,3 mg por ciento , cursando con edades promedio de 63 años (56 a 73) y de 53 años en los receptores. Ambos riñones fueron sometidos a biopsia en cuña por congelación. La cuantificación del tejido dañado se basó en metodología ya definida. Riñones con lesiones microscópicas moderadas (puntaje 4 a 6/12) fueron seleccionados para trasplante renal doble. Estos fueron implantados extraperitonealmente en cada fosa ilíaca con anastomosis a vasos ilíacos externos y ambos uréteres por separado a la vejiga. Esteroides y micofenolato de mofetil conformaron el esquema inmunosupresor de primera línea. Resultados: Ningún receptor requirió hemodiálisis postrasplante. Nueve de los once receptores cursan con función renal aceptable a dos años promedio de seguimiento. Un receptor falleció por accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico a los 36 meses del trasplante con injerto funcionante y otro presentó enfermedad neoplásica a 38 meses del postimplante. Conclusiones: El trasplante renal doble de donante añoso constituye opción inédita en nuestro medio para receptores añosos. Resaltamos la histología renal como método en la elección del donante. Futuras investigaciones mostrarán si el trasplante renal doble, incrementando la masa nefronal, sirva para demorar o prevenir la disfunción crónica del injerto a largo plazo.


Subject(s)
Aged , Humans , Tissue Donors , Biopsy , Kidney , Kidney Transplantation
11.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(1): 12-18, ene.-mar. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423650

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia y seroconversión anual de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en centros privados de hemodiálisis en Lima, correlacionándolas con la historia transfusional y tiempo de permanencia en hemodiálisis (HD), identificando asimismo el grado de daño hepático y su repercusión en la lista de espera para trasplante renal (TR). Material y Métodos: Estudio descriptivo tipo transversal, en 128 pacientes portadores de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) que recibieron terapia de HD durante el mes de diciembre del año 2000. se estudiaron las biopsias hepáticas de 20 pacientes portadores del VHC en evaluación pre-trasplante renal. Resultados: Anticuerpos anti-VHC estuvieron presentes en 76/128 (59 por ciento) de los pacientes. En 6/128 (4.5 por ciento) la infección fue mixta con el virus de la Hepatitis B (HBsAg). La seroconversión anual fue del 13 por ciento (6/48). La serología positiva al VHC fue del 56 por ciento en los que recibieron una a tres transfusiones, 66 por ciento con cuatro a nueve y 85 por ciento con más de diez. Los pacientes con serología positiva promediaban 54 meses de permanencia en HD vs. los pacientes seronegativos con 26 meses promedio. Trece de las veinte (65 por ciento) biopsias hepáticas mostraron lesión crónica. De las lesiones histológicas observadas la hepatitis crónica persistente fue la variedad más frecuente, seguida de cirrosis hepática y hepatitis crónica activa. Conclusiones: La infección del VHC se muestra elevada en las unidades de Hemodiálisis del país. Se deduce la existencia de un alto porcentaje de pacientes excluidos del trasplante renal por presentar actividad necroinflamatoria y/o fibrosis hepática.


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Risk Factors , Hepatitis C , Hepatitis, Viral, Human , Renal Dialysis , Hepacivirus , Kidney Transplantation , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
12.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(1): 19-23, ene. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475287

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la aceptación de ambos riñones de donantes pediátricos para utilizarlos como trasplante renal en bloque. Material y Métodos: La edad de los seis donantes varió entre 14 meses y 10 años. La causa de muerte fue el traumatismo encefalocraneano. La edad de los seis receptores osciló entre 15 y 48 años con peso menor de 50 kg. Ambos riñones fueron removidos en bloque. La técnica operatoria de los trasplantes consistió en la anastomosis término lateral del segmento aórtico y vena cava inferior del donante a los vasos ilíacos del receptor; ambos uréteres fueron anastomosados por separado a la vejiga. El implante fue localizado en una de las fosas ilíacas. Resultados: Los injertos en bloque funcionaron inmediatamente. Cuatro de los seis receptores cursaron con función renal adecuada a cuatro años promedio de seguimiento. Uno de los injertos en bloque se perdió por rechazo vascular severo y otro por indisciplina a la medicación inmunosupresora. Las series ecográficas de los riñones revelaron incremento de tamaño hasta en 55 por ciento de su dimensión original al tercer mes del trasplante. Conclusión: Se recomienda que los riñones procedentes de donantes menores de tres años de edad sean utilizados como trasplante en bloque y riñones de donantes mayores de tres años como trasplante renal simple. Se demuestra que es posible trasplantar exitosamente riñones en bloque de niños muy pequeños en receptores mayores, según experiencia inédita en nuestro medio.


Subject(s)
Child , Humans , Tissue Donors , Child, Hospitalized , Kidney , Kidney Transplantation
13.
Santafé de Bogotá, D.C; OPS; 2000. 35 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-259801

ABSTRACT

Esta aplicación está realizada en ACCESS 97, a partir de una base de datos "Reproductiva.mdb" relacionando unas tablas genéricas o básicas como departamento, municipio, IPS, actores del proceso y atributos que cualifican la prestación del servicio entre otras, consultas, formularios, informes y macros. Su objetivo es la de evaluar mediante una encuesta con indicadores dicotómicos sobre salud sexual y reproductiva aplicada al prestador de servicios en el primer nivel de atención percibiendo el comportamiento y las relaciones existentes entre los actores Gestor-Infraestructura; Gestor-Proceso; Gestor-Resultado; Proveedor-Infraestructura; Proveedor-Proceso; Proveedor-Resultado; Usuario-Infraestructura; Usuario-Proceso y Usuario-Resultado. Para su instalación el diskette identificado como "Salud Sexual Reproductiva" debe ser copiado en un directorio o carpeta definido para tal fin en su unidad de disco duro, después generar un icono en el escritorio de Windows con el objeto de ser ejecutada la aplicación desde allí


Subject(s)
Information Systems , Sex Education
14.
Rev. cuba. farm ; 33(2): 137-42, mayo-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270997

ABSTRACT

El control de calidad sugerido por la farmacopea, para formas de dosificación oral, no asegura en muchos casos la bioequivalencia de todos los lotes que salen al mercado, por lo que se discutieron las causas que provocan esta deficiencia, entre las que se encuentran: la selección inadecuada de las especificaciones y condiciones de disolución y subestimar la influencia de las variables de manufactura críticas en el comportamiento de las formulaciones. Además, se estimuló el establecimiento de las correlaciones in vivo-in vitro, como la solución más aceptada internacionalmente para garantizar la calidad lote a lote. Se expusieron también las definiciones de correlación in vivo-in vitro y niveles de correlación propuestos. En las conclusiones se enfatizó la importancia que tiene el establecimiento, ajuste y control de las variables críticas y la obtención de una correlación in vivo-in vitro para determinar las especificaciones de disolución in vitro adecuadas


Subject(s)
Drug Administration Routes , Quality Control , Therapeutic Equivalency
15.
Cad. saúde pública ; 14(2): 313-8, abr.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214396

ABSTRACT

Tiene por objetivo conocer las repercusiones de la prematurez en el crecimiento y desarrollo del niño, para lo cual se hace un seguimiento de niños nacidos en hospitales de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, de los más representativos del Sistema de Atención Médica en México. Estos niños fueron seguidos con evaluaciones semestrales, tanto en lo que se refere al estado nutricional (crecimiento), como al desarrollo (Prueba Selectiva de Denver). El análisis de los resultados se realiza con la consideración de las clases sociales, como categorías determinantes, para ubicar posteriormente a la prematurez como variable dependiente. Los resultados sugieren que tanto la prematurez como las clases sociales son aspectos que, en Salud Pública, deben ser considerados en el momento de planificar las acciones de atención a la salud.


Subject(s)
Infant, Premature/growth & development
16.
Gac. méd. Méx ; 130(5): 380-5, sept.-oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188161

ABSTRACT

El objetivo de este informe fue definir el papel de la cirugía radical en el tratamiento del carcinoma epidermoide del conducto anal. Se revisaron en forma retrospectiva, los expedientes de los pacientes con carcinoma epidermoide de conducto anal (CECA) primario que fueron tratados en el Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional del IMSS con cirugía radical. Se analizaron los patrones de recurrencia y su tratamiento y se revisó en la literatura el tratamiento actual. De 1975 a 1990 se trataron a 16 pacientes: 13 mujeres y 3 hombres, con edad media de 64 años. Se gruparon por etapas como T2 a 6, T3 a 7 y T4 a 3. Doce pacientes se trataron con resección abdominoperineal (RAP), tres con exenteración pélvica posterior y uno con exenteración pélvica total. Diez pacientes (62 por ciento) tuvieron complicaciones; de éstas, 4 fueron mayores. No hubo mortalidad operatoria. En 5/16 (32 por ciento) se obtuvo control local. Las recurrencias locales por estadio fueron: T2, 3/6 850 por ciento), T3, 5/7 (71 por ciento) y T4, 3/3 (100 por ciento) p= 0.04. Diez de éstas se localizaron en la pared lateral de la pelvis, una tuvo localización pélvica vaginal y perineal central, nueve fueron tratadas con radioterapia (RT) a dosis media de 45 Gy y sólo la paciente con recurrencia central tuvo control. Las recurrencias regionales fueron en T2, 1/6(16 por ciento), T3, 2/7(28 por ciento)y T4, 2/3(66 por ciento); dos pacientes con recurrencias metacrónicas se trataron con disección inguinal con control de la enfermedad. En conclusión, con cirugía radical como tratamiento primario se obtiene un bajo porcentaje de control local y regional. Las recurrencias locales se localizan en la pared pélvica y no tienen respuesta al tratamiento con RT. Con los resultados de esta serie y los obtenidos con otras modalidades de tratamiento como RT y RT más quimioterapia, el papel actual de la cirugía radical es sólo de rescate de fallas pélvicas centrales a estas últimas modalidades de tratamiento.


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Anus Neoplasms/therapy , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Surgical Procedures, Operative
17.
Rev. cuba. med. trop ; 37(2): 195-202, mayo-ago. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28976

ABSTRACT

Se plantea que se estudió mediante la prueba de fijación de complemento 105 pares de sueros humanos obtenidos de pacientes con síntomas clínicos de dengue durante la epidemia de esta enfermedad ocurrida en Cuba, en 1981. Se informa que se encontró el 87,62% de positividad, clasificándose como infección secundaria el 69,52% y primaria el 0,95%


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Complement Fixation Tests , Dengue/diagnosis
18.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 97(2): 111-117, ago. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-717

ABSTRACT

En Cuba, en 1981 se analizaron 13 casos de niños fallecidos con diagnóstico clínico de fiebre hemorrágica del dengue con síndrome de choque cuyas vísceras se sometieron a pruebas de laboratorio. En todos ellos se tuvieron en cuenta los cuadros clínicos y las características anatomopatológicas. La fiebre, el choque, la trombocitopenia y algun tipo de hemorragia se presentaron en el 100% de los casos; el choque fue la causa de muerte en los 13 niños. Sólo en dos casos se recibieron muestras para estudio serologico. Aunque en las pruebas de laboratorio soló se logró aislar el virus de dengue tipo 2 en una de las vísceras todo parece indicar que el resto de los niños también eran portadores de la fiebre hemorrágica del dengue


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , History, 20th Century , Dengue/mortality , Cuba , Dengue Virus/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL