Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
4.
Arch. pediatr. Urug ; 74(3): 176-181, nov. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391947

ABSTRACT

Las infecciones respiratorias agudas bajas son causa frecuente de internación en los primeros años de vida, constituyendo un tema prioritario por su gran implicancia en la morbimortalidad infantil. Esto lleva a la necesidad de disponer de mayor información sobre esta enfermedad, que permita desarrollar estrategias de asistencia, mejorando la eficiencia de los recursos de salud. Entre el 1 de mayo y el 3 de noviembre de 1998, se estudiaron 182 niños menores de dos años ingresados en las clínicas pediátricas del Centro Hospitalario Pereira Rossell, con diagnóstico de infección respiratoria aguda baja de probable etiología viral. Se obtuvieron muestras de aspirados nasofaríngeos para investigación de antígenos virales por inmunofluorescencia indirecta. La inmunofluorescencia fue positiva en el 53,3 por ciento de los casos. Predominó el virus respiratorio sincicial (83,5 por ciento), seguido por influenza A (6,2 por ciento) y adenovirus (5,2 por ciento), encontrándose cuatro casos que asociaban virus respiratorio sincicial e influenza (4,1 por ciento) y un caso de adenovirus y virus respiratorio sincicial (1,0 por ciento). El grupo de niños con inmunofluorescencia positiva se comparó con los que tuvieron inmunofluorescencia negativa, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los aspectos comparados (hallazgos radiológicos, utilización de antibióticos y otros). Existieron cuatro casos de infección intrahospitalaria. No se registraron fallecimientos. Se destaca la importancia de contar con una técnica de diagnóstico virológico rápida, sensible y específica, en la cual se pueda basar la elaboración de un programa de internación, diagnóstico y tratamiento que permita racionalizar el uso de antibióticos y reducir la tasa de infecciones intrahospitalarias.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Lung Diseases/diagnosis , Lung Diseases/etiology , Respiratory Tract Infections , Adenovirus Infections, Human , Child, Hospitalized , Fluorescent Antibody Technique , Influenza A virus , Respiratory Syncytial Virus Infections , Respiratory Tract Infections , Uruguay , Virus Diseases
5.
Arch. pediatr. Urug ; 74(3): 212-218, nov. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391953

ABSTRACT

El conocimiento de las causas de muerte y de las características de los niños fallecidos en el hospital constituye un importante aporte para mejorar la calidad de la atención y prevenir las muertes evitables. Con estos objetivos en el año 2000 comenzó a funcionar, en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, un Comité de Fallecidos integrado por representantes de la Dirección Pediátrica, Clínicas Generales, Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencia Pediátrica y Departamento de Patología Pediátrica. La metodología de trabajo consistió en el análisis sistemático de las historias clínicas de todos los niños fallecidos en el Hospital Pediátrico y del resultado de la autopsia. Las causas de muerte se clasificaron de acuerdo a CIE 10. Resultados: los datos que se presentan incluyen los del año 1999, analizados previamente. En cada año, entre 1999 y 2002 inclusive, fallecieron 118, 108, 119 y 100 niños. La mayoría procedía de Montevideo y Canelones. El porcentaje de niños fallecidos antes delas 24 horas osciló entre 14,8 y 26,8 por ciento. En todos los años, predominaron los muertos menores de un año. La principal causa de muerte en los menores de cinco años fueron las enfermedades infecciosas y en los mayores de esa edad las neoplasias y accidentes. Se observó una tendencia creciente en la solicitud de autopsia pero no de su autorización por los padres (30 por ciento en promedio). Conclusiones y propuestas: el funcionamiento del Comité de Fallecidos ha significado un avance para el Hospital pero aún se encuentra lejos de los objetivos planteados. Se proponen actividades para mejorar la capacitación de los técnicos del hospital y en especial de los que integran el Comité, en relación al tema de los fallecidos y para mejorar las relaciones con otros organismos vinculados con este tema. Se recomienda incrementar las actividades de los programas de promoción y prevención de las enfermedades prevalentes en pediatría.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Infant, Newborn , Infant , Child , Female , Cause of Death , Infant Mortality , Hospital Mortality , Hospitals, Pediatric , Uruguay
6.
Arch. pediatr. Urug ; 74(1): 6-14, mar. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410925

ABSTRACT

Introducción: la neumonía bacteriana es causa frecuente de internación en pediatría. En Uruguay se utiliza, desde 1997, una pauta de tratamiento adaptada a la realidad epidemiológica. Objetivos: describir las características clínicas, radiológicas y etiológicas de los niños ingresados con diagnóstico de neumonía bacteriana adquirida en la comunidad y evaluar el cumplimiento y vigencia de la pauta de tratamiento con penicilina y derivados y/o macrólidos. Método: entre el 19 de mayo de 1999 y el 18 de mayo de 2000 se estudiaron en forma prospectiva los niños, entre un mes y 14 años de edad, ingresados con diagnóstico de neumonía bacteriana adquirida en la comunidad al Centro Hospitalario Pereira Rossell. Se realizó al ingreso radiografía de tórax, hemocultivo y estudio del líquido pleural cuando correspondió. Se trataron de acuerdo a la pauta. Resultados: se incluyeron 697 niños (7,7 por ciento del total de egresos del período). Predominaron los menores de cinco años. La radiografía de tórax mostró bloque de consolidación homogénea en 95 por ciento. Se confirmó la causa bacteriana en 77 niños, 76 correspondieron a S. pneumoniae, predominaron los serotipos 5, 14 y 1; las cuatro cepas resistentes a penicilina (CIM mayor igual 2 @g/ml) correspondieron al serotipo 14. El 16 por ciento de los niños presentó empiema. El 93 por ciento de los pacientes se trató según la pauta. Fallecieron ocho niños; en cuatro se identificó S.pneumoniae no resistente a penicilina. Conclusiones: la pauta de tratamiento mantiene su vigencia. Se necesitan estudios para identificar factores de riesgo de empiema. Para disminuir la morbimortalidad por neumonía se requiere reforzar las acciones en el primer nivel de atención y conocer los serotipos de S.pneumoniae prevalentes con vistas a la posible aplicación de una vacuna.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Adolescent , Infant, Newborn , Infant , Child , Pneumonia, Bacterial/diagnosis , Pneumonia, Bacterial/etiology , Pneumonia, Bacterial/drug therapy , Community-Acquired Infections , Empyema , Pneumonia, Bacterial/epidemiology , Pneumonia, Pneumococcal/diagnosis , Pneumonia, Pneumococcal/epidemiology , Pneumonia, Pneumococcal/therapy , Uruguay
7.
Arch. pediatr. Urug ; 74(1): 15-21, mar. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410926

ABSTRACT

Introducción: las infecciones respiratorias agudas bajas constituyen una importante causa de muerte en menores de cinco años. En los niños menores de dos años, de 70 a 90 por ciento son de causa viral. Si bien el adenovirus determina de 2 a 5 por ciento de estas infecciones, su importancia radica en la alta mortalidad, vinculada fundamentalmente a brotes intrahospitalarios. Objetivo: describir las características clínicas, radiológicas y evolutivas de los niños menores de dos años, hospitalizados con infecciones respiratorias agudas bajas por adenovirus en el Centro Hospitalario Pereira Rossell durante dos períodos: mayo-noviembre de 1998 y mayo-setiembre de 1999. Métodos: el diagnóstico virológico se realizó en muestras de aspirado nasofaríngeo por detección de antígenos virales mediante inmunofluorescencia. En 1999 se realizó aislamiento viral en cultivo. Resultados: se identificó adenovirus en 28 niños: por inmunofluorescencia en 25 y por cultivo celular en 10. Correspondieron a infecciones intrahospitalarias seis de 18 diagnosticadas en 1998 y una de nueve diagnosticadas en 1999. Predominaron los niños menores de seis meses, eutróficos, sin antecedentes patológicos previos. Los síntomas más frecuentes fueron tos, polipnea, tirajes y fiebre prolongada. Los hallazgos radiológicos más frecuentes fueron infiltrado intersticial e hiperinsuflación; nueve tenían consolidación. Diez de 27 niños requirieron cuidado intensivo, cinco de ellos habían adquirido la infección en el hospital. Fallecieron cuatro niños y otros cinco pacientes quedaron oxígenodependientes. Conclusión: sospechar tempranamente esta infección e implementar estrategias que incluyan diagnóstico viral podría evitar la IIH con la consiguiente morbimortalidad. Destinar recursos para ello, inclinará el balance final costo-beneficio a nivel individual, institucional y social.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Adenovirus Infections, Human , Respiratory Tract Infections , Adenovirus Infections, Human , Cross Infection , Hospitalization , Uruguay
8.
Rev. méd. Urug ; 18(1): 59-65, mayo 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352333

ABSTRACT

Objetivo: aportar información para la planificación de la atención sanitaria en pediatría. Método: se analizaron las historias clínicas de los ll8 niños cuyo fallecimiento se registró en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell durante 1999. No se consideraron los fallecidos en el Servicio de Neonatología. Resultados: la tasa bruta de mortalidad hospitalaria fue de 1,01 por ciento. El 66 por ciento de los niños falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos, 35,8 por ciento en el Servicio de Emergencia y 9,4 por ciento en Sala. El tiempo transcurrido desde la llegada al hospital y la muerte fue de 0 a 85 días, media 9,7 y mediana 3. Veintiséis niños fallecieron antes de las 24 horas; la tasa neta de mortalidad fue de 0,76 por ciento. La mitad de los niños procedía del interior; la tasa de mortalidad fue mayor en estos niños que en los que procedían de Montevideo. En el momento de la muerte 45,7 por ciento eran menores de l año; 57 por ciento eran de sexo masculino. Las principales causas de muerte fueron: infección respiratoria aguda baja (24,6 por ciento), accidentes (14,4 por ciento), diarrea infecciosa (10,2 por ciento), tumores malignos (7,6 por ciento), anomalías congénitas (6,7 por ciento), sepsis (6 por ciento). 66 por ciento de los niños era previamente sano. Se realizaron 28 autopsias por patólogo pediatra. Conclusiones: es necesario reforzar las acciones destinadas a prevenir la morbimortalidad por enfermedades evitables y la coordinación con los servicios de atención del primer nivel y de los hospitales del interior. Se recomienda realizar autopsia completa a todos los niños que fallecen en el hospital y auditoría sistemática de los casos fallecidos


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Infant , Child , Infant Mortality , Hospital Mortality , Hospitals, Pediatric/statistics & numerical data , Uruguay , Cause of Death
9.
Arch. pediatr. Urug ; 72(2): 110-115, 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313817

ABSTRACT

Objetivo: descubrir las características clínicas y etiológicas de la enfermedad diarreica aguda en los niños que consultan en el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay y evaluar el cumplimiento de la pauta de atención de la institución. Metodología: entre el 1 de abril de 1997 y el 31 de marzo de 1998 se evaluaron 177 niños menores de cinco años, de un total de 184 que consultaron por enfermedad diarreica aguda en el Servicio de Urgencia Pediátrica. Se investigó rotavirus y adenovirus en materias fecales, Shigella y Salmonella en aquellos que presentaron sangre y/o mucopus. Resultados: la mayoría de los niños (n=115) consultaron en otoño. La mitad eran varones. Predominaron los niños de 1 a 2 años de edad (n=93). Sólo tres tenían problemas nutricionales. Presentaron deposiciones con moco y/o sangre 24 niños, vómitos 87, fiebre 63, y deshidratación sólo cinco. Se asoció otitis media en cinco niños, infección respiratoria aguda alta en 25 e infección respiratoria aguda baja en dos. Requirieron internación 14 niños; cuatro presentaron intolerancia a los lácteos; ninguno requirió terapia intensiva; el promedio de estadía fue 3,2 días; ninguno falleció. La investigación causal se realizó en 120 niños (68 por ciento). Se identificó un agente enteropatógeno potencial en materias fecales de 61 pacientes (51 por ciento): rotavirus en 55, en un caso asociado a Shigella y adenovirus en 6. En todos los casos se manejó correctamente la pauta de tratamiento propuesta. Conclusiones: la población asistida en el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay tiene características clínicas diferentes a la asistida en el sector público. Se asoció rotavirus a enfermedad diarreica aguda en un elevado porcentaje. El cumplimiento de la pauta fue muy satisfactorio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adenoviruses, Human , Diarrhea, Infantile , Rotavirus , Diarrhea, Infantile , Health Facilities, Proprietary
11.
Rev. méd. Urug ; 14(2): 147-53, ago. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-246852

ABSTRACT

Un estudio reciente jerarquizó el fenómeno de la muerte de lactantes en domicilio. La misma predominó en el período posneonatal, considerado crítico en las estrategias de abatimiento de la mortalidad infantil. Objetivos: conocer cuántos lactantes murieron en domicilio en 1996 en Montevideo. Describir algunas características de la población y el ambiente. Conocer a qué causa se atribuyó la muerte y los procedimientos diagnósticos usados. Material y método: se revisaron certificados de defunción, partes policiales y protocolos de autopsia de los residentes en Montevideo de 29 días a un año de edad, fallecidos en domicilio en 1996. Resultados: en 1996 hubo 91 muertes infantiles posneonatales en domicilio en Montevideo, representando 49,7 por ciento de las 183 muertes registradas en ese grupo etario en el Departamento en el período. Predominaron los varones (n=61); la edad media fue tres meses y 26 días. Se obtuvo el peso al nacer de 49 niños; 12 fueron bajos y tres muy bajos. Exceptuada la desnutrición, sólo ocho cursaban enfermedad conocida. Se pudo establecer la relación peso/edad en 70 niños, que en 23 casos resultó igual o inferior al percentil 3. Se obtuvo la edad materna en 69 casos, siendo en 14 igual o inferior a 18 años. La mitad de las muertes (n=46) ocurrió en la jurisdicción de cuatro de las 24 comisarías de Montevideo. Su distribución estacional fue de 30 en invierno, 23 en otoño, 21 en primavera y 17 en verano. Sólo dos muertes fueron violentas. De las 89 muertes naturales, 32 se atribuyeron a infección respiratoria, 27 a inhalación de alimento y 17 a síndrome de muerte súbita del lactante. La causa de muerte la determinó un médico forense en 86 casos. A 84 cadáveres se les realizó autopsia judicial macroscópica. Conclusiones: en 1996 la mitad de las muertes posneonatales de Montevideo ocurrieron en domicilio y se concentraron en cuatro seccionales policiales de áreas caracterizadas por las malas condiciones de vida. El perfil de la población corresponde predominantemente a varones, sin antecedentes patológicos conocidos pero con alto porcentaje de bajo peso para la edad y el sexo y bajo peso al nacer. Casi todas las muertes fueron naturales y sus causas establecidas por autopsia judicial. Resulta imprescindible profundizar en el estudio de este problema para implementar políticas de salud que contribuyan a la disminución de la mortalidad infantil


Subject(s)
Humans , Infant , Infant Mortality , Cause of Death , Uruguay , Sudden Infant Death
12.
Rev. méd. Urug ; 14(1): 28-33, abr.1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239280

ABSTRACT

La disminución de la tasa de mortalidad infantil es un objetivo prioritario de las políticas de salud. Su cumplimiento presupone conocer las causas de muerte. Con el objetivo de conocer a qué causas se atribuyen las muertes de niños menores de un año periciados en la Morgue Judicial de Montevideo, se seleccionó el período enero-diciembre de 1996 en que se periciaron 122 muertos menores de un año, que representan 11,8 por ciento de las muertes de ese grupo etario en el país. Los datos se obtuvieron de los protocolos de autopsia y partes policiales. Se efectuó autopsia en 118 y "reconocimiento externo" en cuatro. Se solicitaron sólo 44 estudios anatomopatológicos y ninguno toxicológico. Correspondieron a muertes naturales 117 (96 por ciento) y a muertes violentas el resto. La mayoría de las muertes naturales se atribuyeron a infección respiratoria (32 por ciento), aspiración de contenido gástrico (24,6 por ciento) y síndrome de muerte súbita del lactante (15,6 por ciento). 82 por ciento murió sin asistencia médica, constatandose el fallecimiento en domicilio o al arribar a un centro asistencial en paro cardiorrespiratorio irreversible. Se concluye que casi todas las muertes habrían sido naturales y en su gran mayoría sin asistencia médica. Las limitaciones de los procedimientos empleados no permitieron asegurar la patología que ocasionó muchas de estas muertes. Es imprescindible buscar alternativas que posibiliten establecer con certeza las causas de muerte, y profundizar el estudio de los factores asociados a la muerte sin asistencia médica


Subject(s)
Humans , Infant , Cause of Death , Infant , Autopsy
13.
Rev. méd. Urug ; 13(2): 77-92, ago. 1997. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275558

ABSTRACT

Con el propósito de contribuir a reformular el rol del hospital como parte integrante de la red de servicios de atención pediátrica en Uruguay se realizó un estudio, en la Clínica Pediátrica "A" del Centro Hospitalario Pereira-Rossell, que abarcó el quinquenio 1991-1995. Se analizaron algunas características de la población asistida, se identificaron las enfermedades más frecuentes que motivaron la internación y se evaluó la producción y el rendimiento del servicio. Como fuente de datos se utilizaron los formularios de epicrisis. De los 8.478 egresos, 47 por ciento eran menores de 1 año. Se detectaron fallas en el primer nivel de atención: fracaso de la lactancia natural, alterciones nutricionales, mala cobertura de vacunación, más evidentes en los menores de 2 años. Como causa de hospitalización las enfermedades respiratorias ocuparon el primer lugar en todas las edades, destacándose la problemática psico-social como segunda causa en los adolescentes. La duración de la estadía, el porcentaje ocupacional y el giro cama, no se apartaron de los estándares de referencia. Se concluye que es prioritario fortalecer el programa Materno-Infantil en el primer nivel. Se proponen modificaciones del modelo de asistencia hospitalaria que permitan satisfacer en forma más adecuada la demanda y lograr una mayor eficiencia del proceso de atención. Se destaca la importancia de continuar y profundizar este tipo de investigaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adolescent, Hospitalized/statistics & numerical data , Hospitalization/statistics & numerical data , Child, Hospitalized/statistics & numerical data , Uruguay , Socioeconomic Factors
14.
Rev. urug. cardiol ; 11(2): 84-9, oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203579

ABSTRACT

Se realizó seguimiento de 455 niños cuya presión arterial (PA) fue anormal en un estudio de prevalencia de hipertensión arterial (HTA) realizado por los autores. Se ubicaron 310 niños. Se estandarizó el equipo y los procedimientos para la obtención de las determinaciones. El error intra e inter observador fueron no significativos. Se registró la PA. Se identificaron 228 (73,55 por ciento) niños con valores de PA por debajo del percentil (P) 90, 45 (14,51 por ciento) entre P90 y P95 y 37 (11,94 por ciento) por encima de P95. Se analizó la relación entre el diagnóstico previo y el actual de HTA, determinándose que los niños hipertensos del primer estudio tienen una probabilidad doble de permanecer con PA patológica que los que presentaron PA "normal alta" y PA elevada en un solo registro. Se relacionó el índice peso/talla (P/T) en el primer estudio con el diagnóstico actual, comprobándose que el riesgo de presentar PA patológica es 2,26 veces mayor en los niños que igualan o exceden el P 95 del índice P/T y el riesgo de no mejorar es 2,15 veces mayor. Se relacionó el índice P/T del segundo estudio con el diagnóstico actual, comprobándose que el riesgo de presentar PA patológica es 2,03 veces mayor en los que igualan o exceden el P 95 y el riesgo de no mejorar es 2,14 veces mayor. Los 25 niños con HTA del primer estudio, fueron ubicados en su totalidad: 10 permanecieron hipertensos; 3 se ubicaron entre P90 y P95 y 12 normalizaron sus cifras. Se realizaron controles médicos mensuales a 12, lo que indica un bajo índice de seguimiento de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hypertension/prevention & control , Follow-Up Studies
15.
Arch. pediatr. Urug ; 64(2): 27-34, jul. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-166979

ABSTRACT

Se estudiaron 484 niños, entre 2 meses y 4 años de edad, que consultaron por IRA en diferentes consultorios externos pediátricos entre el 31/8 y el 12/12/90, con el objetivo de conocer los diagnósticos de IRA más frecuentemente realizados, el uso de antibióticos en su tratamiento, el destino indicado, así como relacionar los resultados de emplear en esos mismos pacientes las pautas de decisión para IRA recomendadas por OPS/OMS. Los diagnósticos realizados con más frecuencia fueron: faringitis, resfrío, tos, bronquitis y otitis. Se indicaron antibióticos al 51 por ciento de los pacientes, destacándose su uso en el 87 por ciento de las faringitis, 67 por ciento de las bronquitis y 50 por ciento de las bronquiolitis. Se derivaron para internación 1 por ciento de los pacientes, para estudio 22 por ciento y a domicilio 78 por ciento. De aplicar las pautas de decisión de OPS/OMS las conductas hubieran sido: referencia hospitalaria 4 por ciento, al domicilio con antibióticos 26 por ciento (16 por ciento de las faringitis) y al domicilio sin antibióticos 70 por ciento. En los pacientes derivados a domicilio, la diferencia entre la indicación de antibióticos realizada en los consultorios y la que hubiera resultado de aplicar las pautas OPS/OMS, fue estadísticamente significativa. De aplicar la pauta de OPS/OMS se indicarían menos antibióticos y se racionalizaría la referencia hospitalaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Practice Patterns, Physicians' , Respiratory Tract Infections , Respiratory Tract Infections/diagnosis , Respiratory Tract Infections/drug therapy , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Respiratory Tract Infections/etiology
16.
Arch. pediatr. Urug ; 58(4): 217-20, oct.-dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189888

ABSTRACT

Entre mayo de 1984 y noviembre de 1986 se estudiaron en forma prospectiva 238 niños de un mes a 5 años de edad, hospitalizados en las clinicas pediatricas "A" y "C" del hospital "Pereira Rossell" por infeccion respiratoria aguda (IRA) intratoracica de menos de 10 dias de evolucion. A todos se les realizo radiografia de torax y aspirado nasofaringeo para estudio virologico. En las bronquiolitis (n=72) el diagnostico radiologico coincidio con el clinico en 70 por ciento de los casos; en un 15 por ciento adicional la radiografia de torax mostro una complicacion (atelectasia, neumonia) no detectada por la clinica. En las neumonias(n=122) el examen fisico coincidio con la Rx en un 61 por ciento de los casos; se comprobo que el diagnostico clinico es mas probable cuando la imagen radiologica es de tipo neumonico. En el 86 por ciento de los casos restantes (n=44) no existio correlacion entre la Rx (37 bronquitis, 7 normales) y la clinica. Se identifico un respivirus en las secreciones nasofaringeas del 29 por ciento de los pacientes. El virus respiratorio sincicial fue el mas frecuentemente identificado tanto en las bronquitis y bronquiolitis como en las neumonias. Los hallazgos virologicos fueron positivos en 47,2 por ciento de las bronquitis, 38 por ciento de las bronquiolitis y 16 por ciento de las neumonias.Plantea preocupacion el porcentaje global de diagnosticos clinico-radiologicos discordantes, ya que el diagnostico realizado determinara el manejo del paciente. Por el momento parece recomendable la realizacion de una radiografia de torax en los casos en que exista sospecha clinica de IRA severa o moderadamente severa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Bronchitis , Pneumonia , Respiratory Tract Infections , Respiratory Tract Infections/diagnosis , Respiratory Tract Infections/virology , Bronchitis , Bronchitis/diagnosis , Pneumonia/diagnosis , Pneumonia
17.
Arch. pediatr. Urug ; 58(4): 221-3, oct.-dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189889

ABSTRACT

Se comparo la evolucion de la diarrea aguda en lactantes realimentados con un preparado sin lactosa (PSL) manufacturados en el hospital y con una leche deslactosada de produccion nacional (Delactan R). El estudio se realizo en lactantes hospitalizados en la Clinica Pediatrica "A" del hospital "Pereira Rossell", entre VIII/1985 y VII/1986. Fueron realimentados con PSL 18 lactantes y 22 con Delactan; esta distribucion se realizo al azar. Ambas poblaciones eran similares en cuanto a edad, sexo, peso al nacer, clasificacion social, antecedentes de diarrea, duracion de la lactancia materna, dias de evolucion al ingreso, medicacion previa, estado nutricional y grado de la diarrea al ingreso. La evolucion fue similar en ambos grupos (tiempo que tardaron en rehidratarse y normalizarse las deposiciones, curva de peso , desarrollo de intolerancia a nutrientes, duracion de la hospitalizacion). Se concluye que el Delactan se puede utilizar en la realimentacion de lactantes con diarrea aguda con la ventaja de tratarse de un alimento mas completo que requiere menor manipulacion en su preparacion que el PSL


Subject(s)
Humans , Infant , Diarrhea, Infantile , Lactose Intolerance , Diarrhea, Infantile/therapy , Food, Formulated
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL