Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Int. j. morphol ; 29(2): 455-462, June 2011. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-597475

ABSTRACT

Los tumores de las glándulas salivales representan entre el 2 y 3 por ciento de las neoplasias de cabeza y cuello. El carcinoma mucoepidermoide (CME) es el tumor maligno más común en las glándulas salivales; su comportamiento biológico se relaciona con el grado histológico tumoral (bajo, intermedio y alto). Está formado por células mucosas, epidermoides, intermedias, columnares y claras. El objetivo del presente trabajo fue presentar la casuística de CME de nuestro laboratorio en el período 1999-2009 para determinar grado histológico y potencial proliferativo como factores pronósticos ya que éstos son importantes para guiar el tratamiento y diseñar recomendaciones para los pacientes. Cortes seriados de 13 casos de CME se colorearon con H/E, Masson, PAS, Dane/Alcian blue y Azul de toluidina. Se realizó inmunomarcación para ki67. Se analizó su grado histológico según el sistema de gradación tumoral de Auclair et al., que evalúa variables observables con microscopio óptico. 8 tumores se localizaron en parótida, 3 en paladar, 1 en submandibular y 1 en glándulas genianas. Histológicamente 3 casos fueron de alto grado, 2 de grado intermedio y 8 de bajo grado, según sus características citológicas, patrón de invasión y tipo celular. En dos casos de bajo grado se observaron cristales de colesterol, macrófagos y células gigantes de cuerpo extraño. La expresión de ki67 fue importante en tumores de alto grado. La parótida fue la más afectada seguida por paladar y submaxilar, lo que acuerda con la bibliografía. El grado histológico tumoral se asoció con la expresión de Ki 67, factores pronósticos relevantes en el CME, que deben asociarse a estudios cínicos y análisis de supervivencia. Continuaremos el presente trabajo con la realización de estudios de los residuos azúcares terminales y subterminales de los carbohidratos con lectinhistoquímica, para detectar modificaciones sutiles de la glicosilación de las proteínas celulares, rasgo común en el proceso de transformación neoplásica.


Tumors of the salivary glands represent 2-3 percent of head and neck neoplasms. Mucoepidermoid carcinoma (MEC) is the most common epithelial neoplasm in the salivary glands; the biological behavior relates to a histological grade of the tumor (low, intermediate and high grade). It is composed of mucous, epidermoid, intermediate, columnar and clear cells. We undertook this study to analyze the histological grade and proliferative potential as prognostic factors, important to guide the treatment and design recommendations, in a series of 13 patients who were treated for MEC of principal and accessory salivary glands between 1999 and 2009. Serial cuts of 13 cases of MEC were stained using H/E, Masson, PAS, Dane/Alcian blue and Toluidine blue. Inmunostaining for ki67 were made. Histologically, the tumors were classified as low, intermediate and high grade, according to Auclair et al. system. 8 tumors were located in the parotid, 3 in the palate, 1 in submaxillary and 1 in the genian glands. 3 cases were of high grade, 2 of intermediate grade and 8 of low grade, according to its cytological characteristics, invasive pattern and cell type. In 2 cases of low grade cholesterol clefts, macrophages and foreign-body giant cells were observed. The ki67 expression was important in high grade tumors. The parotid was the most affected gland, followed by the palate and sub maxillary, which agree with the bibliography. The tumoral histological grade was associated with the ki67 expression, relevant prognosis factors in MEC. However, its prognostic value should be validated with clinical studies and survival analyses. Complementary studies to compare carbohydrates of the normal salivary glands must be carried out because subtle alterations in tumor cells glycosylation can influence their biological behavior.


Subject(s)
Humans , Salivary Gland Neoplasms/pathology , Carcinoma, Mucoepidermoid/pathology , Prognosis , Immunohistochemistry , Ki-67 Antigen/metabolism
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 59(1): 63-69, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349520

ABSTRACT

Diversos autores han demostrado el efecto de LH y hCG sobre la secreción esteroidea del ovario del embrión de pollo. Sin embargo, no se ha investigado el efecto de las hormonas luteinizante y gonadotrofina coriónica humana sobre su inervación. El propósito del presente trabajo fue estudiar los aspectos subcelulares de la inervación de las células intersticiales de ovarios de embrión de pollo cultivados con LH o hCG. Explantos de ovarios izquierdo (funcionante) y derecho (regresivo) de 14 embriones de pollo de 7, 11, 15 u 19 días de desarrollo in ovo de raza Cobb's White Rock fueron cultivados por separado durante 4 días en : 1 - Medio básico (contro); minimun essential medium (MEM-GIBCO)CON 10 de suero fetal bovino, 2-Medio básico con el agregado de LH o hCG (problemas). Los ovarios fueron seccionados en trozos de 2 a 3 mm de diámetro, lo que permitió realizar aproximadamente 30 cultivos de cada ovario. Controles: las características de las células intersticiales y la aparición de las fibras y terminaciones nerviosas observadas en los explantos de ambos ovarios 11 días cultivados durante cuartro días eran similares a los 15 días "in ovo". Problemas: con LH o hCG las fibras y terminaciones nerviosas fueron observadas en el ovario derecho y la médula del ovario izquierdo de 7 días cultivados durante cuatro días, en íntimo contacto con las células intersticiales productoras de esteroides. El presente estadio se correspondía con los 11 días de desarrollo "in ovo"Estos hallazagos sugieren que la inervación de los ovarios estaría controlada por un mecanismo indirecto vía hipotálamo-hipoficiario y por otro local con la producción de factores neurotróficos modulada por LH


Subject(s)
Animals , Female , Cattle , Chick Embryo , Chorionic Gonadotropin/pharmacology , In Vitro Techniques , Luteinizing Hormone/pharmacology , Nerve Fibers , Theca Cells , Microscopy, Electron , Nerve Fibers , Theca Cells
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 58(1): 49-55, 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303029

ABSTRACT

En trabajos previos hemos demostrado la relación entre las fibras y terminaciones nerviosas y las células intersticiales (células productoras de estrógenos) en el ovario derecho atrófico y la médula del ovario izquierdo funcionante, in ovo. Además la producción local de neurotrofinas por la células esteroidogénicas está probablemente comprometida en el control de la inervación ovárica. El objetivo del presente estudio fue analizar ultraestructuralmente la inervación durante la diferenciación del ovario del embrión de pollo cultivado con 17- ß- estradiol. Explantos de ovarios derechos e izquierdos de 7 a 19 días de desarrollo in ovo fueron cultivados separadamente por cuatro días en MEM (controles) o en presencia de 17- ß- estradiol (problemas) . En los controles,con microscopía electrónica, el examen de la inervación de los explantos de los ovarios de embrión de pollo reveló que las células intersticiales están bien inervadas. Fibras y terminaciones nerviosas fueron observadas en íntimo contacto con las células productoras de esteroides, una estructura similar a la encontrada en la inervación de aquellos ovarios de quince días del desarrollo in ovo. Los cultivos problemas de 7 días cultivados por cuatro días mostraron fibras y terminaciones nerviosas a diferencias del control. Estos resultados in vitro sugieren que la inervación de los ovarios es controlada por mecanismos indirectos por vía del sistema hipotálamo-hipofisario y de la producción de factores locales. Más experimentos son necesarios para confirmar estos resultados.


Subject(s)
Animals , Female , Chick Embryo , Estradiol , Nerve Endings , Nerve Fibers , Ovary , Sex Differentiation , Theca Cells , Nerve Endings , Nerve Fibers , Sex Differentiation , Theca Cells
4.
Acta odontol. latinoam ; 7(1): 23-9, 1993. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-193853

ABSTRACT

La histogénesis de las glándulas palatinas fue estudiada desde el punto de vista estructural y citoquímico en embriones y fetos humanos de 8 a 32 semanas de desarrollo. Los primordios glandulares aparecían a las 12 semanas de vida intrauterina. Los extremos distales redondeados de los cordones epiteliales y el mesénquima circundante mostraban abundantes gránulos PAS positivos y alcianofílicos. A las 14 semanas las piezas secretorias terminales y el sistema ductal presentaban diferentes estadios de diferenciación estructural. Predominaban los acinos mucosos con escasos acinos mixtos, en tanto que los acinos serosos aparecían ocasionalmente. Entre las 20 y 24 semanas los acinos mucosos coloreados con azul de toluidina presentaban diferentes grados de metacromasia aún dentro de células de un mismo acino. En los conductos se identificaban células metacromáticas intercaladas con células basófilas en la cubierta epitelial. Estos hallazgos sugieren que las glándulas palatinas presentan un material histofisiológico típico entre las 14 y 20 semanas. La presencia de sustancias secretorias PAS positivas, alcianofílicas y metacromáticas en la luz acinar y contenido luminal de los conductos nos sugiere que la secreción de mucinas se inicia en la vida intrauterina


Subject(s)
Humans , Fetal Development/physiology , Fetus/embryology , Salivary Glands/cytology , Salivary Glands/embryology , Palate , Histocytochemistry/methods
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 51(2): 21-6, 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144372

ABSTRACT

Se presenta dos casos de Hiperplasia Angiolinfoide con eosinofilia o Enfermedad de Kimura. La forma de presentación fueron la nodular y la papuloide. En la primera, la expresión histológica del componente vascular y celular se ubicaba en la epidermis, mientras que en la segunda la localización era en la dermis. Se realizan consideraciones clínico-patológicas para diferenciar ambas enfermedades. Debido a la superposición de ciertos criterios se considera que se trata de una misma enfermedad en distintos estadios


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Angiolymphoid Hyperplasia with Eosinophilia/pathology , Diagnosis, Differential
6.
Rev. Fac. Odontol. (Córdoba) ; 19/20(1/2): 59-68, ene. 1991-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-166141

ABSTRACT

En el presente trabajo se analizaron a nivel histológico e histoquímico las glándulas salivales de pacientes que fallecieron por cirrosis alcohólica. Las muestras de glándulas parótidas, submaxilar, labiales y genianas provenientes de autopsias de alcoholistas crónicos de 50 y 60 años de edad se procesaron mediante las técnicas convencionales para microscopía óptica. Se emplearon las coloraciones: hematoxilina eosina, tricrómico de Gomori y los métodos de ácido peryódico-Schiff y azul de toluidina. En la glándula parótida las células acinares aparecieron con acúmulos de gránulos basófilos de distintos tamaños y distribuidos irregularmente. Se observó infiltración adiposa en el estroma glandular. La glándula submaxilar mostró acinos mucosos sin granulaciones, conductos excretores dilatados con un epitelio atrófico, leve edema intersticial y congestión vascular. En las glándulas labiales y genianas se observó hipertrofia acinar con ductos amplios conteniendo abundante material secretorio ligeramente basófilo, metacromático y con suave PAS positividad. Estos hallazgos sugieren que el parénquima y el estroma de las glándulas salivales mayores y menores son afectados en diverso grado por el consumo crónico de alcohol


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Alcoholism , Liver Cirrhosis, Alcoholic/mortality , Parotid Gland/pathology , Submandibular Gland/pathology , Salivary Glands, Minor/pathology , Biopsy
7.
An. Fac. Odontol. (Montev.) ; (26): 5-19, dic. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106691

ABSTRACT

Se realizó el estudio estructural, ultraestructural e histoquímico de lenguas de fetos de 8 a 32 semanas, para evaluar las posibles coincidencias cronológicas durante la diferenciación de sus componentes histológicos en la organogénesis. Desde las 8 a las 32 semanas el epitelio incrementó sus capas tornándose plano estratificado con áreas de paraqueratinización, desmosomas, tonofilamentos y escasos gránulos intercelulares. En forma concomitante aumentaron las fibras del corion disminuyendo las mucosustancias. Esbozos papilares aparecían en la superficie dorsal a las 8 semanas, siendo bien evidentes las papilas fungiformes a las 12 semanas. Las glicoproteínas de la lámina basal fueron más notables con la diferenciación papilar alcanzando las mismas su configuración definitiva a las 20 semanas. Los mioblastos tenían abundantes inclusiones de glucógeno y sus estriaciones transversales se observaron a las 20 semanas. Brotes glandulares se reconocían a la primera edad estudiada y, a las 20 semanas, acinos estructural y ultraestructuralmente diferenciados con secreciones PAS positivas, metacromáticas y alcianofílicas. Los cambios citoquímicos observados son indicadores del proceso de diferenciación celular, y los tejdios que participan en su histogénesis presentan un ritmo de diferenciación y crecimiento similar


Subject(s)
Fetus , Histocytochemistry , Tongue/embryology , Tongue/ultrastructure , Microscopy, Electron
8.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 46(1): 11-3, 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79188

ABSTRACT

Se efectuó el estudio de un tumor quístico del ligamento uterosacro encontrado accidentalmente en el transcurso de una anexohistectomía. Esta localización es infrecuente de acuerdo con los datos obtenidos de la literatura consultada. La pieza tumoral fue fijada en formal neutro al 10% a pH 7,4 en "buffer"fosfato. Se realizaron cortes seriados del material incluindo en parafina y se emplearon técnicas de hematoxilina y eosina, PAS, PAS/sialidas, PAS/amilasa. alcian blue a pH 2,5 y 1,0, reacciones de bloqueo, azul de toluidina a pH 3,8, Weigert y matenamina/plata. El tumor demostró tratase de un teratoma quístico extragonadal, identificándose elementos estructurales e histoquímicos compatibles con tejido traqueal. Se identifivó un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado con granulacione apicales PAS positivas, alcianofílicas, metacromáticas y peryodatorrectivas, com células caliciformes PAS positivas, metacromárticas, alcinofílicas y peryodatorreactivas. La membrana basal aparecía bien manifiesta y por debajo se observaba una franja de fibras elásticas muy desarrolladas y fácilmente idenfifcables con Weigert. Se encontraban ácinos serosos, mucosos y mixtos PAS positivos, alcianofílicos, metacromáticos y periodatorreactivos y placas de cartílago hialino bien desarrolladas con las mismas características tintoriales. Nuestros hallazgos sugieren que: 1) el tumor tiene un probable origen biblástico (endodermo y mesodermo); 2) se trata de un teratoma benigno maduro grado ), en el que todos los componentes tisulares aparecen bien diferenciados; 3) la presencia de glicosaminoglicanos y glicoproteínas detectados por métodos histoquímicos en células del epitelio superficial, calciformes y ácinos glandulares serían un factor indicativo de su actividad funcional


Subject(s)
Aged , Humans , Female , Adnexal Diseases/pathology , Teratoma/pathology , Adnexa Uteri/surgery , Histocytochemistry , Hysterectomy
9.
Rev. méd. Córdoba ; 75: 28, 31-3, ene.-dic. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72550

ABSTRACT

Previo diagnóstico histológico se caracterizaron los componentes estructurales e histoquímicos de 3 teratomas quísticos poco frecuentes. Los cortes histopatológicos seriados se procesaron con técnicas histoquímicas para mucosustancias (PAS, Alcian blue, azul de toluidina) y método tricrómico de Cason. Caso I: Presentaba un estruma ovárico con áreas de tejido tiroideo normal con sustancia coloide PAS positiva y variable reactividad con el azul de toluidina, y tejido adenomatoso macrofolicular con folículos quísticos con histiocitos en sus cavidades, microfolicular con coloide intensamente basófilo y PAS positivo, y sólido con folículos rudimentarios sin coloide. Caso II: Se trataba de un tumor de ligamento uterosacro, de rara localización, con componentes estructurales e histoquímicos compatibles con tejido traqueal. Se observaron células caliciformes y epiteliais con granulaciones apicales PAS positivas, alcianofílicas y metacromáticas. Había gran desarrollo de ácinos serosos, mucosos y mixtos. Caso III: Era un teratoma ovárico con elementos de tejido intestinal, traqueobronquial, nervioso, y piel, zonas de pulmón fetal y áreas calcificadas. Según las características analizadas, el primer tumor es un teratoma monoblástico altamente diferenciado con tejido tiroideo. El segundo se trata de un teratoma biblástico (endo y mesodermo) bien diferenciado e histoquímicamente funcional. El tercero es un teratoma triblástico con tejidos en diferentes grados de diferenciación y de aparente actividad funcional. Se concluye que con técnicas citoquímicas sencillas se puedem identificar los componentes blásticos de teratomas complejos y funcionales cuyo diagnóstico contribuye a la conducta terapéutica a seguir


Subject(s)
Child , Adult , Humans , Female , Ovarian Neoplasms/ultrastructure , Dermoid Cyst/ultrastructure
10.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 45(2): 21-2, 27, 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-76565

ABSTRACT

Hemos estudiado el tejido tiroideo presente en un teratoma quístico de ovario con el objeto de caracterizar sus componentes estructurales y citoquímicos. Se utilizaron los métodos de hematoxilina y eosina. PAS. PAS/sialidasa, blue a pH 2,5 y 1,0, reacciones de bloqueo, tricrómico de Cason, azul de toluidina a pH 3,8 y metenamina/plata. En el mismo hemos observado zonas con folículos de apariencia normal que variaban considerablemente de tamaño. El epitelio estaba constituido por células cuboideas que rodeaban a una sustancia coloide de aspecto uniforme, francamente acidófila, con variable reactividad al azul de toluidina y débilmente alcionofilica. Con el método tricrómico, los diferentes folículos se tiñeron de distintas tonalidades. Se identificaron células claras parafoliculares más grandes y menos basófilas que las foliculares. Se observaron folículos quísticos en cuyas cavidades se destacaban histiocitos rodeando a restos de sustancia coloide, los que tenían granulaciones metacromáticas y PAS positivas en sucitoplasma. algunos grupos de folículos eran rudimentarios, escasamente diferenciados y por lo general sin coloide. Otros, con un grado mayor de diferenciación, mostraban folículos en miniatrura con coloide intensamente basófilo y PAS positivo. Además, aparecían grupos foliculares distendidos, con excesivo contenido coloide y tapizados por un epitelio plano. Según las características analizadas podemos podemos concluir que: 1) se trata de un teratoma monoblástico altamente diferenciado en el que aparece tejido tiroideo no encapsulado; 2) dicho tumor se semeja en diferentes áreas al tejido tiroideo normal, al adenoma tiroideo tipo macrofolicular, microfolicular o fetal, sólido o embrionario, y a folículos con patrón de "tiroiditis"


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Ovarian Neoplasms/ultrastructure , Struma Ovarii/ultrastructure , Fetus , Ovarian Neoplasms/pathology , Struma Ovarii/pathology , Thyroid Gland/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL