Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. cuba. inform. méd ; 11(1)ene.-jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093305

ABSTRACT

La anestesia general proporciona al paciente estados de inconciencia, amnesia y analgesia, sin embargo, se reportan casos de despertar intraoperatorio. Debido a la incidencia de este fenómeno y sus efectos psicosomáticos, el Centro de Estudios de Neurociencias, Procesamiento de Imágenes y Señales en la Universidad de Oriente, y el Hospital General Juan Bruno Zayas Alfonso ambos en Santiago de Cuba, Cuba, implementan una metodología que permita detectar automáticamente estados de sedación anestésica aplicando Inteligencia Artificial. Para esto se emplearon las señales registradas por el canal electroencefalográfico F4, nueve parámetros espectrales, las Máquinas de Soporte Vectorial y los Sistemas Neuro-Difusos. En el reconocimiento automático de los estados de Sedación Profunda, Moderada y Ligera se logró una Exactitud de 96.12 por ciento, 90.06 por ciento y 90.24 por ciento respectivamente con las Máquinas de Soporte Vectorial, por lo que se propone el uso del canal electroencefalográfico F4 en la detección de estados anestésicos(AU)


General anesthesia provide the patient states of unconsciousness, amnesia and analgesia, however, cases of intraoperative awareness are reported. Due to the incidence of this phenomenon and the psychosomatic effects it causes, the Neuroscience Studies Center, Images and Signals Processing at the University of Oriente, and the General Hospital Juan Bruno Zayas Alfonso both in Santiago de Cuba, Cuba, implement a methodology that allows the automatic detection of anesthetic sedation states applying Artificial Intelligence. For this, the signals recorded by the electroencephalographic channel F4, nine spectral parameters, the Support Vector Machines and the Neuro-Fuzzy Systems were used. In the automatic recognition of the Sedation States: Profound, Moderate and Mild an Accuracy of 96.12 percent, 90.06 percent and 90.24 percent respectively was achieved with the Support Vector Machines, so the use of the electroencephalographic channel F4 is proposed in the detection of anesthetic states(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cerebrovascular Disorders/diagnostic imaging , Electroencephalography/methods , Deep Sedation , Intraoperative Awareness
2.
CCH, Correo cient. Holguín ; 21(4): 1065-1104, oct.-dic. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-952181

ABSTRACT

Introducción: hay casos de uso inadecuado del término síndrome en la discusión diagnóstica, en el Hospital Universitario V.I. Lenin de Holguín, lo que puede deberse a diversos factores. Objetivo: identificar, según el criterio de expertos, si existen en otras provincias de Cuba casos de uso inadecuado del término síndrome en la discusión diagnóstica, su repercusión negativa en el diagnóstico médico, principales manifestaciones del uso inadecuado, probables causas, necesidad de consenso y de reemplazo conceptual. Métodos: estudio observacional descriptivo con triangulación metodológica. Muestra intencionada de 15 expertos de diferentes provincias, profesores auxiliar o titular, máster, doctor en ciencias o ambos y especialistas de primer o segundo grado en medicina interna, quienes contestaron, por vía electrónica, una encuesta con diversos ítems y preguntas, tipo Escala Likert. La encuesta fue validada estadísticamente, los datos fueron procesados con uso de la mediana y de cuartiles mediante: test de Anova, coeficiente de correlación de Kendall y análisis clúster. Resultados: la mayoría de expertos concordaron en que existen casos de uso inadecuado del término síndrome en las discusiones diagnósticas, su negativa repercusión en el diagnóstico médico, posibles causas, necesidad de consenso con algunas divergencias, entre tres grupos de expertos, respecto a formas de manifestarse, otros factores influyentes y en especial sobre la ampliación del concepto síndrome, mediante la inclusión de signos propios de los exámenes complementarios, y su posible consecuencia en el algoritmo del método clínico. Conclusiones: aunque la mayoría de expertos concordaron sobre la existencia de uso inadecuado del término síndrome y otros aspectos relacionados, la existencia de divergencias, en especial sobre el reemplazo conceptual del término y su repercusión en el proceso diagnóstico hace plantear la existencia de una escuela heterodoxa (minoría), una escuela ortodoxa o tradicional (mayoría) y una escuela ecléctica, intermedia en número de expertos.


Introduction: there have been cases of misuse of the term syndrome in diagnostic discussion at the University Hospital of Holguin V.I. Lenin, which may be due to several factors. Objective: to identify, according to expert criteria, if there are cases of inappropriate use of the term syndrome in the diagnostic discussion in other provinces of Cuba, its negative repercussion in the medical diagnosis, main manifestations of the inadequate use, probable causes, need of consensus and of conceptual replacement. Method: descriptive observational study with methodological triangulation. Intentional sample of 15 experts from different provinces, assistant or master professors, master, doctor of science or both and specialists of first or second degree on internal medicine, who answered, electronically, a survey with various items and questions, Likert Scale. The survey was statistically validated; the data were processed using the median and quartiles using: anova test, Kendall correlation coefficient and cluster analysis. Results: the majority of experts agreed that there are cases of inadequate use of the term syndrome in diagnostic discussions, its negative repercussion in the medical diagnosis, possible causes, need for consensus with some divergences, among three groups of experts, regarding forms of manifestation, other influential factors and especially on the extension of the syndrome concept, through the inclusion of signs of complementary examinations and their possible consequence in the algorithm of the clinical method. Conclusions: although most experts agreed on the existence of inappropriate use of the term syndrome and other related aspects, the existence of divergences, especially on the conceptual replacement of the term and its repercussion in the diagnostic process, suggests the existence of a heterodox school (minority), an orthodox or traditional school (majority) and an eclectic school, intermediate in number of experts.

3.
Acta bioeth ; 15(1): 35-41, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581938

ABSTRACT

El artículo examina el estatuto epistemológico de la bioética como disciplina académica. El autor sostiene que el estatuto epistemológico de un discurso lo determina la pregunta fundamental que se plantea y la respuesta que se busca, focos integradores del discurso. En el caso de la bioética, la pregunta fundamental es de índole moral. La bioética es pues una disciplina ética que tiene su hogar epistemológico en la filosofía. El autor también defiende el concepto de "éticas aplicadas". Sugiere finalmente que el método de la bioética, sobre todo la que se hace desde nuestras latitudes, debería adoptar el círculo hermenéutico como metodología para su filosofar.


This article examines the epistemological statute of bioethics as an academic discipline. The author claims that the epistemological statute of a dialogue determines the fundamental question that is raised and the answer that is sought, essential points of discourse. In the case of bioethics, the fundamental question is of a moral nature. Therefore, bioethics is an ethical discipline that has its epistemological roots in philosophy. The author also defends the concept of applied ethics. Finally, he suggests that bioethical methods, above all especially what is realized in our latitudes, should adopt the Hermeneutic Circle as the methodology for its philosophizing.


O artigo examina o estatuto espistemológico da bioética como disciplina acadëmica. O autor defende que o estatuto espistemológico de um discurso é determinado pela pergunta fundamental que se faz e a resposta que se busca, focos integradores do discurso. No caso da bioética, a pergunta fundamental é de índole moral. A bioética é uma disciplina ética que encontra seu lugar epistemológico na filosofia. O autor também defende o conceito de "éticas aplicadas". O autor sugere finalmente que o método da bioética, sobretudo a que se faz a partir de nossas terras, deveria adotar o círculo hermenëutico como metodologia para seu filosofar.


Subject(s)
Bioethics , Knowledge , Philosophy
4.
Acimed (Impr.) ; 17(6)jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499458

ABSTRACT

Con el objetivo de establecer los criterios populares y profesionales sobre el significado del vocablo empacho, sus semejanzas y divergencias, se realizaron dos investigaciones exploratorias paralelas en el período comprendido entre agosto de 2005 y diciembre de 2006. En la dimensión popular se definió como universo la totalidad de habitantes del municipio de Holguín y se obtuvo una muestra intencional de 158 personas mayores de 18 años de edad y dispuestas a cooperar. El universo profesional, por su parte, comprendió el total de pediatras, así como de cirujanos y gastroenterólogos que atienden pacientes adultos en los tres hospitales provinciales del territorio. Ambas muestras, intencionadas, incluyeron 17 pediatras y 10 gastroenterólogos, respectivamente, quienes laboran con adultos, todos con 10 años o más de experiencia profesional y en la atención a pacientes que refirieron padecer un empacho. La definición más frecuente en el criterio popular fue ®parálisis de la digestión¼, seguida por la de ®indigestión¼. La mayoría de los pedíatras identificaron el empacho con la indigestión. Los gastroenterólogos también seleccionaron la indigestión y, junto a ella, "un trastorno con marcada disminución de la motilidad gástrica". En este último caso se aprecia una mayor semejanza con los criterios populares que asocian el término empacho con una parálisis de la digestión.


In oder to establish the popular and professional criteria of the meaning of the word empacho, their similarities and divergences, two exploratory and parallel investigations were carried out from August, 2005, to December 2006. In the popular dimension, all the inhabitants of Holguín municipality were considered as the universe, and an intentional sample of 158 people over 18, ready to cooperate, was selected. On the other hand, the professional universe was composed of all the pediatricians, surgeons and gastroenterologists who give attention to adult patients in the three provincial hospitals of the territory. Both intended samples included 17 pediatricians and 10 gastroenterologists, respectively. All of them had more than 10 years of professional experience, and had seen patients suffering from empacho. The most frequent definition in the popular criterion was "paralysis of the digestion", followed by "indigestion". Most the pediatricians identified the empacho with the word indigestion. The gastroenterologists also selected indigestion and, together with it, "a disorder with marked reduction of the gastric motility". In this case, it is observed a greater similarity with the popular criteria that associates the term empacho with a paralysis of digestion.


Subject(s)
Dyspepsia/pathology , Vocabulary
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(4): 187-192, oct.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326978

ABSTRACT

Objetivo: conocer los resultados a corto y largo plazos del tratamiento quirúrgico en el carcinoma del colon y recto en el INCMNSZ. Antecedentes: el cáncer colorrectal es la segunda neoplasia maligna más frecuente del tubo digestivo en México. Su incidencia continúa en aumento, siendo primordial su identificación en estadios tempranos, en los que la cirugía puede ser curativa. Método: estudio retrolectivo, descriptivo y observacional. Se estudiaron 165 pacientes intervenidos quirúrgicamente por cáncer colorrectal entre 1985 y 1994 en el INNSZ, comparando variables de los pacientes y de la intervención quirúrgica en sí, con base en su relación con la morbilidad y mortalidad operatorias, así como supervivencia a cinco años. Resultados: la supervivencia fue mayor en cirugía con intento curativo en tumores de colon con respecto a los rectales (p < 0.05). Hubo mayor supervivencia a cinco años mientras más temprano fuera el estadio al momento del diagnóstico. La morbilidad operatoria fue de 30 por ciento, principalmente infecciones de la herida. La mortalidad operatoria fue de 3.6 por ciento, siendo sepsis la causa principal. Se encontró mayor mortalidad quirúrgica en mayores de 65 años. Hubo mayor morbilidad en la cirugía rectal con respecto a la cirugía del colon. Conclusiones: es necesario detectar a los pacientes con cáncer colorrectal en estadios más tempranos que permitan un manejo quirúrgico con fines curativos, pues el estadio al momento del diagnóstico se relaciona directamente con la supervivencia del paciente. La edad fue un factor de riesgo para mortalidad quirúrgica, y la cirugía de recto lo fue para morbilidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Colorectal Neoplasms , Digestive System Surgical Procedures
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(3): 164-171, sept.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322788

ABSTRACT

Se analizaron los brotes de ciguatera en el período de 1983 a 1998, en la etapa se reportaron 46 brotes con 305 casos sin ningún fallecido. Se reportó mayor frecuencia de brotes entre 1990 y 1995. Del total de brotes, 43 se reportaron en población autóctona y 3 en extranjeros, predominaron los brotes residenciales (82,6 porciento). Se halló, como fuente principal de suministro del pescado, la compra a particulares y el autoconsumo de pescadores aficionados, solo en un brote el pescado fue suministrado por la empresa pesquera, lo cual demuestra la efectividad de las regulaciones al respecto. Se detectaron 14 especies de pescado que provocaron brotes, predominó la picúa (30,4 porciento) el jurel (17 porciento) el aguají y la cubera (10,8 porciento). Se detectó mayor número de brotes en el trimestre de julio-septiembre con 22 (47,8 porciento) y los meses de mayor número de casos fueron agosto y septiembre. Se destacaron los grupos de edades de 15 a 30 años (40,6 porciento) y el de 31 a 46 años (31,4 porciento) predominó el sexo masculino con el 60,3 porciento. El período de incubación osciló entre 1 y 25 h la mayor frecuencia estuvo en el rango de 4 a 6 h (34,4 porciento)


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Antitoxins , Ciguatoxins
8.
Rev. invest. clín ; 51(6): 327-32, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276586

ABSTRACT

Antecedentes. La proctocolectomía total y anastomosis ileo-anal (PCTAIA) es el procedimiento de elección para los pacientes con colitis ulcerativa crónica inespecífica y poliposis adenomatosa familiar que requieren cirugía. La frecuencia de presentación de estas enfermedades es baja en México, por lo que la experiencia con este procedimiento es escasa. Objetivo. Analizar la morbi-mortalidad operatoria y resultados funcionales a largo plazo en una serie de pacientes sometidos a esta operación en un hospital de referencia en México. Material y métodos. Se analizan retrospectivamente 44 pacientes consecutivos operados de PCTAIA entre 1987 y 1997. La operación incluyó resección mucosa de la zona de transición, anastomosis manual del reservorio ileal en "J" e ileostomía temporal en todos los pacientes. Se determinaron las causas y cifras de morbilidad y mortalidad posoperatorias, así como los resultados funcionales y complicaciones a largo plazo. Resultados. La edad promedio fue de 33 ñ 15 años. Hubo 23 mujeres (52 por ciento) y 21 hombres (48 por ciento). Los principales diagnósticos fueron colitis ulcerativa crónica inespecífica en 59 por ciento y poliposis adenomatosa familiar en 36 por ciento. La morbilidad global fue del 39 por ciento y la mortalidad del 2 por ciento. Con un seguimiento promedio de 24 meses, el promedio de evacuaciones diurnas que presentaron los pacientes fue de 4, 10 por ciento presentaron escurrimiento diurno, 30 por ciento escurrimiento nocturno, y ninguno presentó incontinencia. Tres pacientes han presentado inflamación del reservorio, con respuesta adecuada a antibióticos. Dos pacientes han presentado fístulas del reservorio ileal a largo plazo, pero ninguno requirió de su resección. Conclusiones. PCTAIA es una operación factible en nuestro medio que se acompaña de cifras aceptable de morbi-mortalidad y resultados funcionales satisfactorios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Adenomatous Polyposis Coli/surgery , Adenomatous Polyposis Coli/therapy , Colitis, Ulcerative/surgery , Colitis, Ulcerative/therapy , Proctocolectomy, Restorative , Proctocolectomy, Restorative/statistics & numerical data , Anastomosis, Surgical/methods , Anastomosis, Surgical , Colorectal Surgery/methods
9.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(1): 23-7, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258945

ABSTRACT

Antecedentes. La calidad de presentación de un trabajo de investigación no es necesariamente paralela a su calidad metodológica. Objetivo: Analizar la calidad de presentación de los trabajos libres orales, presentados en el Congreso Nacional de Gastroenterología (Morelia 1997). Metodología: Se realizó un estudio prospectivo que evaluaron los siguientes aspectos: limitación al tiempo asignado, utilización y diseño de diapositivas adecuados, así como mención de las principales características metodológicas. Resultados. En la mayoría de los trabajos, la calidad de presentación fue alta. Los problemas susceptibles de mejoría que se encuentran con mayor frecuencia fueron: la falta de limitación al tiempo asignado (24 por ciento), la saturación en el contenido (32 por ciento) y el número de diapositivas (23 por ciento). Conclusiones. El conocimiento de los resultados obtenidos puede ayudar a mejorar las presentaciones orales de los trabajos libres en los congresos nacionales de gastroenterología


Subject(s)
Audiovisual Aids , Congress/organization & administration , Congress/standards , Gastroenterology , Gastroenterology/standards , Data Display/standards , Research
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL