Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Kinesiologia ; (73): 107-114, dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390344

ABSTRACT

La kinesiterapia respiratoria neonatal ha sido fuertemente cuestionada a nivel internacional por su asociación con la hemorragia intracraneana especialmente en prematuros extremos. Sin embargo, nuestra experiencia clínica a nivel nacional nos dice lo contrario. En esta actualización temática, hemos abordado el cuestionamiento anterior basándonos en la ausencia de un razonamiento lógico, clínico y coherente del tipo de intervención utilizado versus los antecedentes anatómicos y fisiológicos existentes en prematuros extremos, los cuales son descritos en detalle, y que a nuestro parecer son la piedra angular para explicar los nefastos resultados observados en estudios internacionales. Se enfatiza en la prevención de alteraciones hemodinámicas sistémicas durante cualquier intervención, por estar directamente asociado con la génesis de la hemorragia intracraneana. Para lo cual se describen "factores de riesgo hemodinámicos" que deben ser considerados previo a la ejecución de los procedimientos de kinesiterapia respiratoria y que en definitiva comandan la instauración de medidas preventivas en este grupo etario.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Intracranial Hemorrhages/etiology , Intracranial Hemorrhages/prevention & control , Infant, Premature , Respiratory Therapy , Risk Factors
2.
Kinesiologia ; (64): 76-81, sept. 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313309

ABSTRACT

Son bien las causas de la presencia del patrón paradojal en los prematuros y su exacerbación durante el sueño activo REM. En algunos neonatos este patrón respiratorio puede causar desaturación y aumento del trabajo respiratorio. Clínicamente se ha observado que al utilizar en conjunto las maniobras de Estabilización de la parrilla costal inferior y Comprensión abdominal disminuye el trabajo respiratorio. Para objetivar lo anterior, hemos aplicados estas maniobras conjuntas durante 20 minutos a 9 recién nacidos entre 28 y 36 semanas de edad gestacional (x 32 +/- 2,7 DS) que presentaron patrón paradojal durante el estado de sueño activo REM, para evaluar su efecto sobre parámetros clínicos indirectos: saturación arterial de oxígeno, frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca. No se observó modificación estadísticamente significativa de la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria al aplicar la maniobra, pero si hubo una disminución estadísticamente significativa en la saturación arterial de oxígeno con una máxima disminución promedio de 89,5 por ciento +/- 3,94 DS. Sin embargo, se evidenció un cambio cualitativo en el patrón respiratorio desde uno parodojal a otro más superficial y costal superior, manifestándose entre lo 8 - 10 minutos iniciales, lo cual especulamos fue producto de una modificación en la estrategia ventilatoria regulada por el sistema nervioso central. Se concluye que el uso de estas maniobras aplicadas en conjunto, no produjeron un efecto beneficioso sobre la muestra estudiada


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Premature, Diseases , Respiratory Distress Syndrome, Newborn , Asphyxia Neonatorum , Heart Rate , Hyaline Membrane Disease , Sleep, REM
6.
Kinesiologia ; (45): 4-12, oct. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196175

ABSTRACT

Este trabajo bibliográfico, analiza algunas de las investigaciones realizadas en los últimos 40 años sobre succión endotraqueal (SET) tanto en adultos como en recién nacidos. Se presentan las clásicas complicaciones tales como hipoxemia, alteraciones del ritmo y frecuencia cardíacas, hipotensión, trauma mucoso y bacteremia transitoria, como también 2 nuevos efectos adversos aparecidos en la década de los 80, la estenosis traqueal o bronquial y la hemorragia intracraneana. Se describen 3 fuentes productoras de complicaciones en la succión endotraqueal. Ellas son el uso excesivo de la presión negativa, la desconexión del paciente del ventilador y el daño mucoso por trauma repetitivo al utilizar la técnica de succión endotraqueal profunda. Esta última, es considerada la más importante por su acción directa en la producción de estenosis traqueal o bronquial y por su participación indirecta en la génesis de la hemorragia intracraneana. Aún cuando existen numerosos artículos que fundamentan las desventajas de usar la técnica de SET profunda, en el 72 por ciento de los trabajos revisados se utilizó esta técnica. Existen antecedentes que podrían relacionar la aparición de hemorragia intracraneana con el uso de SET profunda en recién nacidos de pretérmino asfixiados que cursan con pérdida de la autorregulación vascular cerebral, creando una circulación cerebral dependiente de la presión arterial sistémica. Sin embargo, ninguno de los artículos de succión endotraqueal en neonatos consideró este aspecto. Según esta perspectiva, se propone y recomienda un procedimiento de succión endotraqueal para kinesiológos y personal de cuidados intensivos


Subject(s)
Humans , Intubation, Intratracheal/methods , Suction , Arrhythmias, Cardiac/etiology , Bacteremia/etiology , Cerebral Hemorrhage/etiology , Hypotension/etiology , Hypoxia/etiology , Infant, Premature, Diseases/etiology , Intubation, Intratracheal/adverse effects , Intubation, Intratracheal/instrumentation , Phenobarbital/therapeutic use , Tracheal Stenosis/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL