Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 75(1): 13-26, mar. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552020

ABSTRACT

Introducción: Los tumores vertebrales son infrecuentes en la infancia. El objetivo de esta investigación es analizar las variables clínico-epidemiológicas, los estudios complementarios, los procedimientos diagnósticos, los criterios de estadificación y los resultados terapéuticos. Materiales y métodos: Se realizó una evaluación retrospectiva de una muestra de 43 niños tratados en un período de 20 años. Variables analizadas: dolor, compromiso neurológico, deformidad, claudicación para la marcha, masa palpable, recidiva, supervivencia y complicaciones terapéuticas. La estadificación se efectuó según la histología, la extensión anatómica y el comportamiento biológico del tumor. El seguimiento mínimo fue de 2 años y la significación estadística ≤0,05. Resultados: Prevalencia en los varones, edad promedio 9,3 años. Estirpes más frecuentes: histiocitosis de células de Langerhans, osteoma osteoide y quistes óseos aneurismáticos. Datos clínicos relevantes: dolor, deformidad, afectación neurológica. Retardo diagnóstico promedio, 7 meses. En la mayoría de las lesiones seudotumorales no hubo correlación entre la benignidad histológica y el comportamiento clínico. En 31 niños la cirugía incluyó tres procedimientos básicos: curetaje, resección en bloque y vertebrectomía. El tratamiento médico incluyó a 13 pacientes con histiocitosis. Los diversos protocolos terapéuticos modificaron favorablemente las variables analizadas. Conclusiones: Se requiere un alto índice de sospecha a fin de establecer el diagnóstico y el tratamiento tempranos y evitar las deformaciones o el daño neurológico permanente. La estadificación tumoral es imprescindible para el estudio individual y la comparación con otras series.


Subject(s)
Humans , Child , Bone Cysts, Aneurysmal , Histiocytosis, Langerhans-Cell , Spinal Neoplasms/surgery , Spinal Neoplasms/classification , Spinal Neoplasms/diagnosis , Spinal Neoplasms/epidemiology , Spinal Neoplasms/therapy , Osteoma, Osteoid , Follow-Up Studies , Retrospective Studies
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(4): 319-329, dic. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450388

ABSTRACT

Introduccion: Analizar los resultados clínicos e imaginológicos en el tratamiento quirurgico de la mielopatía cervicoartrosica con la laminoplastia cervical. Materiales y metodos: Entre 1986 y 2004 operamos a 78 pacientes (47 eran varones), con una edad media de 62,3 años. La valoracion clinica se realizo siguiendo la escala de Nurick. En 15 pacientes existieron enfermedades asociadas. Ciínica: presentaron cervicalgia 65 pacientes y dolor radicular (o seudorradicular) 57 pacientes. Segun el cuadro neurologico de Crandall y Batzdorf, 55 (70,5 por ciento) fueron de tipo I, 14 de tipo II, 4 de tipo III, ninguno de tipo IV y 5 de tipo V. Presentaron hipotrofia muscular 41 pacientes (52,5 por ciento) y fasciculaciones 38 pacientes (48,7 por ciento). El signo de Babinski estuvo presente en 41 casos (52,5 por ciento), el de Lhermitte en 37 (47,3 por ciento) y el de Hoffman en 56 (71,9 por ciento); 47 pacientes (61,5 por ciento) presentaron clonus. Estudios complementarios: analizamos el eje sagital en radiografias: 22 (28,2 por ciento) en lordosis, 49 (62,8 por ciento) rectas, 3 (3,8 por ciento) en cifosis y 4 (5,1 por ciento) de tipo sigmoidea. Segun el indice de Torg y Pavlov, 40 pacientes tuvieron estrechez constitucional (51,3 por ciento) y 38 conducto predominante degenerativo (48,7 por ciento), 47 (60,2 por ciento) evidenciaron signos de mielomalacia en la resonancia magnetica (RM). En estudios complementarios evaluamos: eje radiologico sagital (n 25), movilidad radiologica en flexión-extensión (n 20), diámetro anteroposterior en la tomografia computarizada (n 10) y reubicación medular en la resonancia magnetica (RM) (n 10) mediante el uso de la “línea espinosa posterior”. Resultados: El nivel más frecuente de laminoplastia fue C3 a C7 en 54 casos (69,2 por ciento). Se evaluaron 76 pacientes, ya que hubo dos obitos antes del año. El seguimiento medio fue de 59,1 meses (12-180). El puntaje de Nurick paso de 3,37 a 1,85 (p < 0,01). Se observo algun grado de mejo...


Subject(s)
Middle Aged , Spinal Cord Diseases/surgery , Spinal Cord Diseases/classification , Spinal Cord Diseases , Cervical Vertebrae/pathology , Follow-Up Studies , Pain , Treatment Outcome
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 70(1): 6-11, mar. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412935

ABSTRACT

Introducción: Evaluar los resultados clinicos obtenidos en pacientes operados por espondilolistesis degenerativa. Materiales y metodos: Entre 1988 y 2001 operamos a 52 pacientes sin antecedentes de cirugia. La edad media fue de 65,1 (48-85) y 42 fueron mujeres. De los 49 casos con desplazamiento en un nivel, en 36 fue entre LIV y LV; en 3 casos fue en mas de un nivel. En 4 casos se acompaño por una escoliosis menor de 10 grados. Dos pacientes tuvieron quistes articulares asociados. La evaluación se realizo de acuerdo con la escala de Beaujon de 0 a 20 puntos. Analizamos distintos parametros clinicos: tiempo de sintomas preoperatorio; compromiso clinico de una o mas raices; sintomatologia unilateral o bilateral; bien o mal localizada. Se evaluo si se realizo solo liberacion (n 8), o liberacion y artrodesis (n 44); con instrumentacion (n 38) o sin instrumentacion (n 6). La indicacion de liberacion sola o liberacion y artrodesis se baso en la edad y los signos de autoestabilidad de la lesion. Resultados: El tiempo medio de cirugia fue de 170 minutos, con una perdida sanguinea menor de 500 cm3 en 41 pacientes. Se observaron las siguientes complicaciones: sindrome meningeo 1, lesión del saco dural 2, lesion de raiz 1, hematomas 6, infeccion 3 y retencion urinaria 3. En un caso se retiro el implante (unilateral) por mala posicion de un tornillo. En otro caso de artrodesis LIV LV, se desarrollo una hernia LIII LIV a los dos meses de la operacion. Dos pacientes habian fallecido al ultimo control por causas ajenas al tratamiento. La puntuacion preoperatoria fue de 6,9. En la evaluación a los 6 meses fue de 13,7. En el último seguimiento realizado de 50 pacientes, en promedio a los 48,2 meses (12-156) fue de 14 (p < 0,01). No obtuvimos diferencias estadisticamente significativas al comparar los distintos parametros evaluados (p > 0,05). En cuanto a la ganancia relativa respecto de la mejoria total posible, tuvimos en promedio una ganancia relativa de 52 por ciento a los 6 meses y de 55,6 por ciento al ultimo seguimiento. Si se considera bueno o muy buen resultado una ganancia relativa de 40 por ciento o mas, obtuvimos 65,4 por ciento de los pacientes (34/52) en esta situacion a los 6 meses y 66 por ciento (33/50) al ultimo seguimiento. Conclusiones: Se evaluaron 52 pacientes. En un seguimiento a mediano plazo (n 50) la puntuacion mejoro de 6,9 a 14; con una ganancia relativa de 55,6 por ciento; con un resultado satisfactorio en el 66 por ciento de los pacientes


Subject(s)
Middle Aged , Aged , Spinal Diseases , Spinal Stenosis , Spondylolisthesis/surgery , Lumbar Vertebrae
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 67(1): 6-15, mar. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343070

ABSTRACT

Se evaluaron en forma prospectiva 100 pacientes con colapsos vertebrales, unicos o multiples, 50 por osteoporosis y 50 por tumor (metastasis y hemopatias malignas). Se analizaron los antecedentes, la clinica, el laboratorio y los estudios complementarios. En los parametros clinicos osteoporosis contra tumor, encontramos: antecedente neoplasico (4 y 70 por ciento), dolor espontaneo (30 y 98 por ciento), irradiacion radicular (4 y 70 por ciento), caracteristicas mecanicas (100 y 10 por ciento). Las vertebras mas comprometidas en los colapsos osteoporoticos se ubicaron en la charnela dorsolumbar. En los tumores, la localizacion fue mas variada y extensa. En ambos grupos, el patron mas frecuente en la resonancia magnetica fue hipointensidad en T1 e hiperintensidad en T2 (resumen truncado)


Subject(s)
Argentina , Diagnosis, Differential , Lumbar Vertebrae , Neoplasm Metastasis , Osteoporosis , Spinal Neoplasms , Thoracic Vertebrae
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 65(4): 257-63, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282746

ABSTRACT

Presentamos 100 pacientes operados nuevamente de la columna lumbosacra a causa de fracasos de una o varias cirugias previas por cuadros compresivos radiculares de origen presuntivo discal. Analizamos las causas de fracaso, la metodologia diagnostica por seguir de dichos pacientes y los resultados de la cirugia de revision. Entre las causas de fracaso, hallamos: 5 por ciento con un error diagnostico, 32 por ciento con hernias discales, 20 por ciento con compresiones por recesos laterales estrechos y 43 por ciento con inestabilidad vertebral. Logramos un buen resultados con la cirugia de revision en el 50 por ciento de los casos, pero pudimos obtener alguna mejoria en el 84 por ciento. Los resultados fueron mejores cuando realizamos liberacion sin fusion (61,7 por ciento) que cuando efectuamos fusion (39,2 por ciento). En el caso de la fusion, obtuvimos mejores resultados cuando utilizamos instrumentacion (42,5 por ciento) que cuando no la utilizamos (27,2 por ciento)


Subject(s)
Adult , Female , Male , Intervertebral Disc Displacement/surgery , Lumbar Vertebrae , Reoperation , Argentina
8.
Rev. neurocir ; 3(2): 69-74, jul. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270213

ABSTRACT

Presentamos 83 pacientes reoperados por lumbociatica recidívante cuyo diagnóstico en la primer cirugía había sido "lumbociatica de origen discal". Analizamos las causas de fracaso en la o las cirugías previas, la metodología diagnostica a seguir en estos pacientes y los resultados quirúrgicos obtenidos. Encontramos como causa de fracaso: -recidivas de hernias en 38.4 por ciento de la serie; -compresión en los recesos laterales 24 por ciento; -inestabilidad + compresión 31.3 por ciento y en 5 casos (6.2 por ciento) otra patología no degenerativa. Los pacientes mejoraron en un 83.1 por ciento de los casos, obteniendo estos un 50.6 por ciento de buenos resultados. A su vez los mejores resultados se obtuvieron en los casos en que la liberación fue el único gesto quirúrgico 61.7 por ciento, contra el 39.2 por ciento en que la liberación se acompaño de artrodesis.


Subject(s)
Intervertebral Disc Displacement/surgery
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 63(2): 38-46, dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232462

ABSTRACT

Realizamos un estudio experimental en cadáveres formolizados para analizar los signos de inestabilidad postraumática. Agrupamos los tipos de lesión en: flexión, extensión, compresión y flexión-extensión (con sus combinaciones). Entre 1984 y 1996 tratamos 84 pacientes, 34 en forma ortopédica y 50 quirúrgicamente. La reconstrucción de la lesión fue buena en el 76 por ciento de los casos operados por vía posterior y en el 54 por ciento de los operados por vía anterior. Los 12 pacientes con cuadros neurológicos completos (Frankel A) no presentaron cambio alguno ; los 7 con cuadro incompletos presentaron mejoría. Conclusiones: los signos radiológicos de inestabilidad fueron confirmados con los resultados experimentales, predominando las lesiones ligamentarias sobre las óseas. Las estructuras posteriores deben estar siempre dañadas para que exista inestabilidad, pero el ligamento vertebral común posterior y el tercio posterior del disco parecen ser la llave que permite los desplazamientos. El daño obligado de las estructuras posteriores nos hace pensar en una mejor reparación utilizando la vía posterior. La vía anterior está indicada cuando se debe realizar un gesto de liberación y/o reconstrucción anterior


Subject(s)
Cadaver , Cervical Vertebrae , Spinal Injuries , Argentina
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 62(2): 158-75, jun.-jul. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215990

ABSTRACT

Se presentan 216 pacientes con metástasis vertebrales operados entre 1979 y 1990. La edad promedio de la serie fue de 53,5 años (17-82 años), correspondiendo 134 casos al sexo femenino y 82 al masculino. La neoplasia primaria fue localizada en 40,23 por ciento en mama, 12,03 por ciento en enfermedades hematológicas, 8,79 por ciento en pulmón y 32,87 de origen desconocido. Las metástasis de tipo lítico (82,1 por ciento), la topografía torácica (53,78 por ciento) y la distribución horizontal intrasomática (56,83 por ciento) fueron las características más frecuentemente halladas. La vía de abordaje utilizada fue en el 61,3 por ciento de los casos la posterior, en 27,6 por ciento la anterior y en el 11,1 por ciento la vía combinada. El cuadro neurológico fue clasificado Frankel A y B en el 13,88 por ciento de los casos ; de éstos, el 93,33 por ciento correspondió a metástasis tipo lítico. El 100 por ciento de las metástasis de contenido presentaron un Frankel A, B o C. Las metástasis de localización torácica fueron el 53,70 por ciento y el 27,58 por ciento de ellas presentaron un Frankel A o B. Las metástasis cuya distribución horizontal fue peripedicular constituyeron el 58,10 por ciento de los pacientes con Frankel A, B y C. El cuadro neurológico en 115 pacientes fue interpretado por inestabilidad y en 101 casos por infiltración neoplásica. El dolor de tipo mecánico (inestabilidad) se presentè en 76 pacientes, de los 118 casos en que fue evaluado. En los 42 pacientes restantes, el dolor fue de tipo infiltrativo. De los 76 pacientes con dolor de tipo mecánico, 41 se interpretaron con tres cruces, y de los 42 pacientes con dolor infiltrativo, 13 fueron 3 cruces. El índice de Karnofsky fue bueno en el 1,4 por ciento de los pacientes y malo en el 44 por ciento en el preoperatorio. Los resultados quirúrgicos más favorables se observaron en los cuadros neurológicos Frankel B, C y D producidos por inestabilidad tumoral y en el dolor de tipo mecánico (resumen truncado)


Subject(s)
Argentina , Neoplasm Metastasis , Spinal Neoplasms/surgery , Spine
11.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 54(1): 131-135, mar.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304748

ABSTRACT

Se presenta una serie de 100 pacientes afectados de lesiones secundarias de la columna vertebral. Los métodos de diagnóstico, pronóstico e indicaciones terapéuticas, ya fueron considerados en trabajos anteriores. Se analiza cuidadosamente los resultados obtenidos luego del tratamiento quirúrgico, enfatizando que su objetivo sólo es paliativo, en función de par metros sintomatológicos, función, pronóstico y sobrevida. Se concluye destacando el valor del equipo pluridisciplinario y el rigor en la selección de los pacientes a tratar


Subject(s)
Neoplasm Metastasis , Spine , Argentina
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 53(2): 159-67, jul.-ago. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261324

ABSTRACT

Con la idea de normalizar el diagnóstico de las metástasis vertebrales, se propone un sistema de clasificación de las mismas basado en un metodología de estudio rigurosa y tomando como parámetro fundamental la topografía de la lesión vertebral, la que condicionará la evolución local, el posible compromiso neurológico y finalmente el tratamiento. Una descripción minuciosa de las distintas variedades patológicas nos permite detallar algunas pautas terapéuticas


Subject(s)
Neoplasm Metastasis/diagnosis , Neoplasms, Second Primary , Spinal Neoplasms , Argentina
13.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 53(2): 223-30, jul.-ago. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261329

ABSTRACT

A partir del conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de producción de las metástasis vertebrales y del desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico, la presencia del cirujano ortopédico pasa a tener un rol destacado en el tratamiento multidisciplinario de las mismas, con criterios definidos como el de liberación-estabilización y el de reconstrucción vertebral. A las conocidas indicaciones terapéuticas generales de inestabilidad raquídea, asociada o no a un síndrome neurológico, proponemos sumar una serie de indicaciones particulares, basadas en nuestro sistema de clasificación de las lesiones tumorales secundarias del raquis


Subject(s)
Neoplasm Metastasis , Neoplasms, Second Primary/classification , Spine , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL