Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 60(2): 22-31, dic. 2019. ilus.
Article in Spanish | LILACS, LIBOCS | ID: biblio-1046713

ABSTRACT

OBJETIVO: determinar la presencia de Triatoma infestans y las características de sus poblaciones en algunas comunidades del Municipio de Mecapaca cercanas a la cuidad de La Paz. MÉTODOS: la búsqueda entomológica de Triatoma infestans con trampas cebo ratón en sitios silvestres y peridomiciliares o manuales dentro de domicilios, fue realizada en 11 zonas de 8 comunidades del Municipio de Mecapaca, determinando la altura sobre el nivel del mar y la ubicación geográfica de las mismas. Mediante claves dicotómicas según Lent y Wygodzinski se ha realizado la identificación morfológica de los especímenes capturados. Con la observación directa en microscopio óptico de las deyecciones de los especímenes y análisis molecular por PCR Multiplex se ha determinado la infección por Trypanosoma cruzi y las DTUs (Unidades Discretas de Tipificación). RESULTADOS: se encontraron sitios positivos para la presencia de T. infestan, siendo el Indice de Dispersión Entomológica de 50%. Del total de los especímenes capturados (N=103), 91 especímenes (88%) fueron individuos en fase ninfal y 12 individuos (12%) fueron adultos. Se caracterizó T. cruzi TcI y el índice tripano triatominico fue de 50% en individuos capturados en zona silvestre de Huayhuasi y de 16% en individuos capturados en zona peridomiciliar de Huajchilla distante solo a 20 km desde la ciudad de La Paz. CONCLUSIONES: los resultados han constatado presencia de poblaciones silvestres y domiciliadas de T. infestans en sitios silvestres y domiciliares de comunidades del Municipio de Mecapaca cercanas a la ciudad de La Paz. El hallazgo determinaría nuevos esquemas de distribución geográfica de poblaciones de T. infestans e infestación de hábitat humano.


OBJECTIVE: to determine the presence of Triatoma infestans and the characteristics of their populations in some communities of the Municipality of Mecapaca next to the city of La Paz. METHODS: The entomological search of Triatoma infestans with mouse bait traps in wild and peridomiciliary or manual sites within homes, was carried out in 11 areas of 8 communities of the Municipality of Mecapaca, determining the altitude above sea level and their geographical location. By means of dichotomous keys according to Lent and Wygodzinski, the morphological identification of the captured specimens has been carried out. With direct microscopic observation of specimen dejections and molecular analysis by Multiplex PCR, Trypanosoma cruzi infection and DTUs (Discrete Typification Units) have been determined. RESULTS: positive sites were found for the presence of T. infestan, with the Entomological Dispersion Index being 50%. Of the total of the specimens captured (N = 103), 91 specimens (88%) were individuals in the nymphal phase and 12 individuals (12%) were adults. T. cruzi TcI was characterized and the triatominic trypan index was 50% in individuals captured in the wild zone of Huayhuasi and 16% in individuals captured in the peridomiciliary area of Huajchilla, only 20 km away from the city of La Paz. CONCLUSIONS: the results have confirmed the presence of wild and domiciled populations of T. infestans in wild and domiciliary sites of communities of the Municipality of Mecapaca near the city of La Paz. The finding would determine new geographical distribution schemes of T. infestans populations and human habitat infestation.


Subject(s)
Animals , Parasitic Diseases , Trypanosoma cruzi/parasitology , Triatominae/anatomy & histology
2.
Rev. méd. hondur ; 86(3/4): 108-112, jul.- dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1021211

ABSTRACT

Antecedente: Debido a que la catarata es la principal causa de ceguera y discapacidad visual, organismos internacionales y los gobiernos han adoptado políticas y planes que dan prioridad a esta patología ocular (Iniciativa VISIÓN 20/20 de Organización Mundial de la Salud y Asociación Internacional para la Prevención de la Ceguera), acogidas por los países miembros, incluyendo el plan «Salud ocular universal 2014-2019¼, que prioriza la cirugía de catarata para reducción de la ceguera prevenible sobre todo en los países en desarrollo. Objetivo: Describir la experiencia del Centro de Salud Integral Zoé en el establecimiento de un programa de prevención de ceguera por catarata, período 2010-2017. Metodología: CSI-Zoé es una organización no gubernamental con servicios de salud generales y oftalmológicos altamente subsidiados o de costos reducidos. Se hizo una recopilación de información y análisis de las atenciones por problemas visuales en el periodo 2010-2017, con enfoque al problema de cataratas. Resultados: En 2017 hubo 174 jornadas de captación de 16,426 personas con problemas visuales, en las áreas más pobres a nivel nacional, especialmente adultos mayores de 50 años con necesidad de cirugía, atendidos localmente o referidos a la clínica en Tegucigalpa. De 2010 a 2017 se practicaron 12,352 cirugías por catarata, con un promedio anual de 1,500 (rango 746 a 2,254). Discusión: CSI-Zoé ha establecido un programa exitoso que le ha permitido estar a la delantera en la realización de cirugías de catarata, convirtiéndolo en el centro con mayor presteza en la respuesta nacional para prevención de ceguera por catarata...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Vision Disorders , Cataract Extraction/methods , Blindness/diagnosis , Visually Impaired Persons/rehabilitation
3.
Rev. chil. pediatr ; 84(5): 522-526, oct. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698673

ABSTRACT

Introducción: Las infecciones por adenovirus se diseminan rápidamente en recintos cerrados causando brotes asociados a gran morbimortalidad. Objetivos: Identificar tasa de ataque (TA) de infección por adenovirus en hospital de niños con enfermedades respiratorias crónicas (ERC) y evaluar factores asociados que faciliten la infección. Pacientes y Método: Entre junio y octubre de 2010 se evaluaron 50 niños con ERC del Hospital Josefina Martínez. Ellos estuvieron expuestos durante el invierno a pacientes con infección respiratoria aguda baja. A los pacientes con ERC sintomáticos (fiebre y cambio en su signología respiratoria basal) se les realizó Inmunofluorescencia Directa (IFD) Viral. "Caso" fue definido como "paciente sintomático e IFD positiva para Adenovirus". Se evaluaron TA primaria, secundaria y global. Variables como género, edad, traqueostomía y gastrostomía fueron analizadas buscando asociación con los casos. Resultados: El 44 por ciento de los pacientes eran lactantes. El 68 por ciento tenía traqueostomía y 54 por ciento gastrostomía. El primer paciente con Adenovirus ingresó en junio y el caso primario apareció dos semanas después. Hubo 25 casos secundarios que representaron TA secundaria de 51 por ciento. La TA global fue 52 por ciento. No hubo fallecidos. Los lactantes tuvieron un riesgo tres veces mayor que los niños mayores de contraer la infección (OR 3,31 [IC95 por ciento 1,02-10,72; p = 0,046]). No hubo asociación significativa con traqueostomía, gastrostomía ni género. Conclusiones: La alta diseminación de la infección por adenovirus en recintos cerrados obliga a extremar las medidas de prevención de IAAS especialmente en lactantes.


Introduction: Intrahospital adenovirus infections spread rapidly in closed environments causing outbreaks associated with high morbidity and mortality. Objectives: To identify the attack rate (AR) of adenovirus in a hospital treating children with Chronic Respiratory Diseases (CRD) and to evaluate associated factors that facilitate infection. Patients and Methods: Fifty children with CRD were evaluated between June 2010 and October 2010 at Josefina Martinez Hospital. They were exposed to patients with acute lower respiratory infection during winter. Patients with CRD symptoms (fever and change in basal nasal mucus) underwent Viral Direct Immunofluorescence (DIF). The case was defined as "symptomatic patient with positive DIF for Adenovirus". Primary, secondary and global ARs were evaluated. Variables such as gender, age, tracheostomy and gastrostomy were analyzed looking for associations with the cases. Results: 44 percent of patients were infants; 68 percent of children had tracheostomy and 54 percent had gastrostomy. The first patient with Adenovirus was admitted in June and the primary case was reported two weeks later. 25 cases presented secondary AR corresponding to 51percent Global AR was 52 percent overall. No mortality was reported. The risk was three times higher in infants than older children (OR 3.31 [IC95 percent 1.02-10.72; p = 0.046]). No significant associations with tracheostomy, gastrostomy and gender were found. Conclusions: The rapid spread of adenovirus infection in closed environments requires extreme prevention measures especially regarding infants.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Respiratory Tract Diseases/epidemiology , Adenovirus Infections, Human/epidemiology , Disease Outbreaks , Chile , Chronic Disease , Retrospective Studies , Risk Factors , Gastrectomy/adverse effects , Hospitals, Pediatric/statistics & numerical data , Cross Infection/epidemiology , Adenovirus Infections, Human/surgery , Tracheostomy/adverse effects
4.
Rev. chil. enferm. respir ; 26(2): 72-80, jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577322

ABSTRACT

The aim of this study is to report the association between indoor pollution (IP), chronic respiratory symptoms (CRS) and chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Data provided from PLATINO study considering a sample of 1.208 subjects 40 and over years old population in Santiago, Chile. Analyses regarding indoor air pollution variables, smoking, environmental tobacco smoke (ETS) and lifetime exposure to occupational dust and CRS and COPD as main outcomes was performed. Crude and adjusted prevalence odds ratios (POR) were calculated using logistic regression, adjusting for potential confounders. Variables explaining higher COPD risk were age > 60 years (POR 3.94, CI95 percent 2.87-5.41, p < 0.01) and males (POR 2.08, CI95 percent 1.53-2.83, p < 0.01). Exposure to coal IP was associated with CRS (POR 1.41, CI95 percent 1.05-1.89; p = 0.024), as well as exposure to firewood IP (POR 1.42, CI95 percent 1.04-1.93; p = 0.029) and ETS (POR 2.15, CI95 percent 1.24-3.73, p = 0.006). Exposure to coal, firewood and ETS are independent risk factors for CRS. Association between exposure to IP and COPD was not observed.


El objetivo de la comunicación fue evaluar la asociación entre contaminación intradomiciliaria (CID) y la presencia de síntomas respiratorios crónicos (SRC) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Se analizó información del estudio de prevalencia Platino en base a una muestra de población general de 1.208 sujetos de 40 y más años de Santiago, Chile. Se analizó la CID derivada del uso de combustibles sólidos, exposición a humo ambiental (EHAT) y el reporte de exposición previa a polvo de origen ocupacional calculando Odds Ratio de Prevalencia (ORP) crudos y ajustados por potenciales variables confundentes. Las variables que determinan mayor riesgo de EPOC fueron edad mayor 60 años (ORP 3,9; IC95 por ciento 2,9-5,4; p < 0,01) y sexo masculino (OR 2,08; IC95 por ciento 1,5-2,8; p < 0,01). La CID derivada de carbón se asoció con síntomas respiratorios crónicos (ORP 1,4; IC95 por ciento 1,05-1,89; p = 0,024), al igual que el antecedente de exposición a humo de leña (ORP 1,4, IC95 por ciento 1,04-1,9; p = 0,029) y EHAT (ORP 2,1, IC95 por ciento 1,2-3,7; p = 0,006). La exposición a carbón, leña y EHAT constituyen factores de riesgo independientes para presentar SRC. No se encontró asociación entre CID y EPOC.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Air Pollution, Indoor/adverse effects , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/epidemiology , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/etiology , Inhalation Exposure/adverse effects , Age Factors , Biomass , Coal/adverse effects , Chile/epidemiology , Tobacco Smoke Pollution/adverse effects , Air Pollutants, Occupational/adverse effects , Dyspnea/epidemiology , Dyspnea/etiology , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/physiopathology , Gases/adverse effects , Logistic Models , Prevalence , Paraffin/adverse effects , Spirometry , Cough/epidemiology , Cough/etiology , Urban Area
5.
Rev. chil. infectol ; 25(6): 435-444, dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503960

ABSTRACT

Clinical and epidemiological aspects of shigatoxin producing E. coli (STEC) infections and hemolytic uremic syndrome (HUS) are reviewed. Surveillance results from 14 sentinel centers during 2000-2002 showed a mean incidence rate of 3.4 HUS cases per 100.000 children, with the highest incidence in the 6 to 28 month age group. Disease is endemic with summer peaks. Between 1988 and 2002 we obtained the clinical characteristics of a group of 119 HUS children with the following results: mean age 16 months, bloody diarrhea 57.8 percent, no previous diarrhea 9 percent, 60 percent received antibiotics, 72 percent had oligoanuria, 53 percent required dialysis, 15 percent had seizures and 31 percent had dizziness; mortality was 3 percent. Four foodborne outbreaks have been detected in Santiago, two outbreaks occurred in household settings, one in a Day Care Center and one in a Neonatal Unit. Recommendations for diagnosis, treatment and prevention of STEC infections, including potential vaccines are discussed.


Se revisan y actualizan aspectos clínicos y epidemiológicos de las infecciones por Escherichia coli productora de shigatoxina (STEC), y el síndrome hemolítico urémico (SHU). Se incluyen resultados de una vigilancia de SHU en 14 centros centinelas (2000-2002), que mostró una incidencia promedio de 3,4 casos por 100.000 niños, 78 por ciento) en el grupo de 6 a 48 meses. Esta vigilancia reflejó una situación endémica, con aumento en verano. Se analiza la observación clínica protocolizada de 119 pacientes con SHU hospitalizados en la Región Metropolitana (RM) (1988 y 2002). Edad promedio: 16 meses. El 578 por ciento> tenía diarrea con sangre, 9 por ciento> no tenía diarrea previa, 60 por ciento> recibió antibacterianos, 72 por ciento> presentó oligoanuria y 53 por ciento> necesitó diálisis. El 31 por cientoo tuvo compromiso de conciencia y 15 por cientoo presentó convulsiones. Letalidad 3 por ciento. Se analizan brotes de STEC asociados a alimentos ocurridos en la RM en el hogar (2), un jardín infantil (1) y en un servicio de neonatología (1). Finalmente, se entregar recomendaciones para el manejo clínico y prevención, se revisan los criterios diagnósticos, nuevas estrategias terapéuticas y progresos en el desarrollo de vacunas.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Escherichia coli Infections/microbiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/microbiology , Shiga-Toxigenic Escherichia coli/isolation & purification , Chile/epidemiology , Escherichia coli Infections/diagnosis , Escherichia coli Infections/epidemiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/diagnosis , Hemolytic-Uremic Syndrome/epidemiology , Incidence , Population Surveillance
6.
Rev. chil. psicoanal ; 17(1): 54-68, jul. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-296125

ABSTRACT

En este artículo la autora resume la evolución de algunos conceptos acerca de los procesos de escisión dentro de la personalidad hasta llegar a la descripción de Thomas H. Ogden acerca de la posición autista-contigua, previa a la posición esquizo-paranoide descrita por Melanie Klein. Describe dos casos clínicos. Uno de los casos no pudo ser tratado, a diferencia de la segunda ilustración clínica en la que se pudo dar un proceso analítico exitoso debido tanto a los rasgos de personalidad de la paciente como al desarrollo personal que había alcanzado la analista cuando la paciente llamada Ana llegó a consultarla. Según la autora en los casos expuestos se puede apreciarla existencia de la posición autista-contigua


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Personality Disorders/therapy , Psychoanalytic Therapy , Ego , Object Attachment , Psychoanalytic Interpretation , Schizophrenia/therapy , Self Concept , Neurotic Disorders/therapy
7.
Cir. gen ; 19(4,supl.2): 45-7, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227241

ABSTRACT

Objetivo. Estudiar el curso clínico y la supervivencia de 4 pacientes con trasplante hepático ortotópico (THO) realizados en Monterrey, N.L. Antecedentes. El programa de THO en humanos se inicio en 1991 en el Hospital Universitario de la UANL en Monterrey. Resultados. Tres pacientes pediátricos con diagnóstico de cirrosis hepáticos por atresia de vías biliares y un paciente adulto con cirrosis hepática alcohólica, todos con clasificación C Child-Pugh. El trasplante realizado fue completo en dos pacientes. Uno pediátrico y un adulto, reducido en dos pacientes pediátricos, uno de éstos con injerto de donador vivo relacionado. El esquema de inmunosupresión fue a base de ciclosporina, esteroides y azatriopina. Complicaciones: hemorragia abdominal; hipertensión arterial; colangitis y colestasis; insuficiencia renal aguda; neumonía, datos de rechazo, sepsis y fuga biliar en dos casos, respectivamente y pancreatitis aguda en un caso. Sobrevida: límites de 16 horas a 3 años con 5 meses. Conclusiones. El THO en pacientes con enfermedades terminales del hígado es una terapéutica quirúrgica moderna capaz de rehabilitar y prolongar la sobrevida de estos pacientes. La factibilidad de THO reducido con donadores vivos constituye una opción ante la escasez de órganos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Survivors , Liver Transplantation , Mexico
9.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(2): 6-12, jul. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140452

ABSTRACT

El propósito de este estudio es contribuir a aumentar los conocimientos sobre la eficiencia de la escuela como centro de intervenciones educativas en salud. Para ello se investiga la influencia de los niños, sometidos a un programa escolar integral de educación para la salud, en las conductas de salud oral de sus madres. Se tomó una muestra al azar de 152 madres de niños con porgrama y 152 de niños sin programa, provenientes de 29 escuelas municipales de 2 comunas de bajo nivel socioeconómico. Se determinó que existen diferencias significativas en los conocimientos sobre procesos salud-enfermedad dental y las medidas para prevenirlas. El uso de la seda dental es 13,6 veces superior en el grupo experimental, el que cepilla sus dientes con mayor frecuencia, y decide la adquisición del dentífrico por su precio sólo en un 6 por ciento, control 22,1 por ciento. Además, proporciona cepillos dentales para sus hijos en un porcentaje significativamente mayor 88,3 por ciento que el control 58,5 por ciento, así como también colaciones no cariogénicas 56,6 por ciento, control 44,7 por ciento, y solicitud atención dental para sus hijos 71,5 por ciento, control 40,8 por ciento. La educación escolar para la salud muestra ser altamente eficiente al influir, a través del niño, en las conductas de sus madres


Subject(s)
Health Education, Dental/methods , Health Behavior , Attitude to Health , Chile , Dental Devices, Home Care , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Maternal Behavior , Oral Hygiene/education , School Health Services
10.
Rev. med. interna ; 2(2): 64-6, jul. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252456

ABSTRACT

Fueron revisados en forma retrospectiva los patrones radiológicos de 88 pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar probado por frote o cultivo positivo, con el objeto de determinar el porcentaje de presentación atípica o poco usual. Las edades oscilaron entre 15 y 50 años, siendo 58 del sexo masculino y 30 del femenino. De ellos 79 (89.8/100) presentaron la forma usual de la enfermedad que incluyó: 63 (71.6/100) afección de lóbulos superiores, con 44(50.0/100) que presentaban cavitación única o múltiple, de los cuales 26(29.5/100)se encontraban en lóbulo superior derecho, segmento pico-posterior y 18 (20.4/100) en lóbulo superior izquierdo. Diez y nueve presentaron patrón alveolar: 11 (12.5/100) en lóbulo superior derecho y 8(9/100)en lóbulo superior izquierdo. En 16 (18/100) se documentó derrame pleural, de los cuales 10 (11.3/100) fueron derechos y 6 (6.8/100) izquierdos. En 9 casos (10.9/100) se encontró forma atípica de presentación que consistió principalmente en un patrón miliar, localización inferior (infiltrado, consolidación o cavidad) y masa mediastinal. El patrón radiológico de la tuberculosis pulmonar en nuestro medio sigue siendo el típico o usual (Rev Med Intern 1991; 2:64-66)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Tuberculosis, Pulmonary/diagnosis , Tuberculosis, Pulmonary
11.
Rev. med. interna ; 1(2): 88-93, jul. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252440

ABSTRACT

Se reportan 12 casos de fibrosis pulmonar idiop tica,de los cuales 8 correspondían al sexo femenino y 4 al masculino, con un predominio de edad a partir de los 40 años. Un paciente presentaba artritis reumatoidea y dos eran diabéticos. La duración de la enfermedad fue menor de 1 año en la mayoría y el síntoma principal fue disnea, tos seca y síntomas constitucionales tales como fatiga, artralgias y pérdida de peso. Radiológicamente se encontró infiltrado reticulonodular basal bilateral en 8 pacientes y patrón de panal de abeja en 4. Enfermedad restrictiva pura, enfermedad mixta con predominio de restricción y patrón mixto fueron los hallazgos espirométricos en la mayoría de casos. Un paciente presentó pruebas espirométricas normales. A todos los pacientes se les efectuó biopsia pulmonar la cual se obtuvo a través de toracoscopía en 8 y por medio de biopsia a cielo abierto en 4. Histológicamente los hallazgos fueron fibrosis sin descamación, fibrosis con descamación leve, fibrosis con descamación moderada y fibrosis con descamación crónica en 3 casos en cada grupo. Diez pacientes recibieron tratamiento con prednisona, 4 antimicrobianos de amplio espectro, 5 metilxantinas y 3 isoniazida en forma profil ctica. La evolución de los pacientes ha mostrado mejoría clínica y funcional en 8, ningún cambio en 2 y fallecieron 2


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Pulmonary Fibrosis/diagnosis , Pulmonary Fibrosis/history , Pulmonary Fibrosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL