Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1528742

ABSTRACT

Objetivos: Validar transculturalmente para contexto chileno, cuestionario en inglés que evalúa competencias comunicacionales empleadas por el odontólogo con sus pacientes. Métodos: Se realizaron seis etapas: traducción, panel de expertos, entrevistas cognitivas, adaptación en línea, método test y re-test, evaluando la consistencia interna y estabilidad, y retrotraducción al inglés. Se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y un análisis descriptivo de los ítems del cuestionario considerando la media de las puntuaciones, desviación estándar y proporción de respuestas positivas, neutras y negativas. Resultados: 70 participantes contestaron el cuestionario (42 mujeres y 28 hombres, edad promedio 38 años). Las entrevistas cognitivas y comité de expertos permitieron hacer adaptaciones a la cultura chilena. Con respecto a la consistencia interna y estabilidad del cuestionario, el valor obtenido para α-Cronbach fue mayor a 72% y λ-Guttman mayor a 81%. Para la estabilidad del cuestionario el coeficiente de correlación Spearman fue de 72% y los coeficientes de concordancia fueron mayores a 76% (valor-p<0,05). Conclusiones: El cuestionario sobre la literacidad de salud oral en el contexto chileno es válido desde la perspectiva de la adaptación transcultural y confiable desde la perspectiva de la consistencia interna y estabilidad.


Objectives: Transcultural validation of a survey in the Chilean context that assesses communication skills of dentists with patients, from English to Spanish. Methods: The process considered six stages: translation, a panel of experts, cognitive interviews, online adaptation, test and re-test practice to assess internal consistency and stability, and finally, back-translation into English. The method included the analysis of the sociodemographic variables and a descriptive analysis of the questionnaire items, considering the mean of the scores, standard deviation, and proportion of positive, neutral, and negative responses. Results: 70 participants answered the questionnaire (42 women and 28 men, average age 38 years). The cognitive interviews and the suggestions of the panel of experts allowed for some changes to better adapt to the Chilean culture. Regarding the internal consistency and stability of the questionnaire, the value obtained for α-Cronbach was greater than 72% and for λ-Guttman greater than 81%. Furthermore, the Spearman correlation coefficient was 72%, and the concordance coefficients were higher than 76% (p-value <0.05). Conclusions: The questionnaire on health literacy in the Chilean context is valid from the perspective of cross-cultural adaptation and reliable from the internal consistency and stability standpoint.

2.
Int. j interdiscip. dent. (Print) ; 13(2): 62-66, ago. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1134342

ABSTRACT

RESUMEN: Los determinantes sociales de salud impactan significativamente en la salud oral. El rol de las madres es relevante en la salud de sus hijos. Objetivo: Conocer prácticas en salud oral de madres e hijos de 2 a 5 años en sus hogares, sus experiencias, logros y dificultades. Diseño: Estudio cualitativo con análisis de entrevistas en profundidad a 20 cuidadoras que asisten a Centros de Salud Familiar de la Región Metropolitana de Santiago. Resultados: Las cuidadoras se sienten responsables por la salud oral en sus hijos; padre y niño parecieran asumir roles más pasivos. Valoran la atención odontológica en el CESFAM pero les preocupa qué pasará a largo plazo. La salud oral se relaciona con estética y mejores oportunidades laborales. Valoran los dientes primarios, pero aún más los definitivos, aunque sin creer que estos permanezcan en boca toda la vida. Las cuidadoras manejan correcta información sobre cómo cuidar la salud oral. Esperan evitar experiencias negativas odontológicas en sus hijos. Conclusión: Las estrategias clínicas y educativas odontológicas, debieran considerar los contextos sociales de los niños, trabajando colaborativamente junto a sus madres. Es relevante avanzar en cómo los determinantes sociales afectan la salud oral.


ABSTRACT: Social determinants have a fundamental impact on oral health, which includes oral health care habits. Caregivers can be a key factor to develop them in their children. Objective: Understand the oral health care practices of caregivers and children aged 2 to 5 years in their homes, recognizing their experiences, achievements, and difficulties. Design: Qualitative study obtained in in-depth interviews with 20 caregivers, attending family health centers in the Santiago Metropolitan Region. Results: Caregivers feel responsible for their children's oral health care, while fathers and children seem to have a more passive role than the mother. They value dental care at CESFAM, but they are worried about their future long-term care. Oral health is related to aesthetics and better job opportunities. The primary teeth are essential, but permanents are more relevant; however, they do not believe that they remain in mouth for life. Caregivers handle correct information about oral health care. They hope that their children will not live negative dental experiences. Conclusion: The clinical and educational dentistry strategies should consider the children's social environment, and working as a teamwork with caregivers. It is relevant to conduct further studies on how social determinants affect oral health.


Subject(s)
Humans , Tooth, Deciduous , Oral Health , Dental Care , Mothers , Qualitative Research
3.
Rev. chil. fonoaudiol ; 4(2): 49-59, nov. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396310

ABSTRACT

Existen diversos instrumentos para evaluar el desarrollo comunicativo en el niño pequeño. Las más utilizadas son las pautas de observación y las escalas de desarrollo. Existen otros procedimientos igualmente útiles para este propósito, tales como los cuestionarios dirigidos a los padres. Estos son especialmente aplicables en el trabajo con niños pequeños, puesto que son de bajo costo, de fácil aplicación e interpretación. Además, proporcionan información más ajustada al contexto en que el niño se desenvuelve y no requieren de la observación directa del niño. El propósito de este trabajo es doble. Primero, se realiza una revisión del proceso general de evaluación de la comunicación en niños pequeños. En segundo lugar, se presenta un cuestionario para padres sobre habilidades cominicativas en el niño de 6 a 24 meses (CCT). Se incluyen los resultados de su aplicación inicial y se discuten las proyecciones clínicas de este procedimiento de evaluación.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Communication , Surveys and Questionnaires , Interpersonal Relations , Language , Gestures , Parent-Child Relations
4.
Metro cienc ; 8(1): 36-8, jul. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278953

ABSTRACT

Se reporta un caso de reacción anafilactoidea debido a ketamina durante la inducción anestésica en una paciente. Este tipo de reacción no ha sido reportada antes en pacientes que han recibido ketamina como único agente anestésico. Se describe una breve historia acerca de la ketamina, sus indicaciones anestésicas, los tipos de reacciones alérgicas más comunes y el rol de los mediadores alérgicos. Se incluye la historia del caso, con la descripción clínica luego de la administración de esta droga.


Subject(s)
Female , Adult , Anesthetics , Pharmaceutical Preparations
5.
Educ. méd. contin ; (63): 20-5, jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263881

ABSTRACT

En este estudio prospectivo experimental, no comparativo, se evaluó la eficacia y seguridad de la glimepirida, una sulfonilurea (SU) de tercera generación, en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y su efecto sobre el peso corporal y el perfil lipídico. Se incluyó un total de 25 pacientes que recibieron inicialmente 1mg/día de glimepirida con aumento gradual de la dosis cada dos semanas hasta alcanzar una glucemia menor de 140 mg/dl o una dosis máxima de 4 mg/día. El período de observación fue de 8 semanas. Los datos paramétricos fueron evaluados mediante la prueba de la t de Student. La glucemia en ayuno al inicio del tratamiento fue 209+- 52.2 mg/dl y al final fue 169+-64.8 mg/dl (p<0.05)...


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 2/therapy , Ecuador , Hospitals, State
6.
Educ. méd. contin ; (62): 3-8, mar. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249485

ABSTRACT

Describe el caso de un varón de 22 años con signos clínicos de hipogonadismo, insuficiencia gonadotrófica y anosmia que configuran el diagnóstico de síndrome de Kallmann-De Morsier. La coexistencia de una aneuploidea poligonosómica (síndrome 47,XYY), descubierta a travès de un examen cromosomial, hace de este caso y se revisa la literatura sobre esta inusual asociación.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Hypogonadism , Kallmann Syndrome , Olfaction Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL