Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ter. psicol ; 29(2): 159-165, dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612255

ABSTRACT

El objetivo es comparar el consumo de drogas a través de dos metodologías, la metodología de pares (MP) y la metodología del cuestionario auto registrado (CAR). La población está compuesta por escolares de género masculino, que cursan entre 8° básico y 4° medio. La muestra alcanzó a 301 escolares. Los resultados obtenidos son, una tendencia a mayor consumo general con la MP que con el CAR; igualmente, en el último mes el consumo muestra una tendencia al aumento con la MP en comparación con el CAR. En ambos períodos no hubo significación estadística. Por otro lado, el consumo de drogas ilícitas en los últimos 12 meses, fue el doble con la MP. En cuanto al consumo de los últimos 30 días, también se duplica al indagar con la MP. La declaración del consumo de drogas ilícitas es significativamente mayor con la MP que con el CAR, en ambos períodos estudiados. El consumo de marihuana, en ambos períodos, es el de mayor consumo entre las drogas ilícitas. Todas las diferencias alcanzaron significación y por lo tanto, la hipótesis que indica utilizando la MP se obtiene mayor declaración del consumo de drogas ilícitas se ratifica.


The objective of this study is to compare the declared licit and illicit drug consumption, between paired methodology (MP) and self assessed questionnaire (CAR). We suggest that understatement of illicit drug use will be minimized with the use of peer methodology, and that licit drug understatement will not be affected using peer methodology. The population of this study is composed by male school students ranging between middle and high School. The sample reached to 301 students. The results obtained regarding illicit drug consumption in the year, tend to be higher using MP compared with the CAR. Similarly, last month consumption reached a higher prevalence using MP than using CAR. There are no significant differences in both samples, during both periods. Nevertheless, in the last 12 months, illicit drug consumption doubled the CAR report in comparison to MP. Regarding drug consumption in the last 30 days, the results also showed that CAR underestimated half of the rate stated using MP. Illicit drug consumption is significantly higher using MP, than CAR, in both periods that were studied. Illicit consumption rates of in the past year and in the last month are significantly higher using MP, particularly with Marihuana. There are no statistical differences in the same periods, regarding licit drug consumption rate, as alcohol and tobacco.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Child , Students/psychology , Men/psychology , Substance-Related Disorders/epidemiology , Substance-Related Disorders/psychology , Self Concept , Chile , Illicit Drugs , Cross-Sectional Studies , Peer Group , Surveys and Questionnaires
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(4): 206-210, oct.-dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401384

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la educación por pares frente a la educación por profesionales de consultorios de planificación familiar de dos hospitales de Lima, Perú. Material y métodos: estudio experimental simple ciego realizado en 1998 en los consultorios de planificación familiar del Hospital Dos de Mayo y el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú. Después del consentimiento, se asignó a 206 adolescentes consideradas de riesgo a una de las dos intervenciones educativas luego fueron invitadas a regresar al final del trecer mes para revaluar sus conocimientos, actitudes y conducta sexual de riesgo. Se asigno la prueba de los dos signos, Mann Whitney y análisis de Covarianza para comparar los puntajes de los cuestionarios de conocimiento, percepción de riesgo y conducta sexual de riesgo después de la intervención educativa. Resultados: 89 (84 por ciento) de 106 adolescentes asignadas al grupo de educación por pares y 70 (70 por ciento) de las 100 asignadas al grupo de educación por profesionales de la salud (p=0,02) regresaron a la evaluación postintervención. El mejoramiento del nivel de conocimiento fue significativamente mayor (p=0,047) en el grupo de educación por pares que en el grupo capacitados por profesionales de la salud; sin embargo, esta significancia disminuyó (p=0,07) cuando se usó análisis de Covarianza para controlar el puntaje obtenido antes de la intervención. El mejoramiento de la percepción y conductas de riesgo fue mayor en el grupo de pares pero esta diferencia no fue significativa. Conclusiones: La educación por pares demostróser más afectiva en mejorar los conocimientos en las adolescentes y el seguimiento fue mejor en este grupo por lo que debe ser promovida como una estrategia para disminuir la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en esta población


Subject(s)
Adolescent , Education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL