Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Acta ortop. mex ; 28(4): 228-232, jul.-ago. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-730344

ABSTRACT

Antecedentes: La gonartrosis es una patología degenerativa que limita de forma importante la funcionalidad de una persona. Se recurre al manejo quirúrgico cuando el paciente presenta una limitación funcional importante así como dolor intenso. La artroplastía de rodilla es una de las cirugías con mejores resultados funcionales en pacientes con esta patología, pero dentro de sus limitaciones está la posibilidad de un sangrado importante y, por consiguiente, la necesidad de hemotransfundir al paciente. El objetivo de este estudio fue evaluar la necesidad de hemotransfundir a los pacientes operados de artroplastía de rodilla que utilizaron recuperador sanguíneo en el postoperatorio y las diferencias entre los costos del recuperador sanguíneo y la transfusión clásica. Métodos: Estudio retrospectivo, transversal y retrolectivo de 300 expedientes de pacientes operados en el Hospital Ángeles de Querétaro de artroplastía de rodilla que utilizaron recuperador sanguíneo que requirieron hemotransfusión alogénica entre Octubre 2001 y Junio 2013. Resultados: De las 246 rodillas operadas, solamente tres requirieron hemotransfusión alogénica. Ninguna complicación/infección con el uso de recuperador sanguíneo. La edad promedio de los pacientes fue de 67.1 ± 9.78 años con un predominio femenino siendo éstos 141 (60.5%) en comparación con 92 (39.5%) masculinos. La sangre recolectada vía recuperador sanguíneo varió de 150 a 1,225 ml con un promedio de 318 ± 100.6 ml, la cual fue retransfundida a cada paciente. Conclusiones: El uso de recapturador sanguíneo en pacientes postoperados de artroplastía de rodilla disminuye de forma importante la necesidad de hemotransfusión alogénica.


Backgound: Gonarthrosis is a degenerative condition that importantly limits an individual's performance. Surgical treatment is used in patients with important functional limitation and severe pain. Knee arthroplasty is one of the surgeries with the best functional results in patients with this condition. However, its limitations include the risk of heavy bleeding and the resulting need for blood transfusion. The objective of this study was to assess the need for blood transfusion in patients undergoing knee arthroplasy in whom the cell saver was used postoperatively and find out the cost differences between the cell saver and standard blood transfusion. Methods: Retrospective, cross-sectional, retrolective trial including 300 records of patients who underwent knee arthroplasty at Hospital Ángeles Querétaro that included the use of the cell saver and allogeneic blood transfusion from October 2001 to June 2013. Results: Only 3 of the 246 operated knees required allogeneic blood transfusion. There were no complications/infections resulting from the use of the cell saver. Mean age of patients was 67.1 ± 9.78 years; females were predominant, as they were 141 (60.5%), compared to 92 (39.5%) males. The blood collected with the cell saver ranged from 150 to 1,225 ml with a mean of 318 ± 100.6 ml and was retransfused to each patient. Conclusions: Cell saver use in patients subjected to knee arthroplasty importantly decreases the need for allogeneic blood transfusion.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Male , Arthroplasty, Replacement, Knee , Operative Blood Salvage/instrumentation , Cross-Sectional Studies , Equipment Design , Retrospective Studies
2.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1170963

ABSTRACT

INTRODUCTION: Stroke is the third leading cause of death globally , act on modifiable risk factors is now the best prevention strategy. Medical complications are common in patients hospitalized for stroke , the valuation of income NIHSS , is associated with the final result in terms of duration of hospitalization, survival and discharge location. OBJETIVE: Determining risk factors ( RF) in patients hospitalized for stroke in Hospital Nacional de Clinicas de Córdoba (HNC) and characterize neurological complications NIHSS relative to income. MATERIAL AND METHODS: Prospective study of patients admitted to the Service of Neurology at HNC diagnosed with the first of September , 2010 to December 30, 2012 , we applied the admission NIHSS scale. Were determined cerebrovascular risk factors , we evaluated neurological complications during hospitalization. RESULTS: The total number of patients admitted for stroke was 200 , with 168 ischemic stroke ( 84


) and hemorrhagic stroke 32 (16


) . The FR Hypertension was the most frequent ( 83.5


had 3 or more FR for stroke. Had complications : 32


of patients , the respiratory infection was the most frequent (14.5


). Patients with NIHSS greater than 10 points had a higher rate of complications. CONCLUSION: The multiple RF control is an effective strategy to decrease the incidence of stroke . Prevention of medical complications enable better patient care and reduce morbidity associated with stroke.


Subject(s)
Stroke/etiology , Argentina , Diabetes Complications , Prospective Studies , Risk Factors , Female , Hypertension/complications , Hospitalization , Humans , Aged , Respiratory Tract Infections/etiology , Male , Middle Aged , Overweight/complications , Tobacco Use/adverse effects , Severity of Illness Index
3.
Braz. j. biol ; 72(2): 235-241, May 2012. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-639431

ABSTRACT

The foraging, territoriality and displacement of the Snail Kite were studied over 232 hours of observations in an urban lake during the dry and wet seasons. The temperature and rainfall variations were used to correlate with predation rates and the correlation coefficients were 0,39 and 0,34, respectively. Snail Kites spent more time foraging during the wet than the dry season when perching is more frequently recorded. The higher predation in the wet season can be explained by the higher abundance of apple snails and the energy demand for reproduction. In the wet season, the territories were smaller and the conspecific conflicts decreased as prey were more available. However, due to the lack of food in the dry season, intra-specific conflicts and expansion of male territories were observed and the female and immatures were expelled from their foraging area to another location. In this way, site tenacity of Snail Kites should be interpreted in relation to the variations on food and dominance gradients according to the temporal changes (time) and foraging sites (space).


Foram estudados os comportamentos territoriais e de forrageio do gavião-caramujeiro em uma lagoa urbana durante as estações seca e chuvosa. Observaram-se esses comportamentos durante 232 horas, sendo a amostragem divida em períodos matutino e vespertino. A maior atividade de forrageio foi observada durante o período matutino. Os principais itens predados foram espécimes do gênero Pomacea spp. No entanto, durante o período de seca, os gaviões-caramujeiros também predaram caranguejos. Essas aves exibiram diferentes estratégias de forrageamento e territorialidade durante as diferentes estações. Os gaviões-caramujeiros dispenderam maior tempo de forrageamento durante a estação chuvosa e maior tempo pousados, durante a estação seca. A expansão/contração dos territórios realizados pelos machos é dependente da disponibilidade de alimento, que varia durante as estações: a) estação seca (pouco alimento): conflitos agonísticos intraespecíficos, seguidos de expansão dos territórios; b) estação chuvosa: conflitos agonísticos decresceram à medida que a oferta de alimento aumentou e, consequentemente, houve redução do tamanho dos territórios. Desse modo, conclui-se que os padrões de movimentação para forragear e estabelecer territórios são altamente dependentes da distribuição de recursos no espaço e no tempo, e estão também associados ao comportamento social, por meio de dominância dos machos.


Subject(s)
Animals , Female , Male , Falconiformes/physiology , Predatory Behavior/physiology , Territoriality , Falconiformes/classification , Seasons , Urban Population , Wetlands
4.
Rev. chil. urol ; 70(4): 195-199, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452485

ABSTRACT

El puntaje de Gleason de la biopsia por punción es un factor pronóstico independiente en el cáncer de próstata, por lo cual constituye un antecedente fundamental en la elección del tratamiento. Existe sin embargo una significativa sub y supraetapificación con respecto al puntaje de la pieza de la cirugía radical en las biopsias por sextantes. Evaluamos en forma prospectiva el rendimiento de biopsias con esquemas ampliados en la predicción del puntaje final, comparándose la concordancia con la del esquema de punción clásico. 92 pacientes fueron sometidos a prostatectomía radical entre octubre 2001 y julio 2005. En 51 casos el diagnóstico fue efectuado mediante el esquema clásico (6 muestras) y a partir de marzo de 2003 en 41 pacientes mediante esquemas ampliados (10-12 muestras). Se analizaron correlaciones entre los especímenes efectuándose estudios de asociación. Los grupos fueron comparables en cuanto a las características clínicas e histopatológicas. La concordancia de la suma de puntajes entre la biopsia por punción y la biopsia de la prostatectomía radical fue de 31,4 por ciento (n=16) para el esquema clásico por sextantes y de 53,7 por ciento (n=22) para los esquemas con mayor número de muestras (p=0,021). Al analizar el puntaje primario por separado se establecieron concordancias de 49 por ciento y 78 por ciento, respectivamente (p=0,005). Esta diferencia fue más significativa en muestras con puntaje de Gleason <7 (p=0,018). Se observó subetapificación en 30 casos (58,8 por ciento) del esquema clásico y en 15 casos (36,6 por ciento) de las biopsias con esquemas ampliados (p=0,038). Se objetivó un incremento en la precisión del puntaje de Gleason a partir de la implementación de esquemas ampliados en las biopsias prostáticas por punción. La adición de mayor número de muestras, junto con aumentar en forma significativa la tasa de detección de tumores, permite asimismo optimizar el valor predictivo de la muestra. De esta manera se dispone de mayores antec...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Prostatic Neoplasms/pathology , Prostatectomy , Diagnostic Techniques, Urological , Predictive Value of Tests , Biopsy, Needle , Prospective Studies , Retrospective Studies , Prostate
5.
Rev. chil. urol ; 70(1/2): 33-38, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435672

ABSTRACT

El manejo de pacientes con sospecha de cáncer y con biopsias prostáticas previas negativas representa un desafío para el urólogo. En la literatura no existe consenso en cuanto a número y zonas a biopsiar en este procedimiento. Efectuamos un estudio prospectivo evaluando la sensibilidad de distintos esquemas de punción, con el fin de generar una estrategia óptima en términos de detección y número de muestras. Se incluyeron 35 pacientes sometidos a re-biopsia de próstata. Se aplicó un esquema de 12 muestras incluyendo 2 de la zona de transición. Se calculó el rendimiento de cada foco en forma separada, analizándose diversas combinaciones y comparándose con pruebas no paramétricas. El 28,6 por ciento de los pacientes presentó cáncer en la biopsia. El esquema clásico por sextantes diagnosticó sólo 50 por ciento de los tumores. Los pacientes sometidos previamente a biopsia por sextantes presentaron una mayor tasa de detección (32 por ciento) que aquellos sometidos previamente a biopsia ampliada (20 por ciento). Las muestras de la zona de transición no representaron un aporte. La densidad del APE fue el único parámetro significativamente mayor en pacientes diagnosticados con cáncer (p=0,029). La biopsia ampliada (10-12 muestras) presenta mayor rendimiento que el esquema por sextantes en re-biopsias, siendo más efectivo en pacientes sometidos, previamente, a biopsias por sextantes.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Biopsy/methods , Prostatic Neoplasms/diagnosis , False Negative Reactions , Prostate-Specific Antigen , Biopsy, Needle/methods , Prospective Studies , Urologic Surgical Procedures , Sensitivity and Specificity , Diagnostic Techniques, Surgical , Predictive Value of Tests
6.
Rev. chil. urol ; 69(3): 219-224, 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430720

ABSTRACT

El esquema clásico de biopsias por sextantes ha demostrado ser insuficiente en el diagnóstico del cáncer de próstata. Sin embargo, aún no existe consenso en cuanto a número y zonas a biopsiar durante este procedimiento, existiendo numerosas propuestas al respecto en la literatura. Los estudios han descrito un mayor rendimiento con biopsias dirigidas hacia la zona lateral. Efectuamos un estudio prospectivo comparando la sensibilidad de los distintos focos en forma individual, evaluándose diversas combinaciones de éstos con el fin de generar una estrategia óptima en términos de detección y número de muestras. Se incluyeron 110 pacientes consecutivos sometidos a biopsia de próstata. Se registró edad, APE, volumen prostático, Gleason, tacto rectal y morbilidad derivada del procedimiento. Además de la biopsia rutinaria por sextantes en ubicación parasagital, se agregaron dos muestras laterales a cada lado, en la base y en la zona media. En próstatas > 50 cc se agregaron dos muestras de la zona de transición. Se calculó el rendimiento de cada foco de biopsia en forma separada, analizándose varios esquemas derivados de distintas combinaciones, comparándose con pruebas no paramétricas. Treinta y nueve (35,5 por ciento) de los pacientes presentó cáncer en la biopsia. Estos pacientes eran de mayor edad (p=0,056), tenían próstatas más pequeñas (p=0,028) y APE más elevados (p=0,0003). El esquema clásico por sextantes detectó sólo el 69,2 por ciento de los cánceres en comparación con el esquema de 10 muestras (p=0,001), este rendimiento se mantuvo al eliminar la muestra de la base de la zona lobular media, obteniéndose de esta manera una combinación óptima compuesta por 8 muestras. Esta tendencia se mantuvo al analizar según APE, volumen prostático y tacto rectal, siendo significativa en próstatas < 50 cc (p=0,008), en pacientes con TR negativo (p=0,003) y con APE < 10 ng/ml (p=0,004). Se constató una morbilidad baja, no diferenciándose significativamente de la publicada en series con 6 muestras. La biopsia ecodirigida debiera incluir al menos 8 muestras, incluyéndose la zona lateral basal y media, el ápex y la media de la zona lobular media. El mayor número de muestras no implica una mayor morbilidad.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Biopsy, Needle/methods , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Prospective Studies
7.
Rev. chil. urol ; 68(3): 305-307, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395073

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico de paciente con diagnóstico de cáncer de pene (T2 Nx M0) sometido a linfocintigrafía para identificación de linfonodo centinela. Se analiza el rol de este procedimiento como método de etapificación en esta patología y se revisa la historia y la experiencia de centros internacionales con este método diagnóstico.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Carcinoma, Squamous Cell , Lymphatic Metastasis , Penile Neoplasms , Sentinel Lymph Node Biopsy , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/pathology , Neoplasm Staging , Penile Neoplasms
8.
Rev. chil. urol ; 67(1): 63-66, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362688

ABSTRACT

La biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal ha revolucionado la detección del cáncer de próstata, sin embargo, existen pocos ensayos a nivel nacional del impacto de este procedimiento en la calidad de vida de los pacientes, más aún, si consideramos que estudios recientes han sugerido incrementar el número de muestras para aumentar la sensibilidad de este examen. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto en la calidad de vida de los pacientes sometidos a biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal en 6 y 12 muestras y demostrar la utilidad de la sedación durante el examen. Se randomizaron 60 pacientes, del Servicio de Urología del Hospital San José, en dos grupos: 30 pacientes con sedación (Midazolam 2,5 mg endovenoso) y 30 pacientes con placebo. Estos grupos se subdividieron en grupos de 6 y 12 muestras de tejido prostático. Se constató edad, antígeno prostático, tacto rectal, comorbilidad y complicaciones post biopsia. Todos los pacientes contestaron un cuestionario realizado post examen y un segundo cuestionario 4 semanas después. La calidad de vida fue evaluada utilizando 2 escalas (Short form 36 item health survey). La edad promedio de los pacientes fue de 70 años, con valores de antígeno prostático entre 4,6- 281 ng/dl. Al comparar los grupos sometidos a sedación (6 y 12 muestras) versus los grupos sin sedación sometidos a biopsia transrectal guiada por ecografía, se encuentran diferencias estadísticamente significativas (p<0,0005). Las complicaciones de la sedación en el procedimiento fueron 0 por ciento. Se discuten los resultados.


Subject(s)
Humans , Male , Prostate , Biopsy , Quality of Life , Conscious Sedation/methods , Ultrasonography
9.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(3): 189-94, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274449

ABSTRACT

El antígeno prostático específico (APE) es el marcador tumoral de mayor utilidad en el diagnóstico y seguimiento del cáncer prostático. La elevación del APE plasmático puede ser consecuencia de procesos benignos y malignos. Recientemente se ha incorporado la determinación de la fracción libre plasmática del APE para aumentar su especificidad en el diagnóstico precoz del cáncer prostático. Analizamos la experiencia internacional con APE libre y los resultados de su aplicación en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile


Subject(s)
Humans , Male , Prostate-Specific Antigen , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Biomarkers, Tumor , Predictive Value of Tests , Prostate/pathology , Prostate-Specific Antigen/blood
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(2): 85-90, abr.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248076

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio clínico abierto binacional, no controlado, llevado a cabo en 85 pacientes hospitalizados con infección complicada del tracto genitourinario o pielonefritis aguda no complicada, tratados con 1 g de cefodizima una vez al día, administrada parenteralmente por inyección intramuscular o intravenosa o perfusión, durante siete a 10 días (mínimo cinco días y máximo 14). El objetivo principal fue evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento. La tasa de curación clínica fue alcanzada en el 92.7 por ciento de los pacientes tratados con cefodizima, observando una marcada remisión de los signos y síntomas clínicos al final del tratamiento. La erradicación bacteriológica fue observada en 95.9 por ciento de los enfermos. El microorganismo aislado con mayor frecuencia fue Eschirichia coli (80.2 por ciento). La cefodizima fue bien tolerada, con escasos y leves eventos adversos. Se concluye que 1 g de cefodizima administrada parenteralmente una vez al día en pacientes hospitalizados con infección complicada de vías urinaria con pielonefritis aguda no complicada es un tratamiento eficaz y seguro


Subject(s)
Humans , Pyelonephritis/drug therapy , Urinary Tract Infections/complications , Urinary Tract Infections/microbiology , Urinary Tract Infections/drug therapy , Cephalosporins/administration & dosage , Cephalosporins/therapeutic use , Treatment Outcome , Escherichia coli/isolation & purification , Anti-Infective Agents, Urinary/administration & dosage , Anti-Infective Agents, Urinary/therapeutic use , Dose-Response Relationship, Drug , Urinalysis
11.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(2): 91-6, abr.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248077

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio clínico abierto, no controlados, binacional, conducido en 73 pacientes hospitalizados con infecciones de vías respiratorias bajas adquiridas en la comunidad, tratados con 1 g de cefodizima una vez al días (OAD) administrada parenteralmente por inyección intramuscular, intravenosa o por infusión endovenosa. El objetivo fue evaluar la eficacia y seguridad del medicamento. La curación clínica, se evaluó por la desparición y/o mejoría de los síntomas relacionados a la infección (esputo purulento, tos, disnea y dolor torácico) y la resolución de la fiebre (ó 38ºC). La tasa de éxito se obtuvo en el 92.3 por ciento de los pacientes. La erradicación bacteriológica fue del 98 por ciento. Los microorganismos patógenos aislados con mayor frecuencia fueron: S. pneumoniae (53 por ciento), S aureus (20 por ciento) y K. pneumoniae (10 por ciento). En tres pacientes, los eventos adversos clínicos fueron considerados posiblemente relacionados con la medicación en estudio. Los resultados clínicos muestran que 1 g de cefodizima adminstrada una vez al día es un tratamiento eficaz y seguro en el tratamiento de pacientes adultos hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Respiratory Tract Infections/ethnology , Respiratory Tract Infections/microbiology , Respiratory Tract Infections/drug therapy , Bacterial Infections/drug therapy , Cephalosporins/administration & dosage , Cephalosporins/therapeutic use , Dose-Response Relationship, Drug , Sputum/drug effects , Treatment Outcome , Cough/etiology , Drug Evaluation
12.
Rev. chil. urol ; 60(2): 160-6, 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208883

ABSTRACT

La vejiga neurogénica hiperactiva y/o de mala acomodación origina un serio problema social al individuo es potencialmente deleterea para la función renal. Con el objeto de solucionar esta patología se ha elegido la enterocistoplastía como la técnica quirúrgica más ampliamente usada en los pacientes que no responden a tratamientos conservadores. Se presenta nuestra experiencia en 102 pacientes portadores de vejiga neurogénica hiperactiva o de mala acomodación, quienes fueron sometidos a enterocistoplastía con íleon detubularizado entre octubre de 1986 y marzo de 1994, con un período de seguimiento de 3 a 91 meses. En nuestra serie, no se registra mortalidad operatoria y hay una baja tasa de complicacines. El seguimiento de la función renal no demuestra deterioro. El seguimiento urodinámico demuestra que se consigue una vejiga de excelente capacidad y muy baja presión de almacenamiento, logrando continencia en aproximadamente el 96 por ciento de los pacientes. Se confirma, así, que esta técnica es, por sus excelentes resultados clínicos y urodinámicos, un método de primera elección cuando nos enfrentamos a pacientes como los incluidos en esta serie


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Ileum/surgery , Urinary Bladder, Neurogenic/surgery , Urinary Diversion , Creatinine/blood , Postoperative Complications , Urinary Incontinence/etiology , Urodynamics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL