Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 30
Filter
1.
Edumecentro ; 13(4): 243-260, 2021. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1345960

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: es necesario lograr la motivación y activar el pensamiento creador y la cultura científica de los educandos desde las clases de Historia de Cuba utilizando herramientas educativas. Objetivo: diseñar un sitio web para la enseñanza de Historia de Cuba, en vínculo con la historia local y de las ciencias médicas del municipio Sagua la Grande en la formación de los profesionales de la salud. Métodos: se realizó un estudio cualitativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y modelación; empíricos: el análisis documental, observación participante, entrevista grupal a estudiantes, entrevista a docentes y criterio de especialistas. Resultados: son insuficientes los medios de enseñanza para contribuir al perfeccionamiento de Historia de Cuba, por lo que predominó el uso de los tradicionales en las clases; las bibliografías básica y complementaria establecidas por el programa no incluyen contenidos de la historia local, ni de la salud del municipio; alumnos y docentes mostraron interés por utilizar la tecnología para el diseño de un sitio web que facilite los mencionados contenidos en vínculo con la Historia de Cuba. Los estudiantes disponen de habilidades en el uso de la tecnología digital; todo lo cual justificó la elaboración de Histoweb. Conclusiones: el sitio web constituye una herramienta educativa para la enseñanza de la Historia de Cuba en ciencias médicas; su diseño permite consultar documentos únicos sobre historia local y de salud pública del municipio, además compila una amplia bibliografía investigada en diferentes fuentes históricas.


ABSTRACT Background: it is necessary to achieve motivation and activate the creative thinking and scientific culture of the students from the History of Cuba classes using educational tools. Objective: to design a website for the teaching of Cuban History, in connection with the local history and medical sciences of the Sagua la Grande municipality in the training of health professionals. Methods: a qualitative study was carried out at the Faculty of Medical Sciences of Sagua la Grande during 2018-2019. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, induction-deduction, historical-logical and modeling; empirical ones: documentary analysis, participant observation, group interview with students, interview with teachers and criteria of specialists. Results: the teaching aids are insufficient to contribute to the improvement of Cuban History, where the use of the traditional ones prevailed in the classes; The basic and complementary bibliographies established by the program do not include contents on local history or the health of the municipality; Students and teachers showed interest in using technology to design a website that facilitates the aforementioned contents in connection with the History of Cuba. Students have skills in the use of electronic technology; reason why the development of Histoweb is justified. Conclusions: the website constitutes an educational tool for teaching the History of Cuba in medical sciences; its design allows consulting unique documents on local history and public health of the municipality, it also compiles a wide bibliography researched in different historical sources.


Subject(s)
Students , Medical Informatics Applications , Information Technologies and Communication Projects
2.
CES med ; 34(1): 64-73, ene.-abr. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1149157

ABSTRACT

Resumen La inmunoglobulina A (IgA) es el isotipo de anticuerpo más abundante en los humanos y fundamentalmente participa en la defensa contra las infecciones y el desarrollo de la tolerancia inmune en las mucosas. La deficiencia de IgA es la inmunodeficiencia más frecuente en humanos, pero comúnmente es asintomática y transitoria. Para diagnosticarla, se cuantifica la concentración de IgA en sangre y se evalúa la magnitud de su disminución. De acuerdo con esta evaluación se clasifica en deficiencia parcial (DPIgA) o deficiencia total (DTIgA). Adicionalmente, si solo se afectan los niveles de IgA sin alteraciones de otras inmunoglobulinas séricas como IgM e IgG o subclases de inmunoglobulina G, entonces se denomina como deficiencia selectiva de IgA (DSIgA). La deficiencia selectiva de IgA es de mayor relevancia clínica y considerada un error innato de la inmunidad, aunque su etiología aún es desconocida y clínicamente se asocia a infecciones de los tractos respiratorio y gastrointestinal, alergias y manifestaciones autoinmunes. Se realizó una búsqueda de artículos científicos en PubMed, Scopus, SciELO y Redalyc sobre la deficiencia selectiva de inmunoglobulina A, con el objetivo de realizar una revisión temática sobre las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el adecuado manejo clínico de los pacientes con esta inmunodeficiencia. Se propone un nuevo algoritmo clínico con el objetivo de mejorar el diagnóstico y brindar un adecuado manejo clínico de los pacientes con esta inmunodeficiencia. Un paciente con deficiencia selectiva de IgA se caracteriza por infecciones recurrentes de los tractos gastrointestinal y respiratorio, en asociación con manifestaciones alérgicas y autoinmunes en individuos mayores de cuatro años, con niveles de IgA sérica menores de 7 mg/dL y con niveles normales de IgG e IgM, y en quienes se hayan descartado defectos relacionados con los linfocitos T u otras causas de hipogammaglobulinemia. Con respecto al manejo clínico, se deben ajustar los esquemas de vacunación e implementar profilaxis antibiótica en las infecciones graves y recurrentes. Para mejorar el pronóstico se debe realizar una atención del paciente por un equipo médico interdisciplinario y un seguimiento continuo por un prolongado periodo de tiempo.


Abstract Immunoglobulin A (IgA) is the most abundant antibody isotype in humans and participates in protection against infections and the development of immune tolerance in mucous membranes. IgA deficiency is the most common immunodeficiency in humans, but it is commonly asymptomatic and transient. To diagnose it, the concentration of IgA in blood is quantified and the magnitude of its decrease is evaluated. According to this evaluation, it is classified as partial deficiency (DPIgA) or total deficiency (DTIgA). Additionally, if only IgA levels are affected without alterations in other serum immunoglobulins such as IgM and IgG or subclasses of IgG, then it is referred to as selective IgA deficiency (DSIgA). Selective IgA deficiency is of greater clinical relevance and considered an innate immunity error, although its etiology is still unknown. This immunodeficiency is clinically associated with respiratory and gas- trointestinal tract infections, allergies and autoimmune manifestations. A search of scientific articles was conducted in bibliographic databases PubMed, Scopus, SciELO and Redalyc on selective immunoglobulin A deficiency. Our objective was to perform a review on clinical manifestations, diagnosis, and appropriate clinical management of patients with this immunodeficiency. A new clinical algorithm is proposed in order to improve the diagnosis and provide adequate clinical management of patients with this immunodeficiency. A patient with selective IgA deficiency is characterized by recurrent infections of the gastrointestinal and respiratory tracts, in association with allergic and autoimmune manifestations in individuals older than four years. Serum IgA levels are less than 7 mg/dL, with normal levels of IgG and IgM, and defects related to T lymphocytes or other causes of hypogammaglobulinemia have been ruled out. Regarding clinical management, vaccination schedules should be adjusted and antibiotic prophylaxis should be implemented in severe and recurrent infections. Additionally, to improve prognosis, patient care should be performed by an interdisciplinary medical team and continuous monitoring for a prolonged period of time.

3.
Colomb. med ; 50(3): 176-191, July-Sept. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1098194

ABSTRACT

Abstract Background: LPS-responsive beige -like anchor protein (LRBA) deficiency is a primary immunodeficiency disease caused by loss of LRBA protein expression, due to biallelic mutations in LRBA gene. LRBA deficiency patients exhibit a clinically heterogeneous syndrome. The main clinical complication of LRBA deficiency is immune dysregulation. Furthermore, hypogammaglobulinemia is found in more than half of patients with LRBA-deficiency. To date, no patients with this condition have been reported in Colombia Objective: To evaluate the expression of the LRBA protein in patients from Colombia with clinical phenotype associated to LRBA-deficiency. Methods: In the present study the LRBA-expression in patients from Colombia with clinical phenotype associated to LRBA-deficiency was evaluated. After then, the clinical, the immunological characteristics and the possible genetic variants in LRBA or other genes associated with the immune system in patients that exhibit decrease protein expression was evaluated. Results: In total, 112 patients with different clinical manifestations associated to the clinical LRBA phenotype were evaluated. The LRBA expression varies greatly between different healthy donors and patients. Despite the great variability in the LRBA expression, six patients with a decrease in LRBA protein expression were observed. However, no pathogenic or possible pathogenic biallelic variants in LRBA, or in genes related with the immune system were found. Conclusion: LRBA expression varies greatly between different healthy donors and patients. Reduction LRBA-expression in 6 patients without homozygous mutations in LRBA or in associated genes with the immune system was observed. These results suggest the other genetic, epigenetic or environmental mechanisms, that might be regulated the LRBA-expression.


Resumen Antecedentes: la deficiencia de LRBA (del inglés, LPS-responsive beige -like anchor protein) es una inmunodeficiencia primaria causada por la pérdida de la expresión de la proteína LRBA, debido a mutaciones bialélicas en el gen LRBA. Los pacientes con deficiencia de LRBA exhiben un síndrome clínicamente heterogéneo. La principal complicación clínica de la deficiencia de LRBA es la desregulación inmune. Además, la hipogammaglobulinemia se encuentra en más de la mitad de los pacientes con deficiencia de LRBA. Hasta la fecha, no se han reportado pacientes con esta afección en Colombia Objetivo: Evaluar la expresión de la proteína LRBA en pacientes de Colombia con fenotipo clínico asociado a deficiencia de LRBA Métodos: En el presente estudio se evaluó la expresión de LRBA en pacientes de Colombia con fenotipo clínico asociado a deficiencia de LRBA. Después de eso, se evaluaron las características clínicas, inmunológicas y las posibles variantes genéticas en LRBA o en otros genes asociadados con el sistema inmune en pacientes que exhiben una disminución de la expresión de la proteína. Resultados: En total, se evaluaron 112 pacientes con diferentes manifestaciones clínicas asociadas al fenotipo clínico LRBA. La expresión de LRBA varía mucho entre diferentes donantes sanos y pacientes. A pesar de la gran variabilidad en la expresión de LRBA, se observaron seis pacientes con una disminución en la expresión de la proteína LRBA. Sin embargo, no se encontraron variantes bialélicas patógenas o posibles patógenas en LRBA, o en genes relacionados con el sistema inmune. Conclusión: La expresión de LRBA varía mucho entre diferentes donantes sanos y pacientes. Se observó reducción de la expresión de LRBA en 6 pacientes sin mutaciones homocigotas en LRBA o en genes asociados. Estos resultados sugieren los otros mecanismos genéticos, por ejemplo epigenéticos o ambientales, que podrían estar regulados por la expresión de LRBA


Subject(s)
Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Young Adult , Agammaglobulinemia/epidemiology , Adaptor Proteins, Signal Transducing/genetics , Immunologic Deficiency Syndromes/genetics , Phenotype , Genetic Variation , Case-Control Studies , Gene Expression Regulation , Colombia , Agammaglobulinemia/genetics , Agammaglobulinemia/immunology , Adaptor Proteins, Signal Transducing/deficiency , Adaptor Proteins, Signal Transducing/immunology , Immunologic Deficiency Syndromes/immunology , Mutation
4.
Odovtos (En línea) ; 21(2): 73-81, May.-Aug. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BBO | ID: biblio-1091483

ABSTRACT

RESUMEN Los materiales a base de silicato de calcio han demostrado ser bioactivos debido a su capacidad para producir apatita carbonatada biológicamente compatible. El objetivo de este estudio fue analizar la bioactividad de Biodentine™ y MTA Repair HP® en contacto con discos de dentina humana, que se obturaron y dividieron aleatoriamente para formar cuatro grupos: grupo 1 Biodentine™, grupo 2 MTA Repair HP®, grupo control positivo MTA Angelus® y grupo control negativo IRM®, los cuales se incubaron en solución PBS durante 10 días, para posterior análisis por medio de MEB-EDS y Espectroscopía Raman. Los tres materiales a base de silicato de calcio analizados en este estudio demostraron ser bioactivos pues al entrar en contacto con una solución a base de fosfato desencadenaron la precipitación inicial de fosfato de calcio amorfo, que actúa como precursor durante la formación de apatita carbonatada.


ABSTRACT Calcium silicate-based materials have been shown to be bioactive due to their ability to produce biologically compatible carbonated apatite. The objective of this study was to analyze the bioactivity of Biodentine ™ and MTA Repair HP® in contact with human dentine discs, which were sealed and divided randomly to form four groups: group 1 Biodentine™, group 2 MTA Repair HP®, positive control group MTA Angelus® and negative control group IRM®, which were incubated in PBS solution for 10 days, for a subsequent analysis by means of MEB-EDS and Raman spectroscopy. The three calcium-based materials analyzed in this study proved to be bioactive because upon contact with a phosphate-based solution they were triggered at the onset of amorphous calcium phosphate, as the precursor during the formation of carbonated apatite.


Subject(s)
Apatites/analysis , Spectrum Analysis, Raman , Calcarea Silicata/analysis , Dental Materials/analysis , Drug Synergism
5.
Duazary ; 16(2): 193-203, 2019. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1050597

ABSTRACT

The coexistence of musculoskeletal disorders is common in work activities around the world, however, information on the subject is insufficient both in Latin America and in Colombia despite its impact at the economic and social level. The objective of this research was to determine the coexistence of musculoskeletal disorders of work origin in the upper body in the working population that attends a Service Provider Institution (IPS). An observational, descriptive, quantitative, and cross-sectional design study was conducted between the first of March in 2017 and the first of March in 2018. Four semiological tests were applied for physiotherapists to seek the coexistence of carpal tunnel syndrome, lateral epicondylitis, rotator cuff syndrome, and cervical myofascial syndrome. Among the results, it was found that 92.6% (n=138) of the patients had two or more pathologies, 59.73% (n=89) had the rotator cuff and the myofascial syndrome, 52.35% (n=78) had epicondylitis and myofascial syndrome, and 37.58% (n=56) had carpal tunnel syndrome and lateral epicondylitis. This study highlights the high coexistence of musculoskeletal disorders in the upper body, especially in the female gender.


La coexistencia de trastornos musculoesqueléticos es común en actividades laborales de todo el mundo, sin embargo la información sobre el tema es insuficiente tanto en América Latina como en Colombia a pesar de su impacto a nivel económico y social; la investigación tuvo como objetivo determinar la coexistencia de trastornos musculoesqueléticos en miembro superior de origen laboral en la población trabajadora que asiste a una Institución Prestadora de Servicios (IPS); Se realizó un estudio de diseño Observacional, descriptivo, cuantitativo y de corte transversal, durante el periodo comprendido entre el primero de marzo de 2017 y el primero de marzo del 2018, se aplicaron cuatro pruebas semiológicas por fisioterapeutas para buscar la coexistencia de Síndrome de túnel del carpo, epicondilitis lateral, síndrome de manguito rotador y síndrome miofascial cervical; entre los resultados se encontró que el 92,6% (n=138) de los pacientes presentaban dos o más patologías, el 59,73% (n=89) síndrome de manguito rotador y síndrome miofascial, el 52,35% (n=78) Epicondilitis y síndrome miofascial y el 37,58% síndrome de túnel del carpo y epicondilitis lateral (n=56). El estudio pone en evidencia la elevada coexistencia de trastornos musculoesqueléticos en miembro superior especialmente en el género femenino.


Subject(s)
Carpal Tunnel Syndrome
6.
Rev. odontol. mex ; 21(4): 267-272, oct.-dic. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902748

ABSTRACT

Resumen La osteonecrosis en los maxilares asociada al uso de los bisfosfonatos es una entidad escrita en el 78% de los casos en la mandíbula aquí presentamos el caso de una paciente con cáncer de mama metastásico a hueso que cursó con osteonecrosis maxilar que invadía a seno. A la solicitud de estudios de imagen rutinarios se identificó lesión en seno maxilar derecho que confirmaba la sospecha clínica. La lesión fue abordada y extirpada quirúrgicamente con hemimaxilectomía de infraestructura, la persistencia de comunicación oroantral fue rehabilitada con un obturador maxilar, lo que permitió buen control de la lesión, evitando la progresión de la misma.


Abstract Maxillary osteonecrosis associated to biphosphonate use is an entity found in the mandible in 78% of all described cases. The present article presents the case of a female patient with breast cancer with bone metastasis, afflicted with maxillary osteonecrosis with sinus invasion. Routine imaging studies revealed a lesion in the right maxillary sinus which confirmed clinical suspicion. Lesion was surgically approached and removed with infrastructure hemimaxilectomy; oral-antral communication persistence was rehabilitated with a maxillary shutter. This allowed suitable control of the lesion and avoided its progression.

7.
Biomédica (Bogotá) ; 36(2): 204-212, jun. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-791109

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad granulomatosa crónica es una inmunodeficiencia primaria causada por mutaciones en los genes que codifican para las proteínas del sistema de la oxidasa de NADPH ( Nicotinamide Adenine Dinucleotide Phosphate ) de las células fagocíticas, las cuales afectan la producción de especies reactivas del oxígeno y la actividad microbicida. Actualmente, la única terapia curativa para esta enfermedad es la reconstitución inmune mediante el trasplante de células madre hematopoyéticas. Objetivo. Reportar la caracterización clínica y molecular de un paciente con enfermedad granulomatosa crónica ligada al cromosoma X y su reconstitución inmunitaria exitosa mediante el trasplante de células madre hematopoyéticas. Materiales y métodos. El estallido respiratorio en neutrófilos de sangre periférica se midió por citometría de flujo mediante la prueba de oxidación de la dihidrorrodamina 123 (DHR 123). El análisis de las mutaciones del gen CYBB se hizo mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en el ADN complementario y la secuenciación e hibridación genómica comparativa en el ADN genómico. En el trasplante se emplearon células madre del hermano menor con HLA idéntico, y previamente se hizo un acondicionamiento de intensidad reducida. La reconstitución inmunitaria después del trasplante se evaluó periódicamente con hemoleucogramas y la prueba DHR 123 en neutrófilos de sangre periférica. Resultados. El diagnóstico de la enfermedad granulomatosa crónica ligada al cromosoma X se estableció como resultado de una deleción hemicigota en la banda Xp21.1 que implicó la deleción completa del CYBB . La toma de injerto postrasplante para plaquetas y neutrófilos fue en los días 10 y 11, respectivamente. En el día 30 después del trasplante se logró la reconstitución hematológica completa y en los tres años siguientes no se observaron complicaciones ni infecciones. Conclusión. El trasplante de células madre hematopoyéticas permite la reconstitución completa de la función inmunitaria relacionada con la actividad microbicida de las células fagocíticas de pacientes con enfermedad granulomatosa crónica ligada al cromosoma X.


Introduction: Chronic granulomatous disease is a primary immunodeficiency that results from mutations in proteins of the NADPH oxidase system that affect the microbicidal activity of phagocytes. Immune reconstitution by hematopoietic stem cell transplantation is currently the only curative therapy for this disease. Objective: To describe the clinical and molecular characterization of a patient with X-linked chronic granulomatous disease and the successful immune reconstitution by means of a hematopoietic stem cell transplantation. Materials and methods: The respiratory burst was measured by flow cytometry using the dihydrorodamine 123 (DHR) oxidation test in neutrophils of peripheral blood. Mutational analysis of CYBB was performed by PCR amplification in complementary DNA, as well as sequencing and comparative genomic hybridization in genomic DNA. HLA-identical stem cells from the patient´s younger brother were used for the transplantation and reduced intensity pre-transplantation conditioning was administered. Post-transplantation immune reconstitution was evaluated periodically by serial complete blood counts and DHR 123 in peripheral blood neutrophils. Results: The diagnosis of X-linked chronic granulomatous disease resulted from a hemizygous deletion affecting Xp21.1 that included the entire CYBB . Post-transplantation engraftment was documented in platelets and peripheral blood neutrophils at days 10 and 11, respectively. Total hematological reconstitution was achieved by day 30 post-transplantation and no complications or infections have been observed in the three years since the transplantation. Conclusion: Hemopoietic stem cell transplantation allows for total reconstitution of the immune function related to microbicidal activity of phagocytic cells from patients with X-linked chronic granulomatous disease.


Subject(s)
Granulomatous Disease, Chronic , Hematopoietic Stem Cell Transplantation , NADPH Oxidases , Neutrophils , Reactive Oxygen Species , Transplantation Conditioning
8.
Biomédica (Bogotá) ; 35(1): 101-116, ene.-mar. 2015. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-745655

ABSTRACT

Introducción. La inmunodeficiencia común variable es un síndrome heterogéneo caracterizado por infecciones recurrentes, hipogammaglobulinemia y producción deficiente de anticuerpos específicos. Las anormalidades en subpoblaciones de linfocitos en sangre periférica, particularmente de linfocitos B, permiten la clasificación de los pacientes en grupos homogéneos. Objetivo. Caracterizar clínica e inmunológicamente los linfocitos B y tipificar sus subpoblaciones en doce pacientes colombianos con inmunodeficiencia común variable, para clasificarlos en grupos homogéneos. Materiales y métodos. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes y se evaluaron las inmunoglobulinas séricas, la proliferación de linfocitos y la hipersensibilidad retardada, así como las subpoblaciones de linfocitos y de linfocitos B mediante citometría de flujo. Resultados. Todos los pacientes presentaron infecciones respiratorias o gastrointestinales recurrentes y, algunos, infecciones en otros sistemas. Además, todos presentaban disminución de la IgG, en tanto que la IgA y la IgM fueron bajas en nueve y diez pacientes, respectivamente. En todos hubo disminución de la proliferación de linfocitos inducida por mitógenos, pero fue normal frente a antígenos específicos. La tipificación de subpoblaciones reveló valores elevados de linfocitos T en tres pacientes; siete presentaron disminución en la relación CD4+/CD8+ y, cuatro, linfocitos NK bajos. El conteo de linfocitos B fue normal en once pacientes, ocho de los cuales presentaron linfocitos B de memoria bajos, en tanto que cuatro presentaron aumento de linfocitos B de transición o de linfocitos B CD21 low . Conclusión. La tipificación de subpoblaciones de linfocitos solo permitió asignar a 11 de los pacientes a grupos homogéneos según los esquemas de clasificación internacionales, lo que indica la necesidad de agregar más criterios hasta lograr una clasificación ideal. Este estudio permitirá establecer mejores seguimientos médicos para pacientes con inmunodeficiencia común variable en grupos con alto riesgo de desarrollar complicaciones clínicas.


Introduction: Common variable immunodeficiency is a heterogeneous syndrome characterized by recurrent infections, hypogammaglobulinemia and defective production of specific antibodies. Abnormalities in peripheral blood lymphocyte subpopulations, in particular of B lymphocytes, allow the classification of patients into homogeneous groups. Objective: To perform a clinical and immunological characterization and to evaluate lymphocyte subpopulations of twelve Colombian patients with common variable immunodeficiency in order to define homogeneous groups. Materials and methods: We reviewed medical records and evaluated serum immunoglobulins (Ig), lymphoproliferation, delayed hypersensitivity and used flow cytometry to quantify peripheral blood total lymphocyte and B cell populations. Results: All patients had recurrent respiratory and/or gastrointestinal infections, while some also had infections affecting other systems. All patients had abnormally low serum IgG levels, while IgA and IgM levels were reduced in nine and ten patients, respectively. Lymphoproliferation to mitogen was lower in patients than in healthy controls but lymphoproliferation to specific antigen was normal in all. Flow cytometry revealed high numbers of T cells in three patients, while seven had a low CD4+/CD8+ ratio and four had reduced NK cells . Eleven patients had normal B cell counts, and eight of them also showed decreased memory B lymphocytes, and four had increased transitional or CD21 low B lymphocytes. Conclusion: Lymphocyte typing allowed assigning all but one patient to homogeneous groups according to international classification schemes, indicating the necessity of including more criteria until an ideal classification is achieved. This study will lead to a better medical monitoring of common variable immunodeficiency patients in groups at high risk of developing clinical complications.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , B-Lymphocyte Subsets , Common Variable Immunodeficiency/diagnosis , Common Variable Immunodeficiency/immunology , Common Variable Immunodeficiency/blood , Immunophenotyping
9.
Bol. malariol. salud ambient ; 54(2): 150-158, dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740282

ABSTRACT

Venezuela, presenta una gran variedad de playas frecuentadas durante todo el año, por lo que legalmente se establece un monitoreo permanente de niveles de contaminación para su clasificación "apta" o no para bañistas. Sin embargo, esto no contempla la evaluación parasitológica en la arena de playa como criterio para la referida clasificación. Por ello, la presencia de sólo una forma parasitaria patógena indica que existe contaminación fecal dado por personas, animales o acúmulo de basura a lo largo del balneario; además de la influencia de las características geográficas y ambientales en el desarrollo de los parásitos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de formas parasitarias patógenas para el hombre como indicadores de contaminación fecal en un balneario en Puerto Cabello. Se recolectaron 110 muestras de arena durante un año en diferentes puntos geográficos seleccionados intencionalmente abarcando la extensión de la ensenada, registrándose: temporadas pre o post vacacionales, humedad relativa de la arena, punto geográfico de muestreo y estación climática. Se realizaron los métodos de Lavado con solución salina 0,85%, Rugai modificado y Willis. Resultados: 25% de muestras fueron positivas para parásitos patógenos, distribuyéndose: larvas rabditoides (8,33%) y filarioides (2,08%) de Strongyloides spp., huevos (2,08%) y larvas rabditoides (12,49%) de Anquilostomideos, huevo de Toxocara spp. (4,17%) y Ooquiste de Isospora belli (2,08%), poniendo en evidencia la contaminación fecal de origen animal y humano. Se espera que investigaciones como éstas fomenten la elaboración de normativas de control sanitario y programas de evaluación de niveles de contaminación parasitaria en arena de playa.


A large number of beaches in Venezuela are visited throughout the year, and there is a legal system in place whereby these beaches are monitored and classified as suitable or not for bathing. However, the presence of parasites in the sand on the beaches is not evaluated as part of this classification The presence of only one pathogenic parasite on a beach indicates fecal contamination either by humans, animals or the accumulation of trash, in addition to geographical and environmental characteristics which could influence the development of the parasites. The aim of this study was to determine the presence of parasites pathogenic to humans as indicators of fecal contamination on a beach in Puerto Cabello. A total of 110 sand samples were collected over one year at different geographic locations selected to cover the entire bay area. Samples were registered as collected during the pre or post-holiday seasons, and the relative moisture of the sand, geographic location and season were also noted. Parasites were collected by washing with 0.85% saline solution, and tested using the Rugai method modified by Willis. Overall, 25% of samples showed positive for the parasites as follows: Strongyloides spp.: rhabditoid (8.33%) and filarioid (2.08%) larvae, Ancylostoma spp.: eggs (2.08%) and rhabditoid larvae (12.49%), Toxocara spp.: eggs (4.17%) and Isospora belli: oocysts (2.08%), indicating extensive fecal contamination from both human and animal sources. We hope that investigations such as this will lead to the establishment of hygiene standards and programs for monitoring the levels of parasitic contamination on sandy beaches.

10.
Biomédica (Bogotá) ; 34(1): 118-131, ene.-mar. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708896

ABSTRACT

Introducción. Existen pocos datos sobre los defectos que afectan el desarrollo y función de los linfocitos asesinos naturales ( natural killers, NK) en pacientes con un incremento anormal en la recurrencia de infecciones. Objetivo. Realizar una evaluación sistemática de las diferentes subpoblaciones y la función de estas células en pacientes con infecciones recurrentes. Materiales y métodos. Se incluyeron 20 pacientes con infecciones graves o recurrentes y se analizaron las subpoblaciones y la respuesta citotóxica de los linfocitos NK en sangre periférica. Los resultados de los pacientes se compararon con controles sanos pareados por edad y sexo. Resultados. Los pacientes con episodios infecciosos activos presentaron anormalidades transitorias en el porcentaje o el número absoluto de linfocitos NK. Se caracterizaron, además, cinco pacientes con alteraciones persistentes en la distribución de las subpoblaciones de linfocitos NK. Estas alteraciones se debieron principalmente a la disminución de células CD56 dim CD16 bright . Se evidenciaron, también, defectos en la función de los linfocitos NK en algunos de nuestros pacientes; sin embargo, estas alteraciones fueron transitorias y se asociaron principalmente a la fase activa de la enfermedad. Conclusiones. Nuestros resultados evidencian defectos transitorios en el número y función de los linfocitos NK en pacientes con infecciones recurrentes o graves, además de alteraciones persistentes en los LNK CD56 dim CD16 bright en algunos individuos. Es necesario profundizar en los mecanismos que conllevan al desarrollo de estos defectos inmunes y estudiar cómo estas alteraciones influyen en la respuesta inmune.


Introduction: The information about defects affecting natural killer cell (NK) development and activity in patients with an abnormal increase of recurrent infections is scarce. Objective: To perform a systematic analysis of NK abnormalities in patients with recurrent infections. Materials and methods: Our study enrolled twenty patients with severe or recurrent viral infections. Natural killer cell subsets, surface receptors expression and cytotoxicity were analyzed. Results were compared with those from age- and sex-matched healthy controls. Results: Transient alterations were observed in the percentages and absolute numbers of NK cells in patients with infection active episodes. We also described five patients with stable disturbances in the distribution of NK cell subpopulations. These defects are mainly due to a decrease in the CD56 dim CD16 bright cells in peripheral blood. In addition, NK cell function abnormalities were observed in some patients, however, those were always transient and mainly associated to active disease. Conclusions: These findings demonstrate transient alterations in the percentages and absolute numbers of NK cells in patients with recurrent or severe infection. Also, stable disturbances in CD56 dim CD16 bright NK cells are observed in these patients. Nevertheless, these parameters must be thoroughly studied to determine the mechanisms that entail these immune abnormalities and investigate how they alter the immune response.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Killer Cells, Natural/physiology , Virus Diseases/immunology , Lymphocyte Count , Recurrence , Severity of Illness Index
11.
Cir. & cir ; 75(6): 419-424, nov.-dic. 2007. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568935

ABSTRACT

BACKGROUND: We undertook this study to describe the clinical characteristics of primary benign chest wall tumors and to evaluate the results of surgical treatment. METHODS: We included patients with primary benign chest wall tumors who underwent surgical resection at the Instituto Nacional de Cancerología from January 1990 to December 2002. All patients had histological confirmation of benign tumor. Descriptive analysis was carried out. RESULTS: There were 17 patients, nine women (53%), with an average age of 35.1 years (interval 16-66 years). The most frequent tumor was chondroma in seven cases (41%), followed by aponeurotic-muscle fibromatosis in five (30%) and the remaining five patients had other tumor types. All patients were subject to thoracic wall resection, including at least one rib in each patient. In three patients the sternum was resected (17.6%), the clavicle in two (11.7%), thoracic vertebrae in one (5.9%) and associated structures in four patients (23.5%). In eight patients (47%) the thoracic wall was reconstructed with marlex mesh, whereas the remaining patients required no reconstruction. Of the 17 patients, 16 are alive without disease and one presented delayed recurrence with an aponeurotic-muscle fibromatosis requiring a new thoracic wall resection. One patient presented with respiratory complications and died after 42 days due to thoracic wall instability. Average follow-up time was 103 months. CONCLUSIONS: Primary benign chest wall tumors are locally aggressive and must be treated with wide resection of the thoracic wall. In addition, surgical reconstruction with prosthetic materials and/or myocutaneous flaps is done prior to resection, for stability of the thorax when the localization is anterior or lateral.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Thoracic Neoplasms/surgery , Thoracic Wall/surgery , Treatment Outcome
12.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(3): 109-115, jul.-sept. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302916

ABSTRACT

Objetivo: evaluar las indicaciones y los resultados obtenidos en 75 resecciones hepáticas. Introducción: en los últimos años la morbilidad y la mortalidad de este procedimiento en centros especializados, ha disminuido en parte por menor hemorragia intraoperatoria y por mejor manejo perioperatorio. Material y método: se revisaron los expedientes clínicos de 72 pacientes quienes fueron sometidos a 75 resecciones hepáticas en un periodo de 4 años. Resultados: 52 realizadas a mujeres y 23 a hombres. El margen de edad varió de 15 a 88 años (x :50 + 22 años). Las indicaciones de cirugía fueron metástasis hepáticas en 28, carcinoma de vesícula y/o vía biliar en 17, tumores hepáticos benignos en 16, y tumores primarios malignos en 14. Se realizaron 47 resecciones mayores que incluyeron 25 hepatectomías derechas, 13 hepatectomías izquierdas, 5 trisegmentectomías derechas y 4 trisegmentectomías izquierdas. Veintiocho resecciones menores que incluyeron 12 resecciones del segmento lateral izquierdo, 9 bisegmentectomías, 5 segmentectomías y 2 resecciones del lóbulo caudado. El tiempo de cirugía varió de 60-540 min (x :260 + 97min), el promedio de hemorragia intraoperatoria fue de 1439 + 660 mL (margen 20-5000 mL). En 63 pacientes se utilizó la maniobra de Pringle y el tiempo promedio de isquemia fue de 42 + 25 minutos (margen 20-100 minutos). Presentaron complicaciones 25 pacientes (33 por ciento), 3 intraoperatorias y 22 posoperatorias, siendo las más frecuentes: la insuficiencia hepática, la hemorragia intraabdominal, la ascitis y las colecciones biliares. La mortalidad operatoria (< 30 días) fue de 8 por ciento. Cuatro pacientes fallecieron por insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple, uno por neumonía e infarto del miocardio y uno por sepsis. Conclusiones: la resección hepática es una excelente alternativa terapéutica en pacientes con lesiones hepáticas focales benignas y malignas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hepatectomy , Liver Neoplasms , Liver/pathology
13.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(1): 17-20, ene.-mar. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294871

ABSTRACT

Los paragangliomas son tumores cuyas células se derivan del sistema extraadrenal cromafín. Se le conoce por una variedad de nombres que incluyen glomus, quemodectomas y glomerulocitomas. Ocurren con mayor frecuencia en el cuerpo carotídeo, en la mujer y en personas que viven en ciudades ubicadas en altitud elevada. Se realizó un estudio retrospectivo para evaluar las formas de diagnóstico y manejo de esta tumoración en el Instituto Nacional de Cancerología de la Ciudad de México. Se reportan 31 casos que ocurrieron exclusivamente en mujeres. La localización más frecuente fue en el cuerpo carotídeo (90.3 por ciento). El estudio de imagen más utilizado fue la tomografía computada (61.3 por ciento) seguido de la angiografía (51.6 por ciento). El tratamiento de elección fue la resección quirúrgica (81.8 por ciento), seguido de la radioterapia (6.1 por ciento); cuatro casos rechazaron tratamiento (12.1 por ciento). Con estas modalidades de tratamiento no se registraron defunciones ni secuelas y todos los pacientes se encuentran vivos en la actualidad.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Angiography , Carotid Body/pathology , Paraganglioma, Extra-Adrenal/diagnosis , Paraganglioma, Extra-Adrenal/surgery , Tomography, Emission-Computed/methods , Paraganglioma, Extra-Adrenal/epidemiology
14.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(3): 158-61, jul.-sept. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266293

ABSTRACT

Introducción. El cáncer de lengua móvil es el de mayor incidencia dentro de los subsitios anatómicos de la cavidad oral. El 90 por ciento de los casos poseen el antecedente de consumo de tabaco. Al momento del diagnóstico el 30 por ciento de los pacientes cursan con enfermedades ganglionar. El tratamiento estándar en etapas tempranas es la cirugía o radioterapia. Para tumores en etapas tempranas es la cirugía o radioterapia. Para tumores en etapas avanzadas se han ensayado otras modalidades terapéuticas. Objetivo. Evaluar los resultados del tratamiento multidisciplinario en los pacientes con cáncer de lengua móvil atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología. Material y métodos. Análisis retrospectivo de los pacientes con cáncer epidermoide de lengua móvil atendidos durante el periodo comprendido entre enero de 1985 y enero de 1997. Resultados. Fueron seleccionados 80 pacientes. De acuerdo a la etapa clínica, el 22.5 por ciento de los casos fue catalogado en etapa I, el 20 por ciento en etapa II, el 30 por ciento en etapa III y el 27.5 por ciento en etapa IV. El 78.7 por ciento fue sometido a tratamiento quirúrgico al sitio del tumor primario. En el 66 por ciento se efectuó además algún tipo de disección ganglionar. El 36 por ciento recibieron consolidación con radioterapia. La supervivencia global fue de 45 por ciento a dos años y de 30 por ciento a cinco años. Entre los pacientes con tumores en etapas avanzadas tratados con quimioterapia, la supervivencia fue del 80 por ciento a 12 meses y del 10 por ciento a 36 meses. Conclusiones. Pacientes con tumores T1 y factores de alto riesgo, y enfermos con neoplasias T2 en general, con cuello clínicamente negativo deben ser candidatos a disección ganglionar supraomohioidea electiva. La radioterapia adyuvante está indicada en enfermos que presenten tres o más ganglios positivos, con algún ganglio mayor de 2 cm, ruptura o extensión extracapsular e invasión perineural. En sujetos con enfermedad avanzada, la radioterapia mejoró el control locorregional de la enfermedad. En algunos casos podría justificarse ensayos clínicos mediante el empleo de quimioterapia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/drug therapy , Carcinoma, Squamous Cell/radiotherapy , Neoplasm Metastasis , Survivors , Tongue Neoplasms/drug therapy , Tongue Neoplasms/radiotherapy , Tongue Neoplasms/surgery , Prognosis
15.
Cir. & cir ; 66(5): 172-5, sept.-oct. 1998. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243048

ABSTRACT

Con la reconstrucción quirúrgica de pérdidas tisulares por cáncer de cráneo, cavidad oral y cuello, se pretende reparar la zona resecada, de tal manera que resulte lo más parecida, funcional y estéticamente a la zona original, para ofrecer al paciente calidad de vida lo más satisfactoria posible. Para planificar la reconstrucción, debemos tomar en cuenta varios factores como son: el tipo de neoplasia, la dimensión del defecto resultante después de la excisión tumoral, la localización, la edad y las condiciones de los tejidos vecinos. Se revisaron expedientes de todos los pacientes operados en el Departamento de cabeza y cuello, que requirieron de algún procedimiento reconstructivo desde 1990 hasta 1996. El tamaño de la muestra fue de 189 pacientes, 108 mujeres y 81 hombres, con edades comprendidas entre 15 y 95 años. Se realizó reconstrucción inmediata en 162 pacientes y diferida en 27 de ellos. Se utilizaron diversos tipos de colgajos como musculocutáneos en 62 casos, cutáneos en 71 casos y colgajos libres con anastomosis microvascular en 10 pacientes. Los resultados funcionales fueron buenos, se valoró la apertura de la boca, la función del esfínter oral, la deglución y el habla. Concluimos que siempre que sea factible se deben utilizar colgajos locales, pues tienen características similares a la zona a reconstruir. Los colgajos libres microvascularizados están indicados cuando no es posible el uso de los colgajos locales y cuando se trata de reconstrucciones en las que se necesita restablecer las estructuras complejas como hueso y tejidos blandos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Head and Neck Neoplasms/epidemiology , Head and Neck Neoplasms/rehabilitation , Head and Neck Neoplasms/surgery , Surgical Flaps
16.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(4): 297-9, jul.-ago. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248312

ABSTRACT

Se reporta el estudio de 12 pacientes, con coxartrosis grado III-IV, a los que se les realizó cirugía mínima no protésica con técnica de Bado-Sutherland-Campbell modificada, con un seguimiento de seis meses de postoperatorio. Se realizó valoración pre, trans y postoperatoria de dolor marcha y arcos de movilidad obteniendo resultados excelentes en el 83 por ciento de los casos, buenos en el 8.5 por ciento y regulares en 8.5 por ciento. Consideramos que esta técnica puede ser utilizada como una medida primaria, ya que se trata de un procedimiento simple, de poco riesgo y que no condiciona contraindicaciones en el caso de cualquier otra técnica quirúrgica secundaria. Los resultados muestran una posibilidad de alargar el tiempo para la aplicación de prótesis, favoreciendo principalmente a los pacientes más jóvenes y con mejor resultado en las coxartrosis menos severas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Osteoarthritis, Hip/surgery , Osteoarthritis, Hip/classification
17.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(1): 9-14, ene.-mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241370

ABSTRACT

Con el objeto de identificar factores pronósticos de respuesta clínica completa en carcinoma epidermoide de cabeza y cuello localmente avanzado, se analziaron retrospectivamente los registros de 72 pacientess tratados en el periodo comprendido de enero de 1986 a diciembre de 1994 con quimioterapia neoadyuvante, utilizando el esquema de 5 FU-cisplatino. Se observó que en los pacientes con cuello clínicamente negativo a metástasis ganglionares y con tumores bien diferenciados fue posible obtener un mayor índice de respuestas clínicas mayores al 50 por ciento después del primer ciclo de quimioterapia. Los pacientes que respondieron a la quimioterapia neoadyuvante también tuvieron mejor respuesta a radioterapia. Concluimos que aquellos pacientes con respuesta parcial después del primer ciclo de quimioterapia deben completar tres ciclos de quimioterapia, ya que esto incrementa los porcentajes de casos con respuesta completa, hecho que mejoran la supervivencia y aumenta la probabilidad de conservar el órgano en donde se origina el tumor, conclusión no validada previamente. Por el contrario, en los casos con porcentajes menores de respuesta posterior al primer ciclo, deberán ser aplicados a otros esquemas de tratamiento con el objeto de ofrecer mejores resultados de los ya conocidos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Carcinoma, Squamous Cell/drug therapy , Chemotherapy, Adjuvant , Cisplatin/therapeutic use , Fluorouracil/therapeutic use , Head and Neck Neoplasms/drug therapy , Neoplasm Metastasis , Neoplasm Staging
18.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(4): 184-8, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225053

ABSTRACT

Diversos tipos de sarcomas existen en el área de cabeza y cuello, aunque por lo general son neoplasias muy raras. Se localizan en esta región el 15 por ciento de todos los sarcomas, pero representan apenas el 1 por ciento de los tumores de cabeza y cuello. Su historia natural es similar a los sarcomas del resto del cuerpo; sin embargo, dada su localización, presentan mayor dificultad quirúrgica de control local, por lo que los pacientes tienen una expectativa de vida más pobre. A diferencia de sarcomas en otra localización, éstos metastatizan preferentemente a pulmones. Se dividen en sarcomas de alto, intermedio y bajo grado, y en no clasificables. El principal factor pronóstico es el grado histológico; otros son el tamaño de la lesión, tipo de excisión (si fue o no completa) y parámetros morfológicos: (número de mitosis, pleomorfismo nuclear y necrosis). En la serie del Instituto Nacional de Cancerología de México se identificaron 27 casos (registrados entre 1082 a 1993), 23 de éstos correspondieron a sarcomas de alto grado y los cuatro restantes fueron de grado intermedio. En nuestra serie, el grado histológico también fue el principal factor pronóstico. Las estirpes de schwannoma maligno y rabdomiosarcoma fueron las variedades más frecuentes, a cada una de ellas correspondieron ocho casos (59 por ciento); también se documentarn cinco de angiosarcoma. El antro maxilar y el cuello fueron los sitios de presentación registrados con mayor frecuencia. La cirugía fue la alternativa de tratamiento en los sarcomas menores a 5 cm; mientras que la modalidad combinada se cirugía y radioterapia lo fue para lesiones mayores de 5 cm muy avanzadas. A los enfermos con tumores resecados incompletamante se les administó quimioterapia paliativa. El papel de la cirugía en sarcomas de cabeza y cuello es especialmente dificil debido a limitaciones anatómicas que dificultan dar márgenes quirúrgicos adecuado, a lo cual se suma el inherente compromiso estético y funcional. A esto habría que agregar que nuestros casos se presentaron con tumores de grandes dimensiones y ya en estadios avanzados. En conclusión, la experiencia documentada en la literatura y la obtenida en nuestro instituto apoyan el concepto de terapia combinada: cirugía y radioterapia en el tratamiento de sarcomas de alto grado resecados incompletamente; para pacientes con lesiones pequeñas y de grado intermedio...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Head and Neck Neoplasms/diagnosis , Head and Neck Neoplasms/radiotherapy , Head and Neck Neoplasms/surgery , Sarcoma/diagnosis , Sarcoma/drug therapy , Prognosis , Survivors
20.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(1): 16-21, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181527

ABSTRACT

El adenocarcinoma de células basales de las glándulas salivales es una neoplasia infrecuente y con bajo potencial maligno. Desde el punto de vista histológico, es similar al adenoma de células basales; sin embargo, el patrón infiltrativo, el aumento de actividad mitósica anormal, la afección perineural y la permeación vascular permiten definir el comportamineto maligno. La localización más frecuente del adenocarcinoma de células basales tiene lugar en las glándulas salivales mayores, pero también se ha observado en las glándulas salivales menores. En el 66.6 por ciento de nuestros casos se localizó en las glándulas salivales mayores. Esta neoplasia afecta predominantemente a sujetos en la sexta década de la vida, en quienes la enfermedad puede tener un largo tiempo de evolución. En la presente serie, el tiempo de evolución del tumor antes del diagnóstico tuvo una medida de 4.3 años. El tratamiento de elección es la cirugía y como opción adyuvante se utiliza radioterapia. Al igual que otros tumores de la glándula salival, la recurrencia del carcinoma de células basales es común con una frecuencia observada del 66.6 por ciento. Los sitios de metástasis más frecuente son ganglios linfáticos cervicales y pulmonares. Los estudios de inmunohistoquímica y microscopia electrónica han demostrado que en esta neoplasia participan células mioepiteliales y epiteliales ductales con diferenciación epidermoide. El diagnóstico diferencial del adenocarcinoma de células basales debe establecerse con adenoma de células basale, carcinoma adenoideo quístico, adenocarcinoma polimorfo de bajo grado y con carcinoma mucoepidermoide


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adenocarcinoma/diagnosis , Adenocarcinoma/pathology , Adenocarcinoma/surgery , Diagnosis, Differential , Neoplasm Recurrence, Local/therapy , Salivary Gland Neoplasms/diagnosis , Salivary Gland Neoplasms/pathology , Salivary Gland Neoplasms/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL