Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Oncología (Guayaquil) ; 27(3): 228-237, 30 diciembre 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-998926

ABSTRACT

Introducción: Los Síndromes Linfoproliferativos son procesos neoplásicos que se originan en el tejido linfoide tanto central como periférico. La presentación de Linfomas no Hodgkin de mama es infrecuente, por lo que se presenta una serie de casos de esta patología en un centro oncológico nacional en la Habana-Cuba. Métodos: El presente estudio observacional, retrospectivo fue realizado en el Instituto Nacional de Oncología de Cuba. Se revisaron historias clínicas y registros de anatomía patológica de pacientes con cáncer de mama del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba, de los períodos comprendidos de enero de 1980 a diciembre de 2010. El tipo de muestreo fue no probabilístico de conveniencia. Las variables estudiadas fuero sexo, edad, diagnóstico anatomopatológico, localización de las lesiones y supervivencia. Se utiliza estadística descriptiva para datos descriptivos y Kaplan Meier para el reporte de supervivencia. Resultados: Se analizaron 14 registros de pacientes mujeres con edad media de 54.7 ±18 años. La duración de los síntomas promedio de 9.2 ±18 meses. 13 casos fueron localizados en la mama derecha (92.86 %). En diez casos (71.53 %) se presentaron con un estadio clínico I. El diagnóstico histopatológico más prevalente fue el de Linfoma No Hodgkin (LNH) difuso de células grandes B con 3 casos (21.4 %) y LNH difuso mixto de células pequeñas y grandes hendidas con 3 casos (21.4 %). Trece de los casos (92.86 %) fueron sometidos a cirugía de mastectomía, 13 casos (92.86 %) fueron sometidos a Quimioterapia y en 6 casos (42.86 %) se aplicaron sesiones de radioterapia. La supervivencia del grupo de pacientes fue reportada en 74 ±16.5 meses, (IC 95% 41.6 ­ 106.4). Conclusión: En esta serie de casos presentada la incidencia de Linfoma No Hodgkin de mama fue de 14 casos, el gran porcentaje en mama derecha, la supervivencia del grupo de pacientes fue de 70 meses. La histología prevalente fue de células B y Linfoma No Hodgkin difuso mixto de células pequeñas y grandes hendidas.


Introduction: Lymphoproliferative Syndromes are neoplastic processes that originate in the lymphoid tissue, both central and peripheral. The presentation of non-Hodgkin lymphomas of the breast is infrequent, which is why a series of cases of this pathology is presented at a national cancer center in Havana-Cuba. Methods: The present observational, retrospective study was conducted at the National Institute of Oncology of Cuba. Clinical histories and pathological anatomy records of patients with breast cancer were reviewed from the National Institute of Oncology and Radiobiology of Cuba, from the periods of January 1980 to December 2010. The type of sampling was non-probabilistic of convenience. The variables studied were sex, age, anatomopathological diagnosis, location of the lesions and survival. Descriptive statistics are used for descriptive data and Kaplan Meier for the survival report. Results: We analyzed 14 records of female patients with an average age of 54.7 ± 18 years. The average symptom duration was 9.2 ± 18 months. 13 cases were located in the right breast (92.86%). In ten cases (71.53%) they presented with a clinical stage I. The most prevalent histopathological diagnosis was that of diffuse large non-Hodgkin lymphoma (NHL) of B cells with 3 cases (21.4%) and mixed diffuse NHL of small and large cells cleft with 3 cases (21.4%). Thirteen of the cases (92.86%) underwent mastectomy surgery, 13 cases (92.86%) underwent chemotherapy and in 6 cases (42.86%) radiotherapy sessions were applied. The survival of the group of patients was reported in 74 ± 16.5 months, (95% CI 41.6 - 106.4). Conclusion: In this case series presented the incidence of non-Hodgkin's lymphoma of the breast was 14 cases, the large percentage in the right breast, the survival of the group of patients was 70 months. The prevalent histology was B cells and mixed diffuse non-Hodgkin lymphoma of small and large cells cleaved.


Subject(s)
Humans , Female , Lymphoma, Non-Hodgkin , Breast Neoplasms , Survivorship , Breast , B-Lymphocytes , Pathological Conditions, Anatomical
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499606

ABSTRACT

Existe una elevada mortalidad en enfermos mentales en comparación con la población mentalmente enferma, bien por factores inherentes a la enfermedad mental o al uso de diversos fármacos en el tratamiento de la misma. Clasificar las causas de muerte en los pacientes mentales y compararlas con el material necrópsico de un hospital general relacionando su causalidad con la propia enfermedad mental o con los tratamientos psicofarmacológicos. Se analizaron los protocolos de necropsias realizadas entre el día 1ro de enero de 1971 y el 31 de diciembre del 2006 correspondientes a 2,363 pacientes esquizofrénicos y 830 pacientes no esquizofrénicos para un total de 3,193 enfermos mentales fallecidos en el Hospital Psiquiátrico de la Habana (H.P.H.) y se compararon los resultados con el material necrópsico integrado por las necropsias de 1,000 pacientes fallecidos en el hospital docente “Dr. Joaquín Albarrán”, utilizándose la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-IO) abreviada. En la población mentalmente enferma, la primera causa de muerte correspondió a las enfermedades cardiovasculares, con escasa diferencia entre esquizofrénicos y no esquizofrénicos, 38,68 por ciento y 41,45 por ciento respectivamente mientras en los pacientes de la población general la proporción llegó al 50.10 por ciento, siendo notoria la diferencia en enfermedades neurovasculares con sólo el 2,79 por ciento y 3,01por ciento en el H.P.H. contra el 8,30 por ciento en el “Albarrán”, existiendo variabilidad en el resto de las causas de muerte. Conclusiones: Existen diferencias cualitativas y cuantitativas para todas las causas de muerte en ambos grupos.


There is a high mortality in mental patients in comparison to the mentally sick population on account to inherent factors of the mental illness or to the use of diverse medications in its treatment. To classify the causes of death in mental patients and compare them with the necropsy material of a general hospital relating their causality with the mental disease or with psychopharmacologic treatment. The protocols of necropsies done since January 1st, 1971 to December 31st, 2006 of 2,363 schizophrenic patients and 830 non schizophrenic patients for a total of 3,193 mental patients diseased at the Psychiatric Hospital of Havana were analyzed and were compared with the results of the necropsy material set up by the necropsies of 1,000 patients diseased at “Dr.Joaquín Albarrán” Teaching Hospital using the International Classification of Disease (CIE-IO). On mentally sick population, the first cause of death was related to cardiovascular diseases, with an irrelevant different between schizophrenic and non schizophrenic patients, 38, 68 per cent and 41, 45 per cent respectively meanwhile on patients of the general population the proportion was 50.10 per cent being relevant the difference on neurovascular diseases only with 2, 79 per cent and 3, 01per cent at the Psychiatric Hospital of Havana versus 8, 30 per cent at “Dr. Joaquin Albarrán” Hospital remaining a variability in the other causes of death. There are qualitative and quantitative differences for all the causes of death on both groups.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cause of Death , Mentally Ill Persons
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412737

ABSTRACT

Se valoraron las causas de muerte en pacientes epilépticos con trastornos psiquiátricos fallecidos en el Hospital Psiquiátrico de La Habana y se compararon con las de un grupo de pacientes esquizofrénicos fallecidos también en esta institución, y con las de un grupo de pacientes sin enfermedad mental que fallecieron en el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán. Se analizaron los protocolos de las 268 necropsias de los pacientes con epilepsia y psicosis asociada, fallecidos entre octubre de 1970 y diciembre de 2003 y se buscaron las principales causas de muerte para compararlas con las de 2 203 esquizofrénicos y 540 fallecidos no psiquiátricos de un hospital clínico quirúrgico. El promedio de edad al morir de los epilépticos con psicosis es de 51,82 años, el de los esquizofrénicos, 62,38 y el de la población no psiquiátrica, 72,43. La principal causa de muerte en los enfermos con epilepsia fueron las enfermedades respiratorias con el 35,07(por ciento) seguidas por las enfermedades cardiovasculares con el 33,58(por ciento), a diferencia de que la principal causa de muerte entre los esquizofrénicos es la cardiovascular con el 39(por ciento), y le sigue la respiratoria con un 29,5(por ciento), mientras que en los fallecidos en un hospital clínico quirúrgico la causa de muerte cardiovascular es la primera con 53,5(por ciento) de los casos y la segunda causa de muerte es la respiratoria, con solo 17,4(por ciento). Con excepción de las muertes súbitas y las de accidente por crisis, la principal causa de muerte es similar en los epilépticos con problemas psiquiátricos que en los esquizofrénicos y diferente de la que se observa en la población que fallece en hospitales no psiquiátricos. La expectativa de vida en los pacientes con epilepsia y diversas formas de enfermedades mentales es inferior en más de 10 años que la de los esquizofrénicos y 20 años menor que la de la población que no sufre enfermedad mental. Las causas de muerte por enfermedades respiratorias son frecuentes en los enfermos mentales. En los enfermos con epilepsia, las crisis y sus accidentes y las muertes súbitas de causa inesperada son responsables de que la expectativa de vida sea tan baja


Subject(s)
Cause of Death , Death, Sudden , Epilepsy , Mentally Ill Persons , Psychotic Disorders , Schizophrenia
4.
Rev. cuba. oncol ; 17(1): 11-16, ene.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331408

ABSTRACT

Se realizó un estudio que abarcó una serie de 123 pacientes con diagnóstico clínico e histológico de cáncer de mama, estadio I y II, tratadas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, durante el período 1983-1986. Se analizaron variables clínicas, histopatológicas y receptores hormonales, recolectadas mediante la revisión de las historias clínicas de estas pacientes. Se determinó la asociación entre estas variables y la presencia del receptor del factor de crecimiento epidérmico. Las variables: edad, clasificación histológica, invasión linfática, receptor de estrógeno, receptor de progesterona y recaída a distancia, tuvieron relación significativa con la presencia del receptor del factor de crecimiento epidérmico (p<0,05)


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Prognosis , ErbB Receptors
5.
Rev. cuba. oncol ; 15(2): 109-113, mayo-ago. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299705

ABSTRACT

La enfermedad de Paget extramamaria es rara. Hasta 1995 se habían reportado aproximadamente 50 casos bien documentados. Teniendo en cuenta esta casuística se considera necesario aportar un nuevo caso y hacer una revisión profunda del tema. Se reporta un caso de paciente femenina, con diagnóstico de enfermedad de Paget perianal diagnosticada clínica e histológicamente en el INOR y tratada quirúrgicamente por el servicio de ginecología de la institución. La paciente en el momento de este reporte está viva y controlada. Se revisa el tema, brindando las últimas consideraciones diagnósticasy terapéuticas reportadas en la literatura mundial


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Anus Neoplasms , Paget Disease, Extramammary
6.
Oncol. (Quito) ; 6(2): 121-5, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188607

ABSTRACT

En el 5 al 16 por ciento de los enfermos con cáncer colo-rectal existe extensión a órganos adyacentes, innumerables investigaciones han confirmado la validez de las ablaciones extensas multiviscerales. Por este motivo, nos propusimos evaluar el comportamiento de las resecciones en bloque y los factores pronosticos anatomo-patológicos más importantes que influyen en la sobrevida en pacientes con cancer colo-rectal localmente avanzado. Se realizó un estudio retrospectivo de una serie de 192 pacientes que recibieron tratamiento quirurgico durante el período de 1980-1992 en el Instituto Nacional de Oncología. Se realizó los análisis univariante por el método de Kaplan Meier y las diferencias significativas entre éstas se determinaron por el test de wilcoxon. Los pacientes que se les realizó resección típica, la sobrevida a cinco años fue de 78 por ciento y los de resección en bloque de 62 por ciento. La vagina y la vejiga fueron órganos más afectados en las resecciones ampliadas. La recaída local es más frecuente en los pacientes con resecciones en bloque. La demostración histológica de extensión tumoral constituyó la variable de mayor valor en la predicción de la sobrevida. Las resecciones multiviscerales aunque aumentan la morbilidad y la mortalidad, constituyen una opción terapéutica eficiente en la prolongación de la sobrevida y mejoría de la calidad de vida de los pacientes con cáncer.


Subject(s)
Humans , Colonic Neoplasms/diagnosis , Colonic Neoplasms/surgery , Colorectal Surgery
7.
Rev. cuba. cir ; 30(1): 62-5, ene.-jun. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100411

ABSTRACT

Se presentó el primer caso de cáncer simultáneo en más de un órgano del aparato genital femenino, diagnosticado y tratado en el Hospital Docente Clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán", lo cual apoya la teoría del origen myulticéntrico de las neoplasias


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Genital Neoplasms, Female/diagnosis , Genital Neoplasms, Female/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL