Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(4): 127-31, abr. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117476

ABSTRACT

Se trató de conocer la eficacia del enprostil, un análogo de las prostaglandinas E2, como conductor del trabajo de parto en su fase latente en embarazos a término. Se incluyeron 188 pacientes, 52% manejadas con enprostil intracervical y 48% con ositocina. Se vigiló la evolución del trabajo de parto, la resolución del mismo y la aparición de complicaciones. Quince pacientes (15.6 por ciento) del grupo de estudio requirieron conducción del trabajo de parto con oxitocina por una inhibición del mismo posterior al bloqueo peridual. La resolución del embarazo fue principalmente por vía vaginal, únicamente 6.3 por ciento del grupo de estudio ameritó operación cesárea contra 10.3 por ciento del grupo testigo, siendo la indicación más frecuente la de dilatación estacionaria (uno y ocho casos respectivamente). Las complicaciones observadas fueron hemorragia postparto (3.1 por ciento), polisistolia (4.1 por ciento) y vómito (5.2 por ciento), sin diferencia significativa con el grupo testigo. Se concluye que la utilización de enprostillintracervical favorece la maduración cervical, acortando la fase latente y el trabajo de parto, disminuyendo los requerimientos de oxitocina y la incidencia de cesárea por distocia cervical sin comprometer la morbimortalidad materno perinatal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Labor, Induced/statistics & numerical data , Oxytocin , Prostaglandins , Biological Evolution , Obstetric Labor Complications
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 43-6, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95456

ABSTRACT

Las prostaglandinas se han usado para favorecer, la maduración cervical, la expulsión del producto y diminuir el número de maniobras obstétricas quirúrgicas. En el trabajo se pretende demostrar la utilidad de este fármaco administrado por vía tópica vaginal; en 40 pacientes con embarazo a término, sin trabajo de parto, con un índice de Bishop de 2 (rango o 4) que acudieron al Servicio de Obstetricia, distribuidas en dos grupos de 20 c/u que recibieron prostaglandinas 0.70 mg. por vía intracervical, y 20 con oxitocina 2 ml. unidad por minuto hasta obtener respuesta, se realizó un estudio longitudinal prospectivo y abierto; se excluyó del grupo de pacientes de alto riesgo; en ambos grupos se registraron partogramas en forma cuidadosa, los resultados se validaron obteniendo un promedio y desviación stándar; la edad promedio 25.15 años, edad gestacional 39.4 semanas. Indice de Bishop 2, en el grupo I y en grupo testigo la edad promedio 24.9 años, edad gestacional 40.4 semans y un índice de Bishop de 3.7ñ el tiempo de inducción del ler. grupo fué de 4.65 horas; en el grupo II 7.9 horas P< 0.05, condicionando en 40% menos tiempo de inducción de la maduración cervical, y el trabajo de parto. No se presentaron accidentes fetoplacentarios. La cesárea se redujo, en el grupo de prostaglandinas, un caso contra 6 del grupo testigo, el número de fórceps fué de mayor en este ler. grupo (7 casos contra 2 casos) del testigo. El estado de los poductos no tuvo diferencias significativas. Se puede concluir que es un fármaco de gran ayuda en la práctica obstétrica manejando cuidadosamente considerándolo como un medicamento de elección para la maduración cervical.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Labor, Induced , Prostaglandins E , Vagina
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 59-64, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95469

ABSTRACT

El propósto de esta comunicación es mostrar los cambios que se han producido en la frecuencia e indicaciones de la operación cesárea, sus tendencias y las causas de su incremento, mediante la revisión estadística del período de 25 años entre 1964 y 1988, en el que se registraron 121,272 nacidos vivos y 18,818 cesáreas. Para obtener resultados comparativos, el estudio se dividió en cinco quinquenios y las indicaciones de la operación se codificaron según la clasificación Internacional de Enfermedades, Novena Revisión. Los resultados muestran que esta intervención quirúrgica se practicó con una frecuencia cinco veces mayor en el último quinquenio (1984-1988) con un porcentaje de 31.8 por 100 nacidos vivos, que en el primero (1965-1968), en que representó el 6.3. Las indicaciones que sufrieron mayor incremento en sus tasas, fueron la distocia (+8.1) y el antecedente de la cesárea previa (+7.6), con porcentajes que se elevaron de 14.2 a 28.5 y de 19.9 a 27.9 respectivamente, en el mismo lapso. Las conclusiones establecen los hechos siguientes: 1. El incremento en la frecuencia sigue una tendencia generalizada en la resolución del embarazo. 2. El diagnóstico de "distocia", es causa fundamental de gran número de operaciones. 3. La cesárea repetida tiene una significativa influencia en la proporción de las indicaciones. 4. Los criterios actuales para efectuar la intervención han determinado el aumento de la frecuencia. 5. Los factores que propician la indicación de la primera cesárea deben ser objeto de revisión para evitar excesos en su práctica.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Adolescent , Adult , Female , Cesarean Section/trends , Hospital Statistics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL