Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Kasmera ; 47(1): 59-65, ene.-jun. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1007907

ABSTRACT

Las parasitosis intestinales son consideradas un importante problema de salud pública. El propósito de la investigación fue relacionar el saneamiento ambiental con la prevalencia de parásitos intestinales en tres comunidades urbanas del municipio Maracaibo. Tipo de investigación descriptivo, correlacional, de diseño transversal. La identificación de los factores de riesgo del saneamiento ambiental se hizo mediante una ficha epidemiológica, participando un total de 345 individuos, incluyendo como variables para indagar el saneamiento: el almacenamiento de agua, acumulación de basura, presencia de fauna nociva y hacinamiento en la vivienda. Para la identificación de parásitos intestinales se efectuó un examen coproparasitológico directo con solución salina fisiológica y lugol. Se realizaron análisis estadísticos aplicando distribuciones de frecuencia, tablas de contingencias y asociación de variables mediante la prueba Chi cuadrado, aplicando el SPSS V.20. En cuanto a los principales factores de riesgo del saneamiento ambiental se encontró: almacenamiento de agua (98%), acumulación de basura (94%) y presencia de fauna nociva (92%). La prevalencia de parasitosis fue del46%, principalmente por Blastocystis sp (72%), resultando el 65% monoparasitado. El 48% presentó inadecuado saneamiento ambiental, 39% de la muestra presentó parasitosis cuando existe un deficiente saneamiento ambiental. En conclusión, se encontró que la prevalencia de las parasitosis fue alta, así como las de sus factores de riesgo asociadas, por lo que se demostró asociación entre el inadecuado saneamiento ambiental y la presencia de parasitosis.


Intestinal parasites are considered an important public health problem. The purpose of the research was to relate environmental sanitation to the prevalence of intestinal parasites in three urban communities of the Maracaibo municipality. Type of descriptive, correlational, cross-sectional research. The identification of risk factors for environmental sanitation was made through an epidemiological sheet, involving a total of 345 individuals, including as variables to investigate the sanitation: water storage, accumulation of garbage, presence of harmful fauna and overcrowding in housing. For the identification of intestinal parasites, a direct coproparasitological examination was performed with physiological saline solution and lugol. Statistical analyzes were performed applying frequency distributions, contingency tables and association of variables using the Chi square test, applying the SPSS V.20. Regarding the main risk factors of environmental sanitation, it was found: water storage (98%), garbage accumulation (94%) and presence of harmful fauna (92%). The prevalence of parasitosis was 46%, mainly by Blastocystis sp (72%), resulting in 65% monoparasitic. 48% presented inadequate environmental sanitation, 39% of the sample presented parasitosis when there is poor environmental sanitation. In conclusion, it was found that the prevalence of parasitic infections was high, as well as the associated risk factors, which led to an association between inadequate environmental sanitation and the presence of parasitosis in the studied communities.

2.
Rev. salud pública ; 12(1): 93-102, feb. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552322

ABSTRACT

Objetivo Determinar la exposición laboral accidental a fluidos biológicos por contacto percutáneo en el personal Bioanalista de Laboratorios Clínicos públicos, sus factores asociados y el cumplimiento de medidas post exposición biológica. Métodos Se realizó un estudio descriptivo transversal, la muestra fue de 156 bioanalistas adscritos a laboratorios clínicos del área metropolitana del estado Zulia. Para la recolección de datos se aplicó un instrumento de escalas que exploró la exposición percutánea, los factores vinculados y el cumplimiento de medidas post exposición biológica. Resultados Se evidenció exposición por accidentes percutáneos, representados principalmente por pinchazos y cortaduras, detectados en razón de su ocurrencia en un nivel moderado (media entre 2-3,99). Como factores vinculados a la accidentabilidad percutánea, se registra la ocurrencia en nivel moderado con diversas agujas huecas, con sangre y hemoderivados, en manos y dedos, con una severidad superficial, en áreas de toma y procesamiento de muestras durante el re-encapuchado de objetos punzo cortantes. Un nivel de mediano cumplimiento se obtuvo para el manejo post exposición. Existe relación entre la exposición percutánea con el nivel de cumplimiento detectado para el manejo post exposición p <0,001. Conclusión La magnitud y características de la exposición a fluidos biológicos detectada en este colectivo laboral reviste una problemática que puede impactar en la salud del personal y debe ser abordada institucionalmente para una efectiva gestión de prevención y control de riesgo.


Objective Determining the occupational exposure to biological fluids of medical technicians working in public clinical laboratories caused by accidental percutaneous contact, associated factors and compliance with post-exposure biological measures. Methods This was a descriptive cross-sectional study. The sample consisted of 156 medical technicians assigned to clinical laboratories in the metropolitan area of Zulia state in Venezuela. Data was collected by applying an instrument for exploring exposure and related factors, as well as compliance with established post-biological exposure measures. Results There was evidence of exposure caused by percutaneous accidents, mainly represented by a moderate level of needle-pricks and cuts (2-3.99 mean). There was a moderate level of factors regarding percutaneous injury in the hands and fingers associated with hollow needles, blood and blood products and superficial severity in sample taking and processing areas when recapping needles or handling sharp or cutting objects. A medium level (2-3.99 mean) of compliance was obtained for post-exposure handling. A significant correlation was found (p<001) between percutaneous exposure and level of compliance with post-exposure management. Conclusion The magnitude and characteristics of exposure to biological fluids detected in this work represents a problematic situation which can affect staff health and must be approached by institutions to ensure effective prevention management and risk control.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Accidents, Occupational/statistics & numerical data , Body Fluids , Laboratory Personnel , Needlestick Injuries/epidemiology , Clinical Laboratory Techniques/standards , Cross-Sectional Studies , Hand Injuries/epidemiology , Hand Injuries/therapy , Lacerations/epidemiology , Lacerations/therapy , Needlestick Injuries/therapy , Risk Management , Safety Management/standards , Skin Absorption , Venezuela/epidemiology , Wound Infection/prevention & control , Wounds, Nonpenetrating/epidemiology , Wounds, Nonpenetrating/therapy , Wounds, Penetrating/epidemiology , Wounds, Penetrating/therapy , Young Adult
3.
Invest. clín ; 49(4): 487-498, dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518676

ABSTRACT

La rabia es una enfermedad viral zoonótica y en el estado Zulia constituye un problema de salud pública de alto impacto social, debido al reporte de casos en humanos. En este estudio se determinó la presencia de rabia urbana en el estado Zulia y se identificó su distribución según municipios y especies afectadas durante los años 1996 -2006. En el marco de un estudio descriptivo, se realizó revisión documental de los registros de la Coordinación Regional de Zoonosis del estado Zulia para el período en estudio. Se observó una ocurrencia total de 1033 casos de rabia, de los cuales 1017 fueron en animales y 16 en humanos. La mayor incidencia fue para los Municipios Maracaibo (31,40 por ciento) y San Francisco (15,68 por ciento). El tipo de rabia predominante fue la urbana, el principal reservorio y transmisor fue el canino (91,60 por ciento). De los casos reportados en humanos la mayor incidencia fue en el Municipio Maracaibo (37,5 por ciento) y el grupo etario más afectado fueron menores de 15 años (81,2 por ciento). Se presentó un bajo porcentaje en la cobertura de vacunación (33 por ciento). Se evidencia una alta incidencia de rabia en el estado Zulia a pesar de ser ésta una enfermedad inmunoprevenible. Se determinó una correlación positiva entre el número de ingresos y de casos (rs=0,948 p < 0,01). Es necesario implementar un abordaje efectivo de los focos de infección y mantener una cobertura mínima de vacunación del 80 por ciento en caninos; además, implementar programas de educación comunitaria, para disminuir el riesgo de infección y la ocurrencia de casos.


Subject(s)
Humans , Animals , Incidence , Public Health , Rabies virus , Rabies/epidemiology
4.
Kasmera ; 36(1): 79-89, ene.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517663

ABSTRACT

Se determinó la exposición laboral accidental a fluidos biológicos por contacto muco-cutáneo y factores asociados, mediante un estudio descriptivo dirigido a una muestra de 156 bioanalistas adscritos a laboratorios clínicos públicos del área metropolitana del estado Zulia. Para la recolección de datos se diseñó un instrumento que explora la exposición y factores vinculados así como el cumplimiento de medidas post exposición biológica. El promedio de edad de los Bioanalistas fue de 41.9 ± 9.7 años con predominio del sexo femenino 87,2 por ciento. Se evidencia exposición por accidentes muco-cutáneos con una tasa de prevalencia de 176,2 accidentes por cada 100 trabajadores, representados principalmente por salpicaduras 44,3 por ciento y spray 32,7 por ciento detectados en razón de su ocurrencia en un nivel de exposición moderado, en las edades , 54-60 y 26-32 años, en sexo femenino, entre 1-8 años de antigüedad, durante la jornada diurna. La accidentabilidad en relación a los factores asociados, se registra en un nivel de exposición moderado, con todos los fluidos biológicos indagados, en pequeño volumen, a nivel de mucosa ocular, en áreas de procesamiento de muestras y disposición de desechos en el laboratorio. Un nivel de mediano cumplimiento se obtuvo para el manejo post exposición identificándose diferencia estadísticamente significativa entre las medidas indagadas (p> 0.01). La magnitud y características de la exposición a fluidos biológicos revisten una problemática que puede impactar en la salud del personal y debe ser abordada institucionalmente para una efectiva gestión de prevención y control de riesgo.


Occupational exposure to biological fluids through mucocutaneous contact and related factors was determined through a descriptive study using a sample of 156 medical technicians working in public clinical laboratories in the metropolitan area of Zulia. A survey for data collection was designed which explored exposure and related factors such as compliance with post biological exposure measures. The age average of the bioanalysts was 41.9± 9.7; 87.2 percent were female. Results evidenced occupational exposure through mucocutaneous accidents, with a prevalence rate of 172.6 accidents for every 100 workers, represented primarily by splashes 44.3 percent and spray 32.7 percent, detected at a moderate level involving female workers with age ranges 54-60 and 26-32, 1-8 years on the job, during day shifts. Biological accidentality according to associate factors showed moderate exposure levels for all the biological fluids investigated in small volumes, at the level of the ocular mucosa, in sample processing and waste disposal areas. A medium compliance level was recorded for post-exposure handling, with a statistically significant difference (p>0.01) among the measures investigated. The magnitude and characteristics of exposure to biological fluids poses a problem that could impact personnel health, and it should be addressed institutionally to achieve effective prevention and risk control management.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Accidents, Occupational , Fluid Shifts , Laboratory Personnel , Occupational Exposure , Occupational Risks , Occupational Health
5.
Kasmera ; 34(1): 53-60, ene.-jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462815

ABSTRACT

La búsqueda de técnicas para la confirmación diagnóstica de Dengue y su reciente comercialización requieren su estudio en cuanto a sensibilidad, especificidad, reproducibilidad, rapidez y costo. Con el objetivo de comparar dos técnicas serológicas para el diagnóstico de esta infección, se analizaron 184 sueros provenientes de pacientes con diagnóstico confirmatorio de Dengue y 60 de Rubéola para la evaluación de la especificidad. Fueron procesados por el método de Inmunocromatografía (IC) e Inmunoensayo Enzimático (ELISA) para la determinación de anticuerpos IgM e IgG antidengue. Para IC y ELISA se obtuvo un 0,70 y 0,79 respectivamente, de sensibilidad nosológica en la determinación de anticuerpos IgM; en la determinación de IgG la sensibilidad del ELISA resultó significativamente incrementada (p<0,0001) con respecto a IC (0,92 vs. 0,65). Ambas técnicas alcanzaron un 98 por ciento de reproducibilidad y 100 por ciento de especificidad. Estos resultados sugieren que el ELISA es óptima para la detección de infecciones primarias y secundarias, mientras que IC demostró ser más rápida y aplicable en caso de brotes y/o epidemias, sin embargo es menos sensible en el diagnóstico de infecciones secuendarias por virus dengue y consecuentemente menos adecuada para el seguimiento y detección de casos de fiebre hemorrágica por dengue/síndrome de choque (FHD/SCD) en áreas endémicas


Subject(s)
Humans , Antibodies , Clinical Enzyme Tests , Dengue , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Medicine , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL