Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Infectio ; 21(2): 102-116, abr.-jun. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-892713

ABSTRACT

Como parte de la Guia de atencion integral para la prevencion, deteccion temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, desarrollada y financiada por el Departamento de Ciencia, Tecnologia e Innovacion, Colciencias, y el Ministerio de Salud y Proteccion Social de Colombia, se seleccionó a la infeccion por Toxoplasma para el desarrollo de recomendaciones para su prevencion, diagnostico y tratamiento. La infeccion por Toxoplasma gondii (T. gondii) durante el embarazo puede resultar en graves complicaciones para el feto y dejar importantes secuelas al recien nacido. Se realizo una guia basada en la mejor evidencia disponible en la literatura cientifica, con especial pertinencia a la informacion colombiana. Un consenso de expertos en parasitologia, ginecologia, neonatologia e infectologia, tanto de adultos como pediatrica, desarrollo las recomendaciones. Se propone que las recomendaciones de esta guia de atencion integral sean utilizadas por los profesionales de salud de los programas de atencion del embarazo del pais con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad atribuible a esta enfermedad. Se formulan recomendaciones especificas para el diagnostico desde el primer trimestre, consejos de prevencion en las mujeres no infectadas, identificacion de la infeccion del feto o del recien nacido y recomendaciones de tratamiento en estos escenarios.


Toxoplasma infection, an aspect included in the Integral Care Guidelines for prevention, early detection and treatment of complications during pregnancy developed and sponsored by the Department of Science, Technology and Innovation, Colciencias and the Ministry of Health and Social Protection; was selected to develop recommendations that may contribute to its prevention diagnostic and treatment. Guidelines were developed through systematic review of literature, two panels of evaluation, gradation of evidence: SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network), discussion panel with users and patients, external evaluation and socioeconomical evaluation of the impact of recommendations. The Toxoplasma gondii infection that occurs during pregnancy may cause serious complications for the fetus and important sequelae for the newborn. A clinical guideline based on the best available scientific evidence, with emphasis on Colombian references, was performed. Experts in parasitology, neonatology and infectious diseases (adult and pediatric) developed the recommendations. It is suggested that the recommendations included in this guideline be followed by healthcare professionals in pregnancy care programs nationwide, with the purpose of lowering the morbidity and mortality related to this disease. Specific recommendations for diagnosis during the first trimester of the pregnancy, recommendations for prevention in noninfected women, identification of fetal or newborn infection and recommendations for treatment in those given cases are included.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications , Preventive Health Services , Guideline , Primary Prevention , Toxoplasma , Toxoplasmosis
2.
Rev. colomb. enferm ; 4(4)oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-616041

ABSTRACT

Se diseñó un cuestionario para medir factores de riesgo asociados a flujos vaginales patológicos, con 21 ítems de pregunta tipo Likert y 7 de pregunta. Se realizó validez de contenido con jueces expertos y se aplicó a 140 estudiantes universitarias. Los datos fueron procesados en SPSS versión 14.0, se obtuvo una consistencia interna de 0,86 para los 21 items tipo likert. Se realizó un análisis factorial de componentes principales para estos ítems y se obtuvo una varianza explicada de 72,80% para las cuatro dimensiones de la prueba. El estudio permitió diseñar un cuestionario que mide factores de riesgo asociados a la presencia de flujos vaginales en estudiantes universitarias, lo cual constituye un logro en el desarrollo de instrumentos en el área de salud sexual y reproductiva, que facilite a futuro el diseño y evaluación de programas de promoción y prevención con esta población.


Subject(s)
Female , Students , Vaginal Discharge , Risk Factors , Surveys and Questionnaires , Reproducibility of Results , Reproductive Health
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(4): 261-266, dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398075

ABSTRACT

Introducción: cada año hay en el mundo cerca de 20 millones de abortos en condiciones de riesgo como consecuencia de gestaciones no planeadas que causan más de 600.000 muertes maternas. Aun aumentando la prevalencia del uso de los métodos de planificación familiar habrá situaciones que ameritan la "anticoncepción de emergencia", ya sea con preparados hormonales o T de cobre (dispositivo intrauterino) después de una relación sexual sin protección. El objetivo de realizar esta encuesta en proveedores de salud de nuestra región latinoamericana, incluyendo nuestro país, fue determinar los conocimientos, las actitudes y prácticas sobre las opciones de AE, especialmente en relación con el uso de DIU en AE. Materiales y métodos: el diseño fue el de un estudio de corte transversal. Población: ginecoobstetras latinoamericanos que trabajan en servicios de salud sexual y reproductiva. Se aleatorizaron 92 direcciones por lista generada en computador de 1.500 correos electrónicos. Tamaño muestral: 46 encuestas con base en un supuesto conocimiento entre los proveedores sobre anticoncepción de emergencia del 20 por ciento, con peor aceptable del 5 por ciento e intervalo de confianza del 99por ciento. Procedimiento: encuesta electrónica. Los investigadores recibieron solamente archivos con las encuestas y los mensajes electrónicos fueron eliminados. Se evaluaron conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados: respondieron 55 encuestados (59,78 por ciento). El 100 por ciento estaba de acuerdo con la anticoncepción de emergencia, 49 por ciento conocían todas las opciones de anticoncepción de emergencia, sólo 60 por ciento mencionaron la píldora de solo levonorgestrel y 69 por ciento el dispositivo intrauterino. Cerca del 40 por ciento no estaba de acuerdo con el uso del dispositivo intrauterino por considerarlo abortivo (9/21) o de baja efectividad (9/21) y no hubo amplio conocimiento del límite de tiempo para su uso en anticoncepción de emergencia. Conclusión: existen grandes brechas entre conocimientos, actitudes y prácticas sobre anticoncepción de emergencia en los proveedores de servicios de salud en Latinoamérica qu respondieron la encuesta.


Subject(s)
Humans , Female , Contraception , Contraceptive Devices , Colombia
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(3): 193-200, sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394472

ABSTRACT

La infección puerperal es una de las principales causas de morbimortalidad materna en los países en desarrollo. La identificación de factores predisponentes a infección permitirá intervenirlos para prevenir su aparición o si no son prevenibles, utilizar otras medidas que disminuyan su impacto. La toxemia al parecer favorece el desarrollo de infección por alteraciones de la inmunidad celular y humoral. El objetivo del presente trabajo es evaluar si las pacientes con preeclampsia tienen mayor riesgo de presentar infección puerperal. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de casos y controles pareados por el día del parto. Criterios de inclusión: mujeres que tuvieron parto en el Instituto Materno Infantil, entre 15 y 45 años. Criterios de exclusión: pacientes con infección clínica al ingreso, inmunosupresión, expulsivo mayor a dos horas, antibioticoterapia una semana antes del parto, eclampsia posparto. Tamaño muestral: nivel de confianza del 95 por ciento, poder 80 por ciento, relación 1:1, frecuencia de exposición de los controles 8 por ciento, OR estimado: 2, se determinó se requerían 369 pacientes por grupo...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Case-Control Studies , Pre-Eclampsia , Puerperal Infection , Risk Factors , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL