Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 29(1): 7-17, ene.-abr. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636923

ABSTRACT

Por su gravedad, frecuencia creciente e impacto económico y social, la Diabetes Mellitus (DM) se considera el tercer problema de salud prioritario en el mundo. Aunque a la fecha no se cuenta con tratamientos curativos, sí se dispone de medidas efectivas para reducir su aparición y limitar sus complicaciones. OBEJTIVO describir el programa de control de la diabetes adelantado por una red estatal de servicios de primer nivel, en lo que se refiere a las variables clínico-epidemiológicas de la población atendida y a las acciones de control registradas, con el fin de identificar aéreas críticas y estrategias de mejoramiento. METODOLOGIA: investigación operativa basada en fuentes secundarias disponibles. Se revisaron las condiciones generales de operación del programa con base en los registros de atención a los usuarios. Se estudió una muestra aleatoria de las historias clínicas de los usuarios facturados por el programa de control de DM en las unidades de atención de la red. Los resultados se validaron con funcionarios de la Institución. RESULTADOS: la revisión de las historias clínicas evidencia importantes problemas en el registro, seguimiento y control a los diabéticos. Especial importancia revisten las disposiciones normativas y contractuales que impiden al programa controlar la hiperglucemia y detectar precozmente el daño renal. CONCLUSIONES: se detectaron fallas y puntos de mejoramiento en el desempeño del programa de control que dieron lugar a recomendaciones específicas para la red institucional. Otras fallas obedecen a normas del Sistema de Salud de Colombia que dificultan el seguimiento y control de la DM en un primer nivel. Estas limitaciones pudieran estar afectando los programas del control de la diabetes en otras instituciones del País sujetas a la misma normativa.


Because of its severity, frequency and increasing social and economic impact, Diabetes Mellitus (DM) is considered the third priority health problem in the world. Although to date there is no curative treatment, it does have effective measures to reduce its occurrence and limit its complications. OBJECTIVE: to describe the control program of diabetes in a statewide network of health services in regard to clinical variables, the epidemiology of population served and the control actions, in order to identify strategies for improvement. METHODOLOGY: operational research based on secondary data. We reviewed the general conditions of operation of the program based on records of patient care. We studied a random sample of medical records of patients served by the control program of diabetes care units in the network. The results were validated in a meeting with officials of the institution. RESULTS: we detected flaws and points of improvement in the performance of the control program that resulted in specific recommendations for the institutional network. Other failures are due to rules that hinder health system monitoring and control of the DM at the first level. CONCLUSION: the review of medical records reveals important problems about registration, monitoring and control of diabetics. Other regulatory and contractual provisions of the colombian health system were identified as restrictions that prevent the program to control hyperglycemia and early detection of renal damage. These restrictions could be affecting the programs of control of diabetes in other institutions of the country that are subject to the same rules.


Subject(s)
Diabetes Mellitus
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(1): 87-106, ene.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387307

ABSTRACT

La literatura abunda en publicaciones que pretenden evaluar la promoción de la salud (PS) y la prevención de la enfermedad (PE), pero solo pocas de ellas se han tomado la molestia de precisar qué es lo que realmente evalúan. La falta de coherencia en los criterios del evaluador puede contribuir más a la subutilización y al desprestigio de ambas estrategias que a su aplicación exitosa. Este documento pretende facilitar a los evaluadores la adopción de criterios para evaluar la PS y la PE. Para ello se ha estructurado en tres secciones: la primera diferencia las nociones de PE y PS, estableciendo los rasgos esenciales de cada una de ellas, sus diferencias y estrechas relaciones; la segunda destaca algunos criterios que pudieran ser útiles para el diseño de sistemas de evaluación de la PE y la PS; al final se presenta un cuadro con algunos aspectos de la PE y la PS susceptibles de servir como indicadores para sistemas de evaluación


Subject(s)
Health Promotion , Primary Prevention
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(1): 101-116, ene.-jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323888

ABSTRACT

Este ensayo examina la polisemia alrededor de la noción de salud pública y las implicaciones de este hecho para la formulación y análisis de políticas públicas de salud. Se sustentan los siguientes argumentos centrales: a) al igual que ocurre con otros términos y conceptos, usados tanto en la vida cotidiana como en el argot de las ciencias, la noción de salud pública es polisémica y alberga por lo menos tres grandes grupos de significados: como saber, como práctica y como realidad social, b) la variedad de significados atribuidos al término "salud pública", es el producto de situaciones históricas que se imponen a la construcción de la noción, y configuran núcleos de poder alrededor de imaginarios donde anidan intereses opuestos; la polisemia es entonces producto de procesos políticos, c) en el caso de la salud pública, la polisemia deja de ser un problema académico cuando se convierte en el fundamento de políticas públicas y asume entonces una dimensión ética y política. Es en este campo donde el artículo pretende suscitar una sana discusión


Subject(s)
Concept Formation , Knowledge , Public Health
5.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(2): 57-74, jul.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323900

ABSTRACT

Desde la década de 1970, dos planteamientos -la teoría de la transición epidemiológica (TE) y la teoría de la transición sanitaria (TS) - han ejercido notable influencia sobre la investigación y la gestión de políticas en el campo de la salud pública. Este artículo resume las ideas más importantes de ambos enfoques y los principales debates que han surgido a su alrededor. Varias objeciones a los modelos de transición se refieren a aspectos de tipo formal que han sido y pudieran ser objeto de mejoramiento técnico y metodológico. Sin embargo, las críticas más fuertes se refieren a su fundamento epistemológico, ético y político; en especial a los vínculos que han surgido entre los modelos de transición y las políticas sanitarias de los últimos años. A este respecto, varios autores han resaltado la superficialidad de los modelos de transición para dar cuenta de la inequidad y los determinantes de salud, y al papel conservador y encubridor que, como instrumento político, cumple la noción de transición en los estudios y análisis de la situación de salud. Especial interés revisten las críticas al efecto legitimador de la noción de transición en relación con las reformas sanitarias impuestas por los organismos internacionales a los países no industrializados


Subject(s)
Epidemiology , Public Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL